Al analizar las complejas características del mundo, resulta - TopicsExpress



          

Al analizar las complejas características del mundo, resulta claro que su rasgo más evidente es el hecho de que casi dos tercios de la humanidad viven agobiados por la miseria y la escasez, mientras la minoría que resta tiene un crecimiento económico cada vez mayor. Esta desigualdad, que tiene su manifestación en la división del mundo en países desarrollados y subdesarrollados, no reconoce límites políticos rígidos. Países ricos y pobres, centrales y periféricos, del Norte y del Sur, Primer Mundo y Tercer Mundo, nombres usados en distintos momentos históricos en contextos diferentes, pero que en definitiva hablan de lo mismo: unos tienen poder económico y otros países no. Existen grandes desigualdades en niveles de las riquezas. Los países ricos son denominados como el mundo desarrollado, estos países se suelen situar en el hemisferio norte del planeta. Solo América del norte y Europa consumen la mitad de la energía consumida en el mundo. La población del mundo desarrollado tiene un buen nivel de vida, sus necesidades sanitarias y culturales están cubiertas y los niveles de consumo son altos. Su avance en el campo sanitario han contribuido a que varias enfermedades fueran erradicadas en estos países. La esperanza de vida sobrepasa los 70 y se respetan los derechos fundamentales de las personas. Los países subdesarrollados representan el 77% de la población mundial, pero solo el 16% de la riqueza del mundo. Frente a las sociedades del mundo desarrollado que disponen de una renta anual de 15.000 dólares por habitante, en los países en vías de desarrollo no llegan a los 3.000 dólares. Los países más pobres no alcanzan los 1.000 dólares por habitante, sobre todo los situados al sur de Asia y en África al sur del Sáhara. Dentro de cada país, los contrastes son enormes. Mientras una minoría de ricos tiene ingresos superiores a 20.000 dólares, una gran masa de pobres sobrevive con apenas 150. Existen unos 1.000 millones de personas que viven en extrema pobreza, sobreviviendo con menos de 350 dólares al año. La pobreza, la marginación, la miseria y las desigualdades sociales no son algo históricamente superado. De los 7.000 millones de humanos que pueblan la Tierra, sólo 1.800 millones viven en el hemisferio Norte o desarrollado; el resto lo hace en países del Tercer Mundo, subdesarrollado. En este artículo, pobreza se refiere a empobrecimiento (capitalista). No se trata tanto de sus formas cuantitativas («medir pobres»), sino de reflexionar sobre los orígenes de la pobreza y los procesos del empobrecimiento. ¿Por qué no se erradica en la actualidad la pobreza, si es objetivamente evitable? Ésta es la tesis: porque los pobres son y han sido necesarios -económica, social, política, moral, religiosa y militarmente- para la supervivencia del mundo moderno.
Posted on: Mon, 05 Aug 2013 21:11:38 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015