9 de agosto de 1958, fallece ABEL FLEURY... un caso atípico en la - TopicsExpress



          

9 de agosto de 1958, fallece ABEL FLEURY... un caso atípico en la música argentina, la obra de este creador resiste el tiempo y el olvido. Sus composiciones, principalmente evocadoras del espíritu que anima la pampa húmeda, se transmiten a las jóvenes generaciones de intérpretes, sin publicidad, imponiéndose por su propio valor, proyectándose con igual fervor fuera de las fronteras nacionales. Lo curioso es que éste fenómeno ocurre a través de su música impresa, pues dejó pocas grabaciones, todas registradas en discos de pasta de 78 revoluciones por minuto. "Estilo Pampeano" y "Milongueo del Ayer" son dos de sus temas más difundidos. El primero figura hace más de 40 años como composición obligatoria en la Escuela Musical de Tomsk, Siberia, Rusia, tierra en la que el autor nunca estuvo. Abel Fleury nació en Dolores, Buenos Aires, el 5 de abril de 1903 Fue un digno ejemplo de lo que puede el esfuerzo en el progreso cultural de una persona que lucha para elevarse dentro de los campos del saber. Proveniente de un hogar humilde, no llegó a terminar sus estudios primarios, sólo aprendió música y luego recibió algunas lecciones de Froilán Rojas, un amigo. Más tarde, el destacado músico argentino Honorio Sicardi, radicado en Dolores, le brindó conocimientos de composición y armonía. Paralelo a la música corrían otras pasiones: el ajedrez y los libros. En 1933 se radicó en Buenos Aires. Comenzó a actuar en Radio Belgrano en audiciones dirigidas por Fernando Ochoa y su nombre trascendió a todo el país. Es increíble todo lo que realizó en tan corto tiempo (falleció a los 55 años): hacia el fondo musical a los recitados gauchescos de Ochoa; creó y dirigió los Escuadrones de Guitarras formados por entre 12 y 15 intérpretes; daba sus conciertos individuales y a dúo con destacadas guitarristas (Matilde T. de Calandra y Elsa Molina); participó en obras de teatro que luego fueron llevadas al cine, como "Joven, Viuda y Estanciera", "Ya tiene Comisario el Pueblo", "Santos Vega", y "Martín Fierro"; ilustraba con su guitarra las conferencias del crítico Fernán Félix de Amador. Por esa época, década del 30, su labor lo llevó a codearse con las más prestigiosas figuras de la escena nacional: actores, poetas, escritores, músicos y pintores. Epoca en que visitó la Argentina el gran poeta español Federico García Lorca. En ese tiempo se realizó una reunión intima en casa de Fernando Ochoa, donde el guitarrista dolorense hizo escuchar al poeta temas de su autoría y del repertorio clásico. Al terminar, García Lorca lo estrechó en un abrazo y le dijo: "Chico, tu no eres de América eres de mundo". Y la realidad no lo desmintió. Sus composiciones evocan la magia del paisaje de la pampa bonaerense, con sus aromas y colores, todo expresado en un lenguaje genuino sobre la base de una armonía clásica que no deforma la esencia, al contrario la afirma. "Ausencia", "Fortín Kakel"; "Estilo Pampeano" son algunos testimonios de este fenómeno. Las joyas de su inspiración siguen conquistando nuevos horizontes, porque como dijo Yamandú Rodríguez: "Abel Fleury no es un guitarrista más, es la guitarra toda por donde se asoma el alma de la Patria". youtu.be/AWyo1XmaibY
Posted on: Fri, 09 Aug 2013 17:56:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015