40 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE Otros protagonistas juraron “nunca - TopicsExpress



          

40 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE Otros protagonistas juraron “nunca más” Publicado 28/6/2013 La República El acto central fue en el Parlamento con los comandantes en jefe y Pedro Bordaberry presentes. Cuarenta años después, en un hecho histórico, el Partido Colorado asumió su responsabilidad en lo sucedido. Como hace 40 años, la Asamblea General legislativa volvió a reunirse y en el mismo lugar; ayer, para realizar un acto recordatorio del día en que ambas cámaras parlamentarias se clausuraban por un decreto presidencial constituyéndose en el mojón que señala el inicio de la dictadura cívico-militar. Fue también un 27 de junio pero de 1973 cuando en horas de la noche, una asamblea general legislativa conformada por otros, asestaba el rechazo y el repudio de la mayoría de los partidos políticos a lo que todo ya sabían, pero que a esa hora aún no estaba confirmado: la disolución de las cámaras legislativas por parte del entonces presidente Juan María Bordaberry. Ayer en el acto parlamentario, hubo muchas primeras veces. Fue la primera vez que asisten a un evento de esta naturaleza y por esta causa los altos jefes militares como el comandante del Ejército, general Pedro Aguerre, y el titular de la Armada, vicealmirante Ricardo Giambruno. Faltó por estar ausente del país el jefe de la Fuerza Aérea, general del aire Washington Rodríguez. Fue también la primera vez que se reconoce por parte de un legislador del Partido Colorado que esta colectividad, la suya, fue la responsable del golpe de Estado. También la primera vez que asiste el Presidente en ejercicio y también la primera que no lo hacen aquellos que ocuparon ese máximo cargo constitucional. No estuvieron Julio María Sanguinetti, Jorge Batlle ni Tabaré Vázquez. Ni siquiera estaba el hoy senador y ayer presidente Luis Alberto Lacalle. Y fue también la primera vez que los integrantes del coro del Sodre, los que usualmente son citados para entonar el Himno Nacional en este tipo de eventos oficiales, realizaron un acto reivindicativo ante los ojos de los legisladores. Pidieron por lo que creen una inminente desaparición del coro vocal. Habló un delegado por partido político con representación parlamentaria. El acuerdo era que cada uno de ellos lo hiciera por un tiempo de 30 minutos. José Bayardi, del Frente Amplio, habló por 50 minutos. También aquí hubo una por primera vez: la parte oratoria la inició alguien del Partido Independiente, el diputado Daniel Radío. “Hace 40 años la patria toda vivía en medio de una salvaje decadencia”, comienza el legislador, subrayando que “la muerte” no solo rondaba a los que “andaban con una pistola en la cintura o vestían uniforme verde oliva” sino también a los que “nada tenían que ver”. Estableciendo un juego con las palabras de su discurso, Radío sostuvo que “había medidas prontas que solo daban seguridad a quien borda y barre, borda decretos y barre manifestaciones de la calle (…) y había cárceles privadas que usurpaban denominaciones que les quedaban enormes”. Calificó de “mesiánicos” y de igual forma a quienes encabezaban la resistencia y la represión pero resaltó gestos que tuvieron en aquellas horas de hace 40 años, personalidades como Wilson Ferreira Aldunate, Guillermo Chifflet, el coronel Pedro Aguerre, el capitán Oscar Lebel, Carlos Quijano, el general Líber Seregni. “No podíamos entender cómo nos robaron el canto, las flores, los partidos políticos, los gremios, los debates parlamentarios, los encuentros en las fábricas y en los liceos, eso que siempre estaba allí y creíamos que era nuestro aunque hubiéramos manifestado cierto desapego. No lo cuidamos y fuimos corresponsable y contribuimos al relato de la decadencia”, sentenció. Por el Partido Nacional fue Jaime Trobo quien tuvo la responsabilidad de hacer uso de la palabra. Reivindicó, al inicio, el rol de su colectividad antes, durante y después de la dictadura. “El partido defensor de las leyes, del Estado de derecho, que se declaró como el enemigo irreconciliable de la dictadura”, dijo aludiendo a las palabras de Ferreira Aldunate pronunciadas el 27 del ’73 “y el partido que le rechinó el método practicado para la salida de la dictadura” en referencia a las negociaciones en el Club Naval, conocidas como “el pacto”. Para el nacionalismo, las causas que llevaron al quiebre institucional estribaron en “tensiones derivadas de la guerra fría”, en “la implantación progresiva” que se dirigía “hacia la ideología marxista como el de la revolución cubana” y, también, “por la incipiente doctrina de la seguridad nacional, estimulada por los Estados Unidos”. Histórico mea culpa El senador del Partido Colorado por Vamos Uruguay, Ope Pasquet, reconoció la responsabilidad de su partido político en el golpe de Estado de 1973. “De los hechos ocurridos resultan culpas, méritos y responsabilidades”, dijo, aunque aclaró que si bien no era prudente hacer “señalamientos”, confesó que tenía “el deber de señalar las responsabilidades” de su Partido Colorado porque “el decreto de la disolución de las cámaras fue redactado por el presidente Juan María Bordaberry que fue elegido por el Partido Colorado. Esa es nuestra gran responsabilidad”. Aclaró que no fue electo por la convención partidaria ni por internas “pero eso no le quita el hecho de la responsabilidad”. Recordó que algunos colorados lo apoyaron cuando tomó esa decisión “y uno de ellos fue Pacheco Areco. Otros colorados manifestaron su tajante oposición como los senadores del batllismo”. Abundó que el golpe de 1973 no fue algo “sorpresivo” sino que fue “el desenlace de una serie de hechos que comenzaron a suceder mucho tiempo antes” y señaló que la sociedad estaba “enferma” de muchos males “envueltos en un contexto internacional que mucho repercutió en nuestro país” poniendo como ejemplo la guerra fría y el mayo francés. “Nadie nos garantiza la plenitud democrática”, dijo Pasquet, “porque si no estamos predestinados a esa plenitud, la podemos perder. Hoy conmemoramos 40 años del golpe del ’73 pero también podríamos conmemorar, con algunos meses de diferencia, los 80 años del golpe del ‘33. No hay vacunas contra las embestidas democráticas y depende del esfuerzo de todos para cuidar y mejorar la democracia”. Bayardi pidió un reconocimiento para los trabajadores y la huelga El diputado del Frente Amplio José Bayardi fue el único que pidió un reconocimiento a los trabajadores que en la noche misma del golpe de Estado convocaron a una huelga general. En el acto de ayer se encontraban veteranos dirigentes sindicales como Luis Iguini, Víctor Brindisi, Ignacio Uvet, Ricardo Vilaró, Ruben Villaverde, Wladimir Turiansky y Carlos Bouzas; todos ubicados en uno de los palcos de honor destinados a personalidades que visitan el Parlamento. El pedido fue seguido de un cerrado y largo aplauso. El legislador reconoció que en la izquierda hubo quienes “creyeron en los contenidos de los comunicados de las FFAA 4 y 7” que en febrero de 1973 se dieron a conocer. “Aunque hay un dicho popular respecto que de chiquito, dormido o borracho hay actos que no valen, asumía haber sido con 16 años uno de los que creyó en un posible viraje “peruanista” de los militares uruguayos”, sostuvo. Durante 50 minutos realizó un repaso cronológico de los hechos ocurridos en los primeros años de la dictadura como los previos que llevaron al quiebre institucional. Subrayó que “la libertad de un grupo termina cuando se violenta la libertad de otros” y que “cuando tengamos alguna dudas los orientales, debemos tener presente cuatro aspectos de las Instrucciones del Año XIII, cuando se cumplen 200 años”, destacando los principios de “libertad, civil y religiosa”, de la división de los poderes consagrados en el documento artiguista, y la reivindicación de que “el despotismo militar será aniquilado”. Sapelli El vicepresidente Danilo Astori habló brevemente en el acto recordatorio, cerrando la sesión de la Asamblea General. “No solo adhiero al compromiso democrático planteado, sino que quiero recordar la figura de un ciudadano que desde este mismo lugar supo comportarse como un verdadero demócrata: Jorge Sapelli” Claves - Escaso número de personas siguieron el acto recordatorio desde las barras del Parlamento. - Sindicalistas e integrantes del Instituto de DDHH ocuparon los palcos de honor del Parlamento. También lo hicieron las FFAA. - Faltaron al acto todos los ex presidentes de la República desde el retorno de la democracia a la fecha. Frases Jose Bayardi (FA) / Este acto debe rememorar a hombres y mujeres de nuestro pueblo contra la opresión y la tiranía. Hoy, la mitad de nuestra población no había nacido en 1973 y les puede resultar no solo alejada, sino ajena, y eso puede significar una debilidad de nuestra institucionalidad”. Jaime Trobo (PN) / “El país había asistido a una guerra promovida por quienes creyeron justificar la violencia en la pretendida bondad de sus objetivos. Los hechos no ocurrieron por casualidad, sino precedidos de complacencia de grupos antagónicos con los golpistas”. Daniel Radío (PI) / “Podremos gritar una y mil veces nunca más dictadura, nunca más uruguayo contra uruguayo, nunca más terrorismo de Estado. Pero se necesita un cambio cultural en el sistema político que advierta que necesitamos el aporte del otro porque si pensamos que el otro es un obstáculo, no habremos aprendido nada”. Ope Pasquet (PC) / “Y en medio de la agitación social y sindical y de la violencia política, asistimos a represiones, atentados con bombas, asaltos a bancos, secuestros y torturas. Esto es la antesala insoslayable del golpe del ‘73 y en febrero las Fuerzas Armadas se desacatan y dicen que no reconocen a un ministro designado por el presidente que acepta y convalida eso”.
Posted on: Fri, 28 Jun 2013 23:48:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015