Acerca deKarate Interés El karate-do (空手道 karatedō, el - TopicsExpress



          

Acerca deKarate Interés El karate-do (空手道 karatedō, el camino de la mano vacía) es un arte marcial tradicional de las Islas Ryukyu de Japón , principalmente de la conocida actualmente como Isla de Okinawa. Tiene su origen en las artes marciales indígenas de las Islas Ryukyu, llamadas Te (手, literalmente, mano; Tii en Okinawense) y en el kenpo chino. Estos estilos de artes marciales surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai; y a ellos mismos de los guerreros con armadura japoneses o samurái. Poco a poco el Karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El Karate-do es un arte marcial en el que se coordina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente en semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés. A la persona que practica este arte marcial se la llama karateka o karateca. Historia moderna del karate en el Japón y antecedentes en Okinawa y China[editar · editar código] Archivo:Principales estilos y escuelas de Karate- do.jpg principales escuelas y estilos de karate Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de Okinawa, y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre donde atracaban numerosas embarcaciones de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia) incluso siendo parte de Japón. Fue el primer lugar donde llegó la nave del Comodoro Perry de los EEUU en el siglo XIX antes de llegar a Yokohama y obligar a los japoneses a abrir sus puertos, pues desde 1.639 hasta 1.853, tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del líder militar Shogun, Iemitsu Tokugawa. Hasta la época moderna donde el último de los Tokugawa; Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji, entre 1868 y 1902. En la isla de Okinawa, se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas aunque con varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el rey Sho Shin, que favorecieron la unificación de los pequeños feudos en que se encontraba dividida la isla, evitando así futuras divisiones y conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas una vez más ya en el siglo XVII, en 1609, por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y restrictiva obligando tanto a los nobles como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudo), como a mano vacía (karate) respectivamente. La Era Meiji[editar · editar código] Durante el siglo XX, se encontraban establecidos ciertos estilos de acuerdo a una supuesta división regional y énfasis en los movimientos circulares y lineales así como el combate a distancia media y larga. De esta forma, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te. Cada una de ellas contaba con características particulares tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Anko Hitosu (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece al clan Satsuma y a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879, el gobierno Meiji dicta la abolición de la familia real Sho de las islas Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa. Los términos empleados en esa era para denominar de manera general a estos estilos fueron Te o Ti (手 literalmente, la mano), Okinawa-Te (沖縄手 literalmente, la mano de Okinawa) y Tote, Tode o Todi (唐手 literalmente, la mano de la dinastía Tang; sin embargo, la traducción correcta sería la mano de China). Siglo XX[editar · editar código] En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de educación física. En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate) como arte marcial. Al karate se le conoce como el camino de la mano vacía. Ésta fue la traducción popularizada por el maestro Masatoshi Nakayama de la Asociaciòn Japonesa de Karate estilo Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939 - 1945) del término Karate Do, cuando se buscaba mostrar al Japón como un país pacífico ante la ocupación de los Estados Unidos, quienes prohibieron la práctica de las artes marciales japonesas por considerarlas un fundamento del espíritu nacionalista de Japón. Esta traducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate. Sin embargo, hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta muy recientemente, tenían conocimientos del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el bastón largo o bo, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y preservadas hoy en día en el arte marcial del kobudo; o bien practicaron de manera paralela el arte del sable japonés moderno o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate es la mano que emerge/contiene al vacío, al todo o la mano del absoluto. Podría hablarse inclusive del camino del absoluto debido a la profundidad filosófica, física y técnico-táctica del arte no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y a la vida diaria, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es el camino de la mano y de la vida pues el vacío o kara filosóficamente lo contiene todo; como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma. Si bien se reconocen como los precursores del karate a los maestros Kanga Sakukawa y Sokon Matsumura, así como a sus discípulos: Chutoku Kyan, Asato Ankō, Anko Itosu, entre otros. Es a Gichin Funakoshi, el fundador del karate estilo Shotokan, quien se le conoce como el padre del karate moderno, al ser el responsable de haber introducido y popularizado el karate en las islas principales de Japón. Pese a esta creencia, durante este periodo muchos otros maestros de Okinawa estaban dedicados a la enseñanza por lo que fueron también responsables del desarrollo del karate en las islas principales. Funakoshi fue estudiante de Asato Ankō y Anko Itosu (que habían trabajado para introducir el karate en el Sistema Escolar Prefectural de Okinawa en 1902). Durante esta época, los maestros destacados que también influyeron en la difusión del Karate en Japón incluyen a Kenwa Mabuni, Chojun Miyagi, Motobu Chōki, Kanken Toyama y Kanbun Uechi. Este fue un período turbulento en la historia de la región, que incluyo eventos como la anexión del archipiélago de Okinawa por Japón en 1872, la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), la guerra ruso-japonesa (1904-1905), la anexión de Corea, y el ascenso del militarismo japonés (1905-1945 ). La primera demostración pública de Karate en Japón fue en 1917 en el Butoku-den de Kyoto, por Gichin Funakoshi. Esta y posteriores demostraciones dejaron bastante impresionados a muchos japoneses, entre ellos al príncipe heredero Hirohito, que quedó entusiasmado con el arte de Okinawa. En 1922, el Dr. Jano Kano, fundador del arte japonés de Judo, invitó a Funakoshi al Dojo Kodokan para hacer una demostración y permanecer en Japón para enseñar karate. Este patrocinio fue clave para el establecimiento y posterior desarrollo del karate en Japón. Sin el respaldo de tan formidable y respetado maestro este arte marcial okinawense, considerado como un arte campesino, habría sido despreciado por los japoneses. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate. En 1949 se fundó la Asociación Japonesa de Karate (o JKA según sus siglas en Inglés, o Japan Karate Association). La JKA realizó los primeros campeonatos de Japón en 1957. La asociación pretendió inicialmente agrupar a los diferentes estilos del arte, pero eventualmente se convirtió en la representante a nivel mundial del karate estilo Shotokanm JKA o Kyokai, como es conocido en Japón. Detalles de la Práctica[editar · editar código] Vestimenta[editar · editar código] El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, (gi= traje) compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el arte marcial y deporte olímpico fundado por él, el Judo, a principios del siglo XX; en las artes marciales japonesas modernas o gendai budo. Actualmente existen dos tipos de karategui para competición: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado. Y también el cinturón hecho de alpaca, tela fabricada con fibras de lana de alpaca. Tejido fino, sedoso y liviano. Obi (cinnta)[editar · editar código] La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, pero por lo general suelen ser reconocidos: los llamados kyus o cinturones de nivel inferior y los danes o cinturones superiores. Emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Los kyus, comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, y por último el negro aunque con puntos intermedios entre una mezcla del anterior con el posterior (blanco-amarillo, amarillo-naranja, etc). No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alteran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados. Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 14 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 7º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. La Federación Mundial de Karate establece como requisito el tener una edad mínima de 18 (dieciocho) años para estar en posesión de 1º dan. A su vez reconoce hasta el 10º dan, que sólo podrán ostentarlo aquellas personas mayores de 70 (setenta) años. Al margen de la Federación, las distintas escuelas suelen seguir sus propios sistemas sin atender en muchos casos lo establecido por este organismo. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales un sistema de cinco danes. Tradicionalmente era solamente hasta el 5º dan; esto por varias razones: una es la que se asocia a la progresión con los 5 círculos del legendario guerrero samurái Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro fundador del karate Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America, ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan; de hecho, Funakoshi era 5º Dan. Técnicas, tácticas y métodos de acondicionamiento[editar · editar código] El Karate es un arte marcial que difiere principalmente de las artes marciales chinas de las cuales deriva (Bai Hok Pai, hsing yi chuan, Shaolin kung fu / Siu lum quanfa), al hacer un mayor uso del principio físico del torque en la penetración y angulación de los golpes directos y defensas angulares, buscando una mayor potencia; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención emocional, además de una alineación corporal precisa. Los Katas y las formas de defensa son esquemas rítmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos), los pies (talón, borde externo, planta, base o punta de los dedos), los codos, los antebrazos, las rodillas o la cabeza, además del hueso tibial en algunos estilos como el kyokushinkai donde se entrena a contacto pleno buscando la pérdida de conciencia del oponente o el knock-out, K.O. Deriva su metodología Kaisen, o de mejoramiento continuo por repetición - observación - análisis - retroalimentación - ejecución- repetición, (incluyendo sus aspectos físico-técnico-táctico-condicionamiento psicológico ritual), de las artes marciales tradicionales contemporáneas del Japón o gendai budo, y su sistema de grados (kyu- Dan) y uniforme del Judo. Inicialmente en sus primeras etapas hasta el cinturón negro 1 dan, se busca que el practicante del arte domine la correcta alineación corporal, los bloqueos/chequeos, las esquivas, los golpes a puntos vulnerables, los desplazamientos, los barridos, y los contraataques; posteriormente se ocupa de los lanzamientos, y de algunas luxaciones articulares; para llegar al tratamiento de lesiones, a los métodos de reanimación, y al estudio de los circuitos metabólicos y nerviosos de estimulación o depresión energética por puntos vitales como su predecesoras las artes marciales chinas, o kung fu/wu shu. Sus técnicas, tácticas y métodos propios de preparación física están divididos de manera específica en: JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento. HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización corporal (conocidos erróneamente como endurecimiento) por medio del entrenamiento con aparatos tradicionales como el poste de golpeo o makiwara, trabajo en parejas, y otros. UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando la extremidad que golpea. HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de la extremidad(es) que golpea. DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataque o contraatataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. las más usadas son: keisoku, musubi, heiho, hachiji, naihanchi, moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi. ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable, se dividen a su vez en golpes directos o tsuki, e indirectos o uchi. TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otras variantes. UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras. ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa. NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialmente de la lucha de Okinawa o Tegumi , y posteriormente del Judo japonés. GARI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequilibrios tomados inicialmente del kung fu/ wu shu chino, y posteriormente adaptados del Judo. KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente. MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta, incluido en las opciones de ataque, defensa y contraataque. TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta. RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o contraataque. NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación. FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos. GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas IBUKI WAZA: Técnicas de respiración. RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación a puntos vulnerables, ejecutadas según las diferentes reacciones del oponente a los impactos. KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia. KAKIE y MUCHIMI: Ejercicios de Técnicas y tácticas de combate a corta distancia, literalmente: manos que empujan, y manos pegajosas. TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales, son activas si se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y desarrollar el control adecuado de las mismas fuera del ámbito deportivo. Dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando no. TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto. SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas). KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, muñeca). KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización, difieren de las sumisiones encontradas en el judo, o el jujutsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción del oponente en pie. BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en los katas. Según: 1. La significación simbólica de algunos de los movimientos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defensa personal real por golpe, luxación, estrangulación, conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta (omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como condicionamiento físico y/o mental. KOPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje, manipulación corporal / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión. KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, masaje, golpeo, por medio de manipulación corporal, y uso de los puntos de presión. En su parte metodológica, el entrenamiento se divide tradicionalmente de manera global, es decir que las anteriores técnicas y tácticas se perfeccionan, mediante los siguientes: Kihon o movimientos básicos[editar · editar código] Series de técnicas básicas ejecutadas en solitario, o en combinación con otras, en varias direcciones, contra implementos, como el makiwara, el saco, los guantes de foco, etc... y en retroceso, se busca mejorar: la alineación corporal, tomar conciencia del alcance de las diferentes técnicas, desarrollar coordinación lineal y cruzada, tomar conciencia de la sinergia muscular (conexión) necesaria de los grupos musculares específicos a ser usados en cada técnica, desarrollar los reflejos y la velocidad de reacción, desarrollar la flexibilidad gestual, reforzar el condicionamiento neural motriz, además de potenciar la autoconfianza, trabajar de diferentes maneras la respiración, desarrollar la intención emocional. Se considera parte del Kihon el combate preestablecido con técnicas tradicionales en secuencia, o combinaciones de estas por parejas a 5, 3, y 1 paso, o kihon kumite. Kata o forma[editar · editar código] Artículo principal: Kata. Kata significa forma. A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y golpeo determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios. El kata es la base, el fundamento del entrenamiento clásico del karate como arte marcial y método de defensa personal civil. Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la práctica de esta arte marcial se encuentran resumidos en los katas. Para ser decodificados, interpretados, practicados y aplicados; pero conservando la mecánica de los movimientos y las distancias larga, media y/o de luxaciones articulares, así como la distancia corta o de lanzamientos, y estrangulaciones. Pero omitiendo el combate en el suelo/ piso o ne waza como se le conoce en el Judo, y el jujutsu. Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro, uso de las distancias, en el ritmo, aplicación de la potencia, énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada; de corto o largo alcance, y trayectoria. Respecto de los orígenes históricos de las katas cabe destacar la investigación llevada a cabo por el antropólogo español Pablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense, que enlaza con algunas técnicas espirituales usadas en el taoismo. Su trabajo está publicado por la Universidad de León, España, con todo el rigor que se exige en un estudio de esas características. La inclusión de la modalidad de katas para competición ha sido sujeto de controversias por décadas. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un lado varias acciones motrices puntuales, y la adaptación motriz necesaria para la defensa personal. Prefiriendo movimientos casi gimnásticos sin mayor aplicación a la defensa personal, ejecutando gestos más vistosos, amplios o cortos pero muy rápidos; mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo uniforme de la técnica básica y el entrenamiento memorístico de la misma. Aunque se dan grandes diferencias en los rangos de movimiento, que tienden a ampliarse; así como varios de los movimientos se han hecho más angulares, y explosivos con el fin de hacer los movimientos más vistosos; mas no por ende efectivos si se tienen en cuenta sus aplicaciones reales. En el tipo de competición de katas WKF, en alusión a la Federación Mundial de Karate o World Karate Federation; se enfrentan dos contrincantes, distinguiéndose por el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes. El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el oponente. En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateka en el centro del grupo indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar, se observan, entre otros: la sincronía de los participantes, la explosividad y la secuencia técnica. Ver listado de katas Kumite o combate[editar · editar código] Artículo principal: Kumite. Kumite significa entrelazar/ cruzar / unir las manoso combate. Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real. El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable o Kendo se llama: Kihon Kumite o combate de movimientos formales. En el karate este combate consiste en la aplicación por parejas de técnicas en ataque, defensa y contra - ataque recogidas en el kihon y en los katas, realizándolo en varios pasos hasta llegar a un solo paso. Pudiéndolo ejecutar a varios niveles (alto) jodan, (medio) chudan, (bajo) gedan, (ushiro) desde atrás, (yoko) desde uno o ambos lados; alternando niveles, velocidades, uso de pies y manos de forma alterna, por separado o de forma simultanea, incluyendo finalmente técnicas poco comunes como: agarres, lanzamientos, algunas luxaciones y unas pocas estrangulaciones. Ippon Kumite: combate a tres pasos.(tres puntos) Wasari Kumite: combate a dos pasos.(dos puntos) Yuko Kumite: combate a un paso.(un punto) Esta norma de puntuación fue reformada en 2011, anteriormente siendo : Ippon Kumite: Tres puntos Wazza-Ari Kumite: Dos puntos Yuko Kumite: Un punto La siguiente etapa sería el Ju- Shiai - Kumite (o combate deportivo libre y flexible entre dos oponentes), y finalmente el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos oponentes, y contra un mayor número de oponentes), buscando realizar gran parte del repertorio de las técnicas y tácticas contenidas en el karate. Las dos modalidades de Kumite deportivo o de competición Ju- Shiai - Kumite, de mayor difusión son al punto o con contacto ligero, conocido como kumite tipo JKA, o de la Japanese karate Association/ Asociación Japonesa de Karate, y el kumite tipo WKF, en alusión a la Federación Mundial de Karate o World Karate Federation. Estos reciben el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de combates entre dos deportistas con reglas, en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de puntos, intentando marcar algunas técnicas no letales, sobre el rival en zonas y con superficies de contacto permitidas. Con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y tiempo adecuado. Generalmente los oponentes van protegidos por una serie de protecciones reglamentarias; como guantines, protectores bucal e inguinal, espinilleras y zapatones de espuma. El casco se usa para algunas categorías y modalidades. Así, dos oponentes con cinturones de diferentes colores (rojo o azul) se situán en los extremos del tatami (o superficie de competencia), y cuando se les da la orden, entran y saludan a los jueces y al rival esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puño, de pie, lanzamientos, y barridos reglamentarios) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y despidiéndose al salir del Tatami. El karate como futuro deporte olímpico[editar · editar código] Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones; pero al contrario de estas dos no es una disciplina olímpica aún. Esto sucede a pesar de que la Federación Mundial de Karate (WKF) está reconocida por el movimiento olímpico, estando incluida en los juegos mundiales, los juegos de Asia, los juegos Mediterráneos, los juegos Panamericanos, y a que se realizan numerosas competiciones nacionales e internacionales. El Taekwondo se convirtió en disciplina olímpica desde los juegos del año 2000 en Sídney, Australia, por el impulso del entonces presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch. En 2005, en la sesión 117ª del COI en Singapur, se decidió que el baseball y el softball no seguirían en el programa olímpico de los juegos a partir del 2012; dejando así dos lugares disponibles para la inclusión de nuevas disciplinas. Cinco deportes fueron examinados por las comisión del programa olímpico: el patinaje, el squash, el golf, el karate y el rugby siete. Dos fueron tenidos en cuenta para el programa de los juegos de Londres 2012: el squash y el karate; que tenían el 60% de los votos necesarios a su favor, pero se requería una mayoría de ⅔ partes para ser elegidos. Tras una nueva sesión hecha en octubre del 2009 en Copenhague, se determinó qué ciudad llevaría a cabo los juegos del 2016, y cuáles serían los deportes incluidos. El karate se presentó por novena vez entre cinco deportes no olímpicos a elegir y no alcanzó la mayoría de votos necesaria. Los contactos entre las federaciones de los deportes paraolímpicos, y el comité paraolímpico internacional, buscan que el handikarate o parakarate (que se realiza en silla de ruedas), sea un deporte de demostración en los juegos de Londres del 2012. Los maestros tanto en Japón y en Okinawa, temen que una vez que el karate sea un deporte olímpico, se pierdan varias técnicas y tácticas de golpeo, desarmes, luxaciones y lanzamientos, además de los métodos de golpeo a puntos vulnerables y vitales, para hacerse más deportivo. Esto sería debido a la especialización competitiva, donde las técnicas que anoten la mayor cantidad de puntos serán favorecidas en entrenamiento y desarrollo. Tal como ocurrió con el Judo y en el Taekwondo. El karate como medio de rehabilitación y deporte paraolímpico[editar · editar código] Pablo Pereda Médico y maestro de Karate-Do desarrolló un método de rehabilitación integral que denominó karaterapia. Su método basado totalmente en la utilización del kata como fuente de salud ha gozado de gran impacto internacional por su su utilidad en minusválidos y enfermos de VIH. Respecto a su faceta como deporte para población especial, los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 marcaron un hito e la historia del Karate-Do. Por primera vez se lleva a cabo una exhibición de su aplicación Paralímpica. Fue el Dr. Pablo Pereda el creador de un estilo de Karate denominado Garyu -Ryu que al disponer de un programa adaptado podía ser practicado por discapacitados en silla de ruedas. Apoyado por el Excmo.Sr.Juan Antonio Samaranch presidente del Comité Olímpico Internacional y con la presencia en la Villa Olímpica del Presidente de la Federación Española de Karate y de la Catalana Sr.Juan Bosch se presentó la I exhibición Paralímpica de este deporte. Tuvo lugar en las Instalaciones de la Villa Olímpica el 5 de septiembre de 1992 a las 18,30 de la tarde bajo la responsabilidad del propio Pereda que fue quien presentó el acto. María José Martínez Ramos ,una de las participantes en la exhibición, ha sido la primera mujer que consigue el Cinturón Negro de Karate Garyu-Ryu. Fundamentos filosóficos del Karate Do[editar · editar código] Gichin Funakoshi plasmó en su obra Mi camino la filosofía de lo que para él era realmente el Karate. Lo entendió como el purgar de uno mismo los pensamientos egoístas y malos. Porque sólo con la mente despejada y la conciencia del médico puede uno entender el conocimiento que recibe. Afirmó: Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe un primer ataque, entendiéndose que un practicante de Karate nunca debe albergar, mostrar una actitud arrogante y violenta, sino que el Karate Do se debe considerar como un medio para la evolución personal continua a través de un tipo específico de acondicionamiento físico y la adquisición de habilidades. Funakoshi creía que uno debe ser interior y exteriormente, humilde. Sólo al comportarse con humildad se puede estar abierto a muchas clases de karate. Esto permite escuchar y ser receptivo ante la crítica. A su juicio la cortesía era de primordial importancia. Dijo que los practicantes de karate nunca ser fácilmente arrastrados a una lucha. Se entiende que un golpe de un verdadero experto podría significar la muerte. Está claro que los que abusan de lo que han aprendido se deshonran a sí mismos. Promovió la convicción personal y el pensamiento de que en tiempos de graves crisis pública, hay que tener el coraje para hacer frente a ... un millón de rivales. Enseñando además que la indecisión es una debilidad. Existe una historia escrita por Funakoshi, que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante: Un karateka pregunta a su Sensei (o maestro que ha recorrido el camino): ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre. El Sensei continuó: Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad. La práctica del Karate Do no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo. También debe ir de la mano del desarrollo vivencial de la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad. Para lograr esto, el Karate Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales. Al igual que otras artes marciales, la ética deriva de las filosofías del confucionismo y del budismo zen, aplicados al Karate-Do. Estos principios fundamentales son acordes al código no escrito samurái del Bushido. En resumen estos se podrían sintetizar como los siguientes: La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia. El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones. La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante. La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento. El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente. La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada. El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia. La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso. La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones. El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras. La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar. La Integridad: tratar a todos por igual, defender los principios, y ser fiel a los compromisos. Generosidad: dar sin pedir nada a cambio. Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad. Paciencia: es tolerar lo intolerable. Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades. Autoconfianza: creer en uno mismo. Estilos[editar · editar código] Artículo principal: Estilos de Karate. Hoy en día son nueve los estilos de karate-do reconocidos por la Federación Mundial de Kárate o World Karate Federation (WKF): Goju-Ryu, Shorin-Ryu, Uechi-Ryu, Isshin-Ryu, Shorinji-Ryu, Ryuei-Ryu, Shito-ryu, Shotokan y Wado-ryu: Goju-ryu: desarrollado a partir del Naha-te, su popularidad se debió principalmente al éxito de Kanryo Higaonna (1853-1915). Higaonna abrió un dojo en Naha con ocho formas traídas de China. Su mejor alumno, Chojun Miyagi (1888-1953) más tarde fundó Goju-ryu, camino suave duro en 1930. En Goju-ryu se pone mucho énfasis en la combinación de técnicas de bloqueo circular suave con fuertes y rápidos contraataques ejecutados en una rápida sucesión, asi como agarres y ciertas llaves de inmovilización. Actualmente Goju-ryu tiene variantes tanto de la región de Honshu, asi como de Okinawa. De las variantes de la región de Honshu están Goju-kai, Seigokan Goju-ryu fundado por Seigo Tada, Nihon Goju-ryu fundado por Goen Yamaguchi y de las variantes de Okinawa esta el Gohakukai-ryu que es una combinación de Goju-ryu con el Tomari-te fundado por Iken Tokashiki y el Yuishinkan Goju-ryu que es una combinación de Goju-ryu con el Shuri-te y técnicas de Judo, este estilo fue fundado por Tomoharu Kisaki. Shorin-ryu: fundado en 1908 por sensei Chosin Chibana , es un sistema de karate derivado del Shuri-te de Okinawa,uno de los tres estilos de Tode de la isla, Tiene sus bases en las técnicas de Matsumura Sokon y Anko Itosu, discípulo del legendario maestro del te / tuidi de Okinawa, Sokon Matsamura. El estilo fué posteriormente nombrado Shorin-ryu por Chosin Chibana. Este estilo de karate con el tiempo se desprendería en variantes como Matsubayashi y Sobayashi Shorin-ryu,que son una combinación de karate Shorin-ryu con el Tomari-te, uno de los tres estilos de Tode de Okinawa y por supuesto las variantes de la región de Honshu como el Shotokan, el Shito-ryu y el Koden-ryu. El karate Shorin-ryu original de Chosin Chibana seria conocido mas tarde como Kobayashi Shorin-ryu siendo una de sus principales características la enseñanza de dos de los estilos mas importantes de kobudo (arte de manejo de armas ancestrales de okinawa); el kobudo estilo Ryukyu y el Kobudo estilo Matayoshi-ryu fundado por Shinpo Matayoshi; también cabe mencionar que este estilo Shorin-ryu o Kobayashi Shorin-ryu es el único estilo de karate que preserva y enseña el programa completo de kobudo y actualmente los maestros de otros estilos que aprendieron kobudo entrenaron con maestros de Shorin-ryu. Sin embargo el kobudo como es practicado hoy día, se le considera como un arte marcial aparte del karate. Este estilo hace fundamental hincapié en la velocidad, la movilidad, la creación de poder generada por el movimiento de anteversión de la pelvis, contracción temporal fija de los músculos del torso y la rotación de la cadera, los desplazamientos naturales, los bloqueos o chequeos en ángulo , la penetración de los golpes, y la eliminación de cualquier movimiento que no posea un objetivo específico. Uechi-ryu: fundado en 1915 por Kanbun Uechi y denominado con su nombre actual en 1939, su origen esta compuesto por el antiguo y extinto estilo de kung fu denominado Pangaimoon y el Tode de Tomari-te y Naha-te, es una fusión de estos tres estilos de pelea. Este estilo de karate es uno de los tres estilos principales de la prefectura de Okinawa junto con Goju-ryu y Shorin-ryu, además de ser el origen de estilos de la región de Honshu como el Wado-ryu, Koshiki Uechi-ryu y el Seishin-ryu. Este estilo hace principal énfasis en movimientos circulares y fuertes, asi como técnicas de agarres y derribes. Shito-ryu: fundado por Kenwa Mabuni (1889-1952) en 1928 e influenciado directamente tanto por el Naha-te y Shuri-te,aunque mas por el Shorin-Ryu e Isshin-Ryu,basicamente es un estilo mixto de karate-do. El nombre Shito se deriva de la combinación de los caracteres japoneses de los nombres de los maestros de Mabuni - Anko Itosu y Kanryo Higaonna. Las escuelas de Shito-ryu utilizan un gran número de katas,tomadas del Shorin-Ryu,Shorinji-Ryu,Isshin-Ryu y Goju-Ryu, y se caracteriza por un especial énfasis en el en la fuerza de la ejecución de las técnicas. Shotokan: fundado por Gichin Funakoshi (1868-1957) en Japón en 1938. Al maestro Funakoshi se considera el fundador del karate moderno, ya que fué el primero en dar a conocer el arte en la región de Honshu en el Japon. Funakoshi, nació en Okinawa, comenzó a estudiar karate con Yasutsune Azato, uno de los mayores expertos de Okinawa en este arte. y posteriormente con el maestro Anko Itosu. En 1921 Funakoshi introdujo de manera pública por primera vez el Karate en Tokio. En 1936, a los 70 años , abrió su propia sala de entrenamiento. El dojo se llamo Shotokan, seudónimo utilizado por Funakoshi para firmar los poemas escritos en su juventud. Este estilo se caracteriza por: el uso asiduo de posiciones bajas, los bloqueos en ángulo, el uso de la distancia larga, posee algunos lanzamientos y varios barridos derivados del Judo, la rotación de la cadera tanto en el ataque como en la defensa, y en el uso de la sinergía muscular para generar la potencia, tanto en las técnicas de ataque con puño y mano abierta, como en las técnicas de defensa.. Wado-ryu: fundado en 1939, es un sistema de karate derivado y desarrollado a partir del Shorin Ryu y del Shotokan, con elementos tácticos (desplazamientos, y luxaciones) del jujitsu, por Hienori Otsuka según lo enseñado por uno de sus instructores. Este estilo de karate combina movimientos básicos de jujitsu y Karate con técnicas de evasión, poniendo un fuerte énfasis en la suavidad y el camino de la armonía o la disciplina espiritual, que es en sí lo que significa este estilo camino de la armonía. Junto a estos estilos base, existen infinidad de variantes y combinaciones de ellos. Algunos son originarios de Okinawa como son: el Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine. Otros surgieron de la fusión de otros estilos o por divisiones internas de los anteriores, incluyendo elementos de otras artes marciales, como el Ken Shin Kan fundado por Seiichi Akamine, el Shindo Jinen Ryu fundado por Yasuhiro Konishi, el Kyokushin o Kyokushinkai fundado por Masutatsu Oyama, el Gensei Ryu de el Renbu Kai de Geka Yung, el Shotokai de Shigeru Egami,el Kushin Ryu, Shokundo-Ryu de Taito Kumagawa,Shudokan,Kata del Shokundo-Ryu o Shudokan estilo derivado de este ultimo de Kanken Toyama, entre otros. Otras artes marciales derivadas[editar · editar código] El full contact o karate a contacto pleno Nació enlos Estados Unidos en los años 1960, como respuesta a las expectativas de eficacia de muchos practicantes occidentales de artes marciales tradicionales como: el karate-do okinawense o japonés, el karate coreano o Taekwondo, y el kung fu/ wu shu. Quienes contaban con una buena preparación física y observaron que los campeonatos al punto tradicionales, no eran los suficientemente cercanos a la realidad del combate. Sus reglas incluyen: el uso de todos los golpes del boxeo, las técnicas de patadas altas, y los barridos. Buscando la puesta fuera de combate del adversario o knock out K.O.. El primer Campeonato Profesional fue hecho por la United States Karate Association en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Joe Lewis, Héctor Echavarría, Carlos Ray Norris, Antonio Puente, Leonardo González y Bill Wallace. El full contact es ahora una de las modalidades de competencia del kickboxing y se le considera uno de los antecesores de las artes marciales mixtas. Influencia en la cultura popular[editar · editar código] El Karate se extendió rápidamente en la cultura popular de occidente a partir de 1950. Inicialmente descrito a los lectores en términos casi míticos a través de revistas especializadas, comenzó a generar su propio mercado que llegó a su etapa dorada a partir de la década de 1970, en la que las películas de artes marciales se generalizaron y ayudaron a impulsar las artes marciales de forma masiva. Por otra parte, junto al cine, el mercado de los videojuegos ha sabido contar con bastantes exponentes virtuales o personajes practicantes de este arte marcial. En cine[editar · editar código] Jean Claude Van Damme (karate Shotokan) Dolph Lundgren (karate Kyokushinkai y Judo) Fumio Demura (karate Shito Ryu) Tadashi Yamashita (karate Shorin Ryu y kobudo) Sonny Chiba (karate Goju Ryu, y karate Kyokushinkai) Richard Norton (karate Goju Ryu) Wesley Snipes (karate Shotokan, hapkido y Capoeira) Michael Jai White (karate Shotokan, karate Goju Ryu, karate Kyokushinkai, Tangsudo, Wushu y Taekwondo) James Caan (karate Gosoku Ryu) Chuck Norris (Tangsudo, Taekwondo, Judo y karate Shotokan ( en los años 70, bajo el maestro Hidetaka Nishiyama). Posteriormente, crearía su propio sistema: el Chun Kuk Do) Jeff Speakman (karate Goju Ryu y Kenpo Karate) En videojuegos[editar · editar código] En la serie Tekken: Kazuya Mishima (Karate Shotokan) Paul Phoenix (Judo y Karate Shotokan) Heihachi Mishima (Karate Goju Ryu) Devil Jin (Karate Shito Ryu) Jin Kazama. (karate Kyokushinkai) a partir de Tekken 4. En Pokemon: Hitmonlee En Street Fighter: Ryu (Street Fighter) Ken Masters. Akuma Dan Hibiki Sakura Kasugano Makoto Gouken En la serie Dead Or Alive (partes 2, 3, y 4): Hitomi En The King of Fighters: Takuma Sakazaki (Karate Kyoguneryu, un estilo basado en el Karate Kyokushin) Ryo Sakazaki Yuri Sakazaki Robert Garcia Bartek Mikulak En la serie Mortal Kombat: Sub-Zero (Karate Shotokan y Kung-Fu estilo dragón) Johnny Cage (Karate Shorin Ryu) Kobra (Karate Shorin Ryu) y kickboxing) En las artes marciales mixtas AMM / MMA[editar · editar código] Bas Rutten (karate kyokushinkai) Georges St-Pierre (karate kyokushinkai) Lyoto Machida (Karate Shotokan) Semmy Schilt (Karate Ashihara/ kyokushinkai) Véase también[editar · editar código] Kushin ryu Arte marcial Budō o Camino de la virtud bushido o Camino del guerrero Goju Ryu Isshin Ryu Judo deporte olímpico de combate japonés especializado en lanzamientos, lucha en el suelo y algunas luxaciones, dio al karate su uniforme, sistema de grados actual (kyu- Dan), y algunas técnicas de barridos, lanzamiento, y derribo. Ya que varios de los practicantes iniciales del Karate habían practicado o bien eran maestros de Judo o de kendo. kyokushinkai o Karate a contacto pleno kenjutsu método de esgrima con sable clásico, antecesor del Kendo moderno. Kendo arte marcial moderno deporte de combate con sable, dio su táctica y formato a algunos estilos de karate japonés, junto con el Judo. kobudo Arte de las armas tradicionales de Japón u Okinawa, hermano histórico del Karate. kickboxing deporte de combate muy popular derivado a su vez del Full Contact, y del boxeo tailandés o Muay thai antecesor de las Artes marciales mixtas. Full Contact deporte de combate derivado del Boxeo, el Karate y del Taekwondo Pechin o los guerreros nobles de la sociedad Okinawense. Creadores y difusores del Karate, en sus inicios. samurái guerrero feudal japonés, su filosofía sirve de ejemplo a los estilos japoneses del karate. Shuri-Te antecesor histórico del estilo Okinawanese Shorin Ryu, y de los estilos japoneses Shotokan y Shito Ryu gendai budo o conjunto de las artes marciales tradicionales modernas del Japón. Shudokan shotokan shito ryu Shorin Ryu taekwondo deporte de combate olímpico, descendiente del karate japonés, el kung fu chino, y el Taekkyon coreano. Uechi Ryu artes marciales mixtas deporte de combate donde se compite al límite de las reglas, tanto de pie como en el suelo Técnicas de kárate Referencias[editar · editar código] ↑ Karate en el Diccionario panhispánico de dudas [1] ↑ Brief Chronological Table Related to Okinawan Karate and Martial Arts with Weaponry en el sitio Wonder Okinawa, Okinawa Digital Archives [2] ↑ Meeting in 1936 del sitio Sanjinso ↑ dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2550308 ↑ Revista de Artes Marciales Asiáticas, ISSN 1885-8643, Vol. 2, Nº. 3, 2007, pags. 8-35 ↑ Karaterapia-Movimientos que Curan/EditorialPP. ISBN 84-609-5226-6 ↑ Sport et Medecine/ Ediciones Eseuve nº 6/noviembre-diciembre de 1990/pag.27 ↑ Abstract Book/5Scientific CongressSydney 2000 Paralimpycs Games/Australia. ISBN 0-646-40442-3/Karaterapia A type of rehabilitation in which the kata sanchin/ Pablo Pereda/pag 46 ↑ terra.es/deportes/articulo/html/dpo103408.htm ↑ El Mundo Deportivo 24 de julio de 1990/pag49 ↑ El Sol/ Domingo 11-11-1990/pag 27 ↑ El Independiente.Madrid 23 -7-1990/pag18 ↑ El Correo Español El Pueblo Vasco 25-7-1990 ↑ La Rioja del lunes 23-7-1990/pag15 ↑ Federación Española de Karate.Revista Karateka nº 33 octubre-noviembre 90/pag29 ↑ Diccionario de Estilos Artes Marciales/Rogelio Casero/Editorial Alas ISBN 84-203-402-6 pag.59 ↑ Karate.Mucho más que un deporte. Salvador Herraiz/Editorial Film Ideal/ ISBN 84-95080-02-8/pag217 a 220 ↑ Libro Ponencias Congreso Paralímpico Barcelona 92/ Edita ONCE/ISBN 84-88654-00-6/pags.620-648 ↑ Paralimpics 92 Villa Olímpica/ Edita ONCE/ Programa de actividades. ↑ Diario La Rioja 26-8-1992/Sección deportes ↑ La Rioja/ 15-8-1992/ Portada de deportes pag42 ↑ El Ideal 27-10-1991 Bibliografía[editar · editar código] Glück, Jay: Combate Zen. Ciudad de México: Editorial Diana S.A. de C.V., 2004. 240 p. ISBN 968-13-3615-1. Funakoshi, Gichin: Karate-Do, mi camino, Editorial Eiras, Madrid. Camps, Hermenelgido: Historia y Filosofía del Karate, Editorial Alas, Barcelona. Camino Recorrido Kyoshi Shudokan Internacional Nippon Den Karate-Do Tsuchiya Ryu: Biografías Como aprender karate-Do en 2 Días. Clayton D. Bruce: Shotokans Secret, Black Belt books, Editorial Ohara Publications Inc. 2004. 312 p. ISBN 978-0-89750-144-6. Enlaces externos[editar · editar código] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre KarateCommons. Sitio oficial de la Federación mundial de Karate
Posted on: Thu, 17 Oct 2013 03:11:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015