Abya Yala>>Ekuador- EL PUEBLO SALASAKA. El Pueblo Salasaka es una - TopicsExpress



          

Abya Yala>>Ekuador- EL PUEBLO SALASAKA. El Pueblo Salasaka es una sociedad milenaria dentro del tejido social de la Confederación del Tawantinsuyu en el sur del continente Abya Yala/América. A la llegada de la invasión europea contábamos con un vasto territorio en donde habíamos desarrollado técnicas de vida que se traducían en Arquitectura de viviendas, terrazas de cultivos de acuerdo a pisos agroecológicos, acueductos, cría de animales y aves, medicinas naturales elaboradas, artes en pinturas y textiles de acuerdo a la región en que se vivía, una amplia variedad en gastronomía de acuerdo a la fecha del año y las fiestas espirituales que desarrollábamos para la convivencia armónica sobre esta Madre Tierra, esculturas con materiales naturales, formas de trabajo comunitario tanto familiar como comunitariamente, trabajos en cueros, maderas, etc. Tras la llegada de la invasión europea y todo lo que esto significo para las sociedades milenarias de nuestro continente, nuestro desarrollo natural como pueblo y sociedad se vio detenido y deteriorado profundamente. El saqueo de nuestra cultura realizado por los invasores perjudicó enormemente a nuestro pueblo. El robo de nuestros territorios, la esclavitud, la llegada de los curas/monjas y la imposición de su forma de pensar hizo que nuestra sociedad se adaptara de alguna manera a los nuevos tiempos para sobrevivir. Esto significó una reducción y contaminación dramática de nuestra calidad de vida al disminuirse, entre otras cosas, nuestros territorios y estos pasar a ser parte de latifundistas, iglesias, empresarios, etc. La reducción del territorio y con ello las fuentes de trabajo y subsistencia precipitaron la migración forzada hacia las ciudades y pueblos que se fueron creando con el pasar de los años. Esto significó que nuestra cultura, espiritualidad, filosofía, idioma, vestimenta y formas ancestrales de relacionamiento se fueran perdiendo. Proceso del Museo Salasaka. Desde el año 2000 hemos comenzado una investigación sobre el actual estado en que nos encontramos las comunidades Salasaka. Nos reunimos para hablar la posibilidad de generar fuentes de trabajo y fortalecimiento económico y cultural dentro del pueblo Salasaka. Para eso recorrimos todo el territorio de la Comunidad para así poder evaluar todo el sistema de vida social, cultural, económica y territorial, para ver, qué hay, que tiene, que ofrece la Naturaleza, su gente. Asimismo evaluar que tenemos nosotros, como empezar, factores positivos y negativos, ventajas y desventajas y así poder desarrollar un proyecto sostenible capaz de generar un motor económico y cultural dentro del pueblo Salasaka. Empezamos con uno de los tantos proyectos que generamos en aquella vez. Que era la implementación del Museo Salasaka en la comunidad. Totalmente diferente de lo que ya existe en el mundo, como son los archivos guardados por nuestros Taitas y Mamas en sus memorias y registros de la escritura Jeroglíficos que existen en los tejidos de las fajas y también en los diseños de tapices y telares. Ofrecerles un MUSEO VIVO y con ello ofrecer la historia del taller, las actividades de hoy pensando en un proyecto a futuro. Así, empezamos ya en el año 2000 con la planificación, investigación, costos y la administración del proyecto. En toda la investigación, encontramos las 5 actividades principales para desarrollar el proyecto. Estas son: La arquitectura, agro biodiversidad, la escultura, la textilería y la gastronomía. Dos de ellos para nosotros totalmente desconocidos, como son la Arquitectura y la escultura. Para solucionar el problema tuvimos que estudiarlas, como eran las casas y su arquitectura ancestral y de hoy. Tuvimos que acudir a las casas históricas que todavía hay en la comunidad. No solamente aquello, sino también visitar a los sabios abuelos de 90 y 95 años, para que ellos puedan aportar para nuestro proyecto con su sabiduría y , efectivamente tuvimos que solucionar la incógnita con esos aportes tan importantes en nuestro estudio. Efectivamente ellos fueron quienes aportaron la técnicas cimióticas de la arquitectura basadas en la naturaleza. Así nosotros hemos reestructurado la arquitectura Salasaka, una obra magistral extintas hace años. De igual manera las esculturas. Ya con todos esos conocimientos empezamos el proyecto en el año 2005, algo que recién estamos concluyendo en estos tiempos. Ha sido un gran trabajo que demandó mucho esfuerzo. Hemos construido toda la obra, en base a los materiales que ofrece la Naturaleza dentro de la Comunidad Salasaka. No hemos comprado casi absolutamente nada de afuera, exceptuando clavos, pequeñas herramientas, lo que para nosotros ha sido clave para seguir adelante con nuestro propósito hasta concluirlas mediante el sistema de nuestros ancestros INKAS, el Ayllu, el Randinpak y la Minga. Para este proyecto, no hemos traído Escultores ni mucho menos Arquitectos de fuera, son nuestros diseños con nuestros Arquitectos. Nosotros mismos con nuestro esfuerzo y dedicación hemos aprendido a perfeccionar la técnica en la Escultura y la Arquitectura Cimiótica de la Cultura Salasaka, por supuesto con la guía de nuestros abuelos. El MUSEO DEL PUEBLO SALASAKA fue inaugurado el 25 de enero de 2013. museosalasaka.wordpress/
Posted on: Sun, 16 Jun 2013 16:28:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015