Aclarado el primer punto con todos sus detalles, el segundo sabio - TopicsExpress



          

Aclarado el primer punto con todos sus detalles, el segundo sabio fue invitado a interrogar a Beremís. Ese “ulema” era un historiador famoso que enseñara, durante veinte años, en Córdoba, y que más tarde, por cuestiones políticas, se trasladara al Cairo, donde residía bajo la protección del Califa. Era un hombre bajo, cuyo rostro bronceado aparecía enmarcado en una barba de corte elíptico. Así fue como el sabio historiador se dirigió a Beremís: - En nombre de Alah, Clemente y Misericordioso. Se equivocan los que aprecian el valor de un matemático por la mayor o menor habilidad con que efectúa las operaciones y aplica las reglas banales del cálculo. A mi manera de ver, el verdadero geómetra es el que conoce, con absoluta seguridad, el desenvolvimiento y el progreso de la Matemática a través de los siglos. Estudiar la Historia de la Matemática es rendir homenaje a los ingenios maravillosos que enaltecieran y dignificaran las antiguas civilizaciones, y que, por su labor y por su genio, pudieron revelar algunos de los profundos misterios de la Naturaleza, consiguiendo, por la ciencia, elevar y mejorar la miserable condición humana. Nos corresponde pues honrar en las páginas de la Historia a los gloriosos antepasados que trabajaran para la formación de la Matemática, y reseñar las obras que dejaran. Quiero, pues, calculista, interrogarte sobre un hecho interesante en la Historia de la Matemática: “¿Cuál fue el célebre geómetra que se suicidó de disgusto por no poder mirar al cielo?” Beremís reflexionó unos instantes y exclamó de repente: - Fue Eratóstenes, matemático oriundo de Cirenaica y educado, al principio, en Alejandría y, más tarde, en la Escuela de Atenas, donde aprendió las doctrinas de Platón. Y completando su respuesta prosiguió: Eratóstenes fue elegido para dirigir la gran biblioteca de la Universidad de Alejandría, cargo que ejerció hasta el fin de sus días. A más de poseer innumerables conocimientos científicos y literarios que lo distinguieron entre los mayores sabios de su tempo, fue Eratóstenes, poeta, orador, filósofo y también atleta consumado. Basta decir que mereció el excepcional título de “pentatlos”, conferido en aquel tiempo al atleta que saliese vencedor en las cinco lunas de los Juegos Olímpicos. Grecia se hallaba, en ese tiempo, en el período áureo de su desenvolvimiento científico y literario. Era la patria de los aedos, poetas que declamaban, con acompañamiento de música, en las refecciones y reuniones de reyes y jefes, los célebres poemas homéricos, largas narraciones en verso de las hazañas de los héroes, formando un conjunto de rapsodias en que las costumbres, las lenguas y las creencias se describen con admirable simplicidad de expresión, justeza de detalles y sinceridad de sentimientos. Brilló en Grecia el alma grande de Sócrates, quien, habiéndose dedicado en la mocedad a estudios de Física y Astronomía, sufrió más tarde la influencia del teísmo filosófico de Anaxágoras, creando la ley dominante de toda su filosofía: el Bien, considerado como efecto esencial de la inteligencia y de la ciencia. Combatiendo la falsa retórica y los sofismas, que enseñaban el arte de razonar y de sustentar indiferentemente todas las opiniones, Sócrates tomó la moral como base de la Filosofía, encabezando sus preceptos con el célebre aforismo: “Conócete a ti mismo”, que se leía en el frente del templo de Delfos. No es exceso de detalles, el comentar que entre los griegos de cultura y valor, el sabio Eratóstenes era considerado como un hombre extraordinario, que tiraba la jabalina, escribía poemas, vencía a los grandes corredores y resolvía problemas de Astronomía. Eratóstenes legó a la posteridad varias obras. Presentó al rey Ptolomeo III de Egipto, una tabla de números primos hechos sobre una plancha metálica, en la cual los números compuestos eran marcados con un pequeño agujero. Diósele, por eso, el nombre de “Criba de Eratóstenes” al procedimiento que utilizara el astrónomo griego para formar su tabla de números primos. Como consecuencia de una oftalmia, que se le declarara durante un viaje a orillas del Nilo, Eratóstenes quedó ciego. Él, que cultivara la Astronomía, se hallaba impedido de mirar al cielo y admirar la belleza incomparable del firmamento en las noches estrelladas. ¡La luz eterna de “Suhhel” no podría vencer jamás aquella nube negra que cubría sus ojos! Amargado por tan grande desgracia y no pudiendo resistir al disgusto que le causara la ceguera, el sabio se suicidó, dejándose morir de hambre. - ¡Oh! –exclamó el califa-. No me precio de saber si esa respuesta es más completa que la primera. Y poniendo su mano sobre el hombro del príncipe, añadió: - Vamos a ver, ahora, si el tercer contendor consigue vencer a nuestro calculista.
Posted on: Thu, 12 Sep 2013 23:18:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015