CAMBIO CLIMATICO…INFORME DE CONTRALORIA…22 set. 2010 INFORME - TopicsExpress



          

CAMBIO CLIMATICO…INFORME DE CONTRALORIA…22 set. 2010 INFORME No. DFOE-PGAA-IF-23-2010 RESUMEN PREPARADO POR ALEXANDER BONILLA D. 1. Cambio Climático: Su definición y el escenario general en Costa Rica El cambio climático se define en el artículo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial2 y que se suma a la variabilidad natural del clima3 observada durante períodos de tiempo comparables. Asimismo, por "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota4 resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y el bienestar humanos. 2. "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota4 resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y el bienestar humanos. 3. se estima que la problemática del cambio climático afectará la disponibilidad del recurso hídrico al cambiar significativamente los ciclos y sistemas hidrológicos, causando impactos serios en los bienes y servicios ambientales y socioeconómicos; además, la calidad del suelo se verá alterada como resultado de cambios en el patrón de las precipitaciones, lo cual llevaría a la disminución en los rendimientos de los cultivos y por consiguiente la reducción de la oferta de productos alimenticios. La salud pública se visualiza como uno de los sectores más afectados por el cambio climático, debido a la vulnerabilidad de la salud humana ante la aparición, cada vez más frecuente, de algunas enfermedades proliferantes ante la variabilidad climática, tal como el dengue, la malaria, el asma, las enfermedades cardiovasculares, la diarrea, entre otros. Por su parte, el sector de infraestructura se ubica en un balance negativo, debido a su vulnerabilidad ante las inundaciones más intensas y frecuentes, así como los deslizamientos, con impactos negativos en la infraestructura vial, hidroeléctrica, sistemas de riego, y acueductos y alcantarillados. En lo que respecta a las zonas costeras, una amenaza inminente se muestra en el incremento del nivel del mar por el derretimiento de los polos y glaciares continentales, lo cual contribuye a inundaciones costeras, erosión y pérdida de ecosistemas, aspecto que también acarreará el deterioro de la infraestructura turística y contaminación de acuíferos; asimismo, la actividad pesquera se ve afectada por la alteración de las corrientes marinas y la temperatura superficial del mar, aspectos que influencian la distribución de las especies, obligando a los pescadores a invertir más en combustibles fósiles y sistemas de refrigeración para poder obtener volúmenes comerciales requeridos. En cuanto al sector de biodiversidad, el cambio climático constituye una presión adicional sobre los ecosistemas y los bienes y servicios proporcionados por éstos, lo cual entre otros aspectos, acrecienta el riesgo de extinción de algunas especies que en la actualidad están amenazadas. Con respecto a los escenarios de contribución nacional de emisiones de gases de efecto invernadero, la imagen de la derecha5 muestra los resultados del último inventario nacional realizado en el país, en el año 2005. Según se observa, el sector energía es el mayor contribuyente de emisiones, seguido por ganadería, agricultura, manejo de desechos y procesos industriales, en ese orden; sin embargo, el sector de cambio de uso de la tierra muestra un balance positivo, lo cual significa que este sector contrarresta en alguna medida las emisiones ocasionadas en otros sectores. En este sentido, es menester indicar que el subsector transportes, del sector energía, constituye la principal fuente de emisión de estos gases en el país, aportando cerca del 65% de las emisiones totales, según indicaciones del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. 4. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, fue aprobada por el Gobierno de Costa Rica, mediante la Ley Nro. 7414, del 13 de junio de 1994 y el Decreto Ejecutivo Nro. 23597 del 10 de agosto de ese mismo año. Llama a las partes a proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras,sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes perodiferenciadas y sus respectivas capacidades. 5. RESULTADOS….. 5.1.LaEstrategia Nacional de Cambio Climático no ha logrado trascender su condición de marco de referencia conceptual a conductor de la gestión en materia de cambio climático, pues aún no se han concretado las acciones para cada uno de sus ejes temáticos, ni las instituciones públicas y sectores responsables de su atención, considerando el carácter transversal de sus tópicos, así como los alcances de su aplicación y acatamiento, y la definición de objetivos, metas, indicadores, índices u otros instrumentos para medir los logros y poder rendir cuentas de lo alcanzado, entre otros aspectos asociados; todo lo cual impide visualizar este documento como un instrumento de planificación y ejecución para la gestión intersectorial articulada en este campo, según lo pretende el MINAET. 5.2 El Plan Nacional de Desarrollo, estaría considerando la formulación e implementación de dicha Estrategia en al menos doce sectores prioritarios de mitigación y adaptación, así como en campos relacionados con la Estrategia C-Neutral, sin embargo, a la fecha esto se encuentra en una etapa de negociación que aún no se ha concretado. Ante esta situación, se determinó que algunas instituciones del sector público con competencia en los ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, a excepción de las instancias del MINAET, no han logrado visualizar con claridad su rol en este marco. 5.3. , Una institución del sector de obra pública y transportes, señaló a este órgano contralor lo siguiente20: “Nuestra División no realiza acciones sobre cambio climático, dado que no está dentro de nuestras políticas de gestión ni se nos ha pedido incursionar en esta materia./ En todo caso, tampoco creemos que tengamos actuaciones que ameriten la necesidad de tomar medidas sobre cambio climático.”. Esto repercute negativamente en la posibilidad actual de realizar gestiones efectivas y vinculantes para controlar el cambio climático. 5.4. En el Consejo de Gobierno, celebrado el 1 de agosto del año 200721, se tomó una serie de acuerdos involucrando a instituciones de la administración central y descentralizada,para atacar el cambio climático,que no se cumplieron satisfactoriamente. “Se acuerda:/Acuerdos: 1. Solicitar a todas las instituciones públicas, e instar a los gobiernos locales e instituciones autónomas, a elaborar y poner en ejecución un plan de acción de corto, mediano y largo plazo con metas claras y contemplativas de los ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático: Mitigación de gases con efecto invernadero, análisis riguroso de la vulnerabilidad, definición de acciones de adaptación, desarrollo de un sistema de métricas confiable, preciso y verificable, desarrollo de capacidades, sensibilización pública y educación./ Los Ministros Rectores deberán coordinar los planes y programas correspondientes con las instituciones de su sector y dar seguimiento a los planes de acción con reportes periódicos. Igualmente, deberán coordinar las políticas y programas de cambio climático en todo el sector. Para ello, contarán con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Energía. Los órganos y entes públicos deberán informar a este Ministerio en forma bimensual sobre el avance y resultados de estos planes y programas./ 2. Solicitar a los otros Poderes de la República contribuir al esfuerzo que el país debe realizar para enfrentar la amenaza del Cambio Climático y adherirse a la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Para ello, contarán con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Energía./ 3. El Ministerio de Ambiente y Energía, como coordinador de la Estrategia y del Plan Nacional de Cambio Climático, dará seguimiento a todos los planes y programas y a nivel nacional establecerá un sistema de monitoreo con sus respectivos indicadores. ”. Esto no se ha cumplido. 5.5. El MINAET dijo que no fue posible cumplir con lo indicado en ese acuerdo, pues únicamente veinte instituciones públicas presentaron dicho plan, lo cual representa tan sólo el 7% del total de instituciones que conforman el Estado23, constituyéndose en un apoyo ínfimo respecto de lo solicitado por ese Ministerio en el ámbito de la Estrategia.El seguimiento brindado por parte del MINAET en ese sentido fue exiguo, siendo ese Ministerio poco consecuente con sus propias disposiciones. 5.6. Se presentan Debilidades en la coordinación interinstitucional en el tema de cambio climático. - coordinación ejercida por el MINAET con instituciones de la administración central y descentralizada en materia de cambio climático ha sido débil . - La Comisión Consultiva, adscrita a ese Ministerio, creada mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 26964 del 1 de abril de 1998, cuyo objetivo es generar una instancia de coordinación con otros sectores de la administración, a la fecha no se ha dado ningún resultado. Otra instancia de coordinación denominada Consejo Interministerial de Cambio Climático , no se conoce su conformación . La falta de coordinación ya ha sido reconocida por el MINAET. -En la implementación de Convenciones. Se determinó dificultad derivada de la ausencia de mecanismos de coordinación apropiados entre los diferentes sectores e instituciones relacionadas con la implementación de las convenciones ambientales globales; esto se refleja en la falta de claridad de las responsabilidades y competencias institucionales asignadas a las dependencias públicas específicas y consecuentemente en la dispersión de esfuerzos y la pérdida de eficacia en las acciones desarrolladas.”. - No hay comunicación en áreas como recursos hídricos, obras públicas y transportes, salud, agropecuario, energía y educación, sobre el desarrollo de acciones en este campo y la coordinación establecida con el MINAET. “…Se considera que hay inconveniente de coordinación con el MINAET con respecto a este tema, por cuanto formalmente no se tienen establecidos los respectivos mecanismos” - Sereconoce el inconveniente de no contar con un sistema de coordinación interinstitucional formalmente establecido que permita dar seguimiento a la estrategia nacional de Cambio Climático con el MINAET y a la formulación de planes sectoriales de cambio climático por cuanto no están establecidos estos mecanismos por parte del ente rector, lo que implica que no hay conducción técnica, inducción, cooperación hacia las instituciones.”. 5.7 Debilidades de la Dirección Nacional de cambio climatico del MINAET. -Hay vacíos en sus funciones. Se han propuesto cambios, pero aún no se ha logrado consolidar una propuesta definitiva al respecto. Esto demanda ser resuelto con prontitud, ante la importancia de operativizar con éxito la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus futuros instrumentos 5.8. Resultados de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero - Se han llevado a cabo un total de cuatro Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) con base en las emisiones de los años 1990, 1996, 2000 y 2005, en los cuales se han evaluado los gases correspondientes a dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOX), y otros hidrocarburos volátiles diferentes del metano (NMVOC); adicionalmente, en algunos casos se incorporaron halocarbonos (HFC), dióxido de azufre (SO2), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), cuya inclusión en los INGEI es deseable pero no obligatoria. - Emisiones de gases de efecto invernadero por sectores (En Gg35 de CO2 equivalente) 1990 1996 2000 2005 Energía 2530,3 4179,1 4805,6 5688,6 Agricultura 2763,7 4883,5 4608,6 4603,9 Manejo de desechos 430,5 870,2 1236,9 1320,9 Procesos industriales 367,9 572,7 449,8 672,5 Cambio de uso de la tierra 1363,2 -724,6 -3160,5 -3506,7 Total CO2 equivalente 7455.6 -9780.9 -7.940.5- 8.779,2 En el año 1990 las emisiones totales correspondían a 7455,6 Gg de CO2 equivalente, éstas crecieron un 31% según el inventario del año 1996, alcanzando 9780,9 Gg en ese año, en razón del fuerte aumento en el consumo de combustibles experimentado a inicios de los años noventa, así como la mejoría en la aplicación de las metodologías de los inventarios. - Categoría de Fuente 1 Combustión móvil: transporte terrestre 2 Fermentación entérica en ganadería 3 Suelos agrícolas 4 Disposición de desechos sólidos 5 Industrias de manufactura y construcción 6 Combustión estacionaria 7 Producción de cemento 8 Otros sectores: Agricultura/Bosque/Pesca 9 Producción de arroz 10 Producción de ácido nítrico - Es importante destacar, que a partir del inventario de 1996, se empieza a dar un balance positivo en el sector de cambio de uso del suelo, lo cual significa que este sector pasó de ser emisor neto a fijador neto de estos gases, pues la absorción por sumideros supero la emisión por fuentes. Lo anterior resulta del proceso de recuperación de la cobertura forestal y las plantaciones forestales en el país, aspecto logrado en virtud de los aportes obtenidos tras la implementación del Programa de Pago de Servicios Ambientales, a cargo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)37. - Las emisiones del año 2000 reflejan una disminución de un 19% con respecto al inventario de 1996, sustentado en el aporte de 7.940,5 Gg en ese año, debido al importante aumento en la fijación del sector de cambio de uso de suelo, de un 336% con respecto al inventario de 1996, que compensó las emisiones totales de ese año. Por su parte, el llamativo incremento del sector de manejo de desechos para el año 2000, se debe a una mejoría sustancial en la metodología para el cálculo de las emisiones ocasionadas por los rellenos sanitarios y las aguas residuales. A su vez, las emisiones de gases de efecto invernadero se vieron nuevamente incrementadas según el inventario del año 2005, alcanzando 8779,2 Gg de CO2 equivalente, correspondiente a un aumento del 11% con respecto al año 2000, siendo estables los incrementos en todos los sectores, en razón del crecimiento económico y poblacional del país. - La categoría correspondiente a combustión móvil por transporte terrestre sobresale entre las diferentes fuentes, debido a su amplio aporte de emisiones de gases de efecto invernadero, aspecto que se refleja en los aportes del sector energético en los inventarios. Según se tiene de los resultados anteriores, aún es clara la necesidad de conducir la gestión hacia la reducción de emisiones en algunos sectores, tal como en el energético, en lo correspondiente al subsector transportes, o bien aumentar la absorción de emisiones en el sector de cambio de uso del suelo para contrarrestar las emisiones totales, teniendo presente las aspiraciones de Costa Rica de alcanzar la carbono neutralidad al año. - En la elaboración de los inventarios, a pesar de que con el paso del tiempo se han mejorado las metodologías se evidencian algunas debilidades que ya se están considerando para su mejora. 5.9. . Debilidades en el establecimiento de un programa contentivo de medidas específicas de mitigación al cambio climático -Las propuestas más unificadas en materia de mitigación, son visibles en las comunicaciones nacionales a la Convención Marco, elaboradas en el año 2000 y 2009. Sin embargo, las esbozadas en la Primera Comunicación identificadas bajo el título de“políticas” fueron inefectivas, según indicaciones del MINAET, en razón de la falta de apoyo del más alto nivel del Estado, la carencia de sostenibilidad económica, la ausencia de seguimiento y control de lo propuesto y que éstas no trascendieron a los sectores económicos y a la sociedad, además de que no fueron diseñadas con el fin específico de reducir emisiones de gases de efecto invernadero . - En la Segunda Comunicación Nacional a la Convención de referencia, se realiza de nuevo una propuesta de políticas que consideran medidas e iniciativas para los sectores energía, industrial, transportes, agropecuario y cambio de uso del suelo, así como el subsector transportes, orientadas al avance nacional ante el cambio climático y la CNeutralidad; políticas que a la fecha no se han oficializado. - Estado de situación de algunos sectores y subsectores IPCC en materia de mitigación: - Transporte/ Energía No hay avance alguno en lo referente a la reducción de emisión vehicular y del transporte público, el balance es negativo para este sector. •El programa de revisión vehicular se ha entrabado durante varios años. •No existe regulación congruente con los objetivos de neutralidad. •Los proyectos de transporte público de reducción de emisiones de GEI aún no se han aprobado. •No se ha concretado la reestructuración vial necesaria para disminuir el congestionamiento vehicular. La infraestructura se ha visto altamente dañada en los últimos años. Agropecuario Ha presentado leves avances en lo que respecta a educación de los agricultores en el uso de químicos y en la producción de abonos orgánicos. •Debilidades en cuanto a la gestión y uso de fertilizantes, una limitante para la mejora en este campo es la falta de recursos económicos. •Existe un notable rezago en el apoyo a la investigación sobre el manejo de aspectos ambientales, lo cual se ha mencionado dentro de los planes de gobierno pero no se concreta. Electricidad/ Energía Logros en campañas de ahorro energético y concientización de sectores industriales, para usar métodos alternos como la biomasa y avances en la producción de bioetanol por parte de la empresa privada. •Falta crédito para financiamiento de nuevos proyectos. •Falta de inversión en generación hidroeléctrica a falta de presupuesto. Industrial Sector que ha logrado mayor avance desde la PNC. •Principal debilidad en el control de vertidos agrícolas e industriales, ya que no se han concretado políticas que den soluciones a nivel municipal. Cambio de uso de suelo Persisten complejidades para avanzar. •Difícil avance en el ordenamiento territorial que se asocia a Planes Reguladores y a su efectivo control, el cual depende de recursos municipales. •Se desconoce efectividad real del Pago de Servicios Ambientales, pues no cubren costos de oportunidad de los dueños de los bosques privados. Como se observa algunos sectores relevantes de abordar, desde la perspectiva de su aporte a las emisiones de gases de efecto invernadero, se muestran rezagados. - En cuanto a las posibles soluciones de mitigación, se evidencia la ausencia de un marco de acción formal que integre lo establecido en las diferentes propuestas derivadas de estudios técnicos, a efecto de conducir de manera efectiva las acciones necesarias para contribuir, en la medida de las posibilidades nacionales, a la reducción de gases de efecto invernadero, y lograr trazar una verdadera ruta hacia la neutralidad, en consonancia con las intenciones pretendidas por el país en este campo. 5.10. Barreras asociadas a los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio - En el ámbito del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco, Costa Rica ha incursionado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuya gestión ha sido principalmente promovida por la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta, como una opción relevante de mitigación, en sectores donde se producen emisiones “energéticas”, así como proyectos de fijación de carbono a través de actividades de forestación y reforestación, y proyectos de reducción de gases de pequeña escala. -A la fecha, Costa Rica cuenta con seis proyectos registrados bajo el régimen MDL. Existen tres proyectos en proceso de validación ante la Junta Ejecutiva. - Han enfrentado barreras importantes de participación para el país, las cuales han incidido en el número y alcance de los proyectos, afectando su atractivo para los inversionistas y compradores de certificados de reducción de emisiones. Ello, principalmente en razón de la evolución de los conceptos metodológicos establecidos alrededor de este mecanismo, los cuales han tendido a privilegiar proyectos con grandes reducciones de emisiones, en donde los costos de transacción son muy altos y difíciles de enfrentar por el país. - También se han enfrentado limitaciones asociadas al debilitamiento de la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta en términos de su capacidad operativa, en razón de los reducidos recursos financieros y humanos asignados en los últimos años . -Hay que romper estas barreras para poder competir en igualdad de condiciones con otras economías más insertadas en los mercados de carbono como Chile, Colombia y Brasil. Deben, valorar la modalidad de los MDL programáticos41 para su implementación local. 5.11.SOBRE LA ADAPTACIÓN EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO - Evidencias próximas del cambio climático en Costa Rica: Costero Damas,Pacífico Central Variaciones geomorfológicos de la espiga de Damas provocadas por la penetración del mar hacia el estero en 1997 y separando la punta de tierra continental. Aumento en el nivel del mar, efecto del fenómeno El Niño 1997-1998 y marea alta. Forestal Todo el país Orquídeas silvestres amenazadas por pérdida de su hábitat, cambios en floración y polinización. Aumentos de temperatura alteran el hábitat de algunas especies. Biodiversidad La Selva Sarapiquí El 75% de los anfibios en estación biológica han desaparecido en los últimos 35 años.Sequías asociadas con altas temperaturas hacen variar los sitios de reproducción de especies. Clima Monteverde Puntarenas Bosque nuboso pierde humedad, poniendo en riesgo de extinción muchas especies. Altas temperaturas, las nubes se alejen del piso del bosque. - El país ha trabajado en los preparativos para la adaptación a los cambios climáticos, sin embargo, en la actualidad no se cuenta con los planes desde la perspectiva de la adaptación, a pesar de la urgencia de realizar acciones concretas en este campo. -El Instituto Meteorológico Nacional ha coordinado estudios sobre los primeros escenarios a futuro de la climatología general del país, así como estudios técnicos en materia de recursos hídricos, agricultura, recursos costeros, sector forestal, biodiversidad y salud. Sin embargo, de acuerdo con lo indicado por ese lnstituto, es necesario profundizar en algunas de las áreas ya evaluadas, pues en algunos casos, debido a recursos insuficientes, los sectores no pudieron ser analizados de la forma requerida. -. En el sector agrícola, únicamente abordaron la vulnerabilidad de cultivos como el frijol y la papa. En zonas costeras, se cuenta con un estudio de caso para la zona comprendida entre Punta Morales y Tárcoles, pero no se ha realizado evaluaciones en otros sectores del país, ni tampoco desde la perspectiva del turismo,las comunidades costeras, y los acuíferos costeros, entre otros aspectos de relevancia en este campo. -Otras áreas consideradas vulnerables aún no han sido evaluadas, tal como los sectores energía e infraestructura, a pesar que la Estrategia en ese sentido plantea que se deben intensificar estudios en áreas como recursos hídricos, y el sector agropecuario, para reducir la vulnerabilidad en estos sectores. - No se ha iniciado la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, tampoco se han definido con claridad las áreas que aún deben ser reforzadas en lo correspondiente a la evaluación del riesgo y vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático, ni se han integrado y oficializado las propuestas de medidas viables de realizar a la fecha en materia de adaptación, para iniciar la instauración de las acciones en atención de las circunstancias nacionales ante los efectos del cambio climático . 5.12. NECESIDAD DE FORTALECER LA GESTIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO -Este tema se considera de forma tangencial en los programas educativos nacionales ; no ha podido trascender a otros espacios prioritarios identificados, como en el sistema educativo .Quien ha realizado mayor difusión ha sido el Instituto Metereológico. CONCLUSIONES del INFORME 1. La problemática del cambio climático es una realidad inequívoca. 2. Los resultados por sector reflejan la necesidad de conducir la gestión hacia la reducción de emisiones en algunos de esos sectores, tal como en el energético, en lo correspondiente al subsector transportes, o bien aumentar la absorción de emisiones en el sector de cambio de uso del suelo para compensar las emisiones totales. 3. Resulta apremiante que el país articule los esfuerzos a la fecha realizados. DISPOSICIONES AL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES. a) Implementar la Estrategia Nacional de Cambio Climático, de forma vinculante para los agentes con competencia en sus respectivos ejes temáticos. b.Realizar una evaluación sobre el avance del proceso de conocimiento y caracterización de la vulnerabilidad, que permita identificar con claridad las áreas preparadas para el establecimiento de medidas específicas de adaptación, así como definir los sectores y áreas pendientes de evaluar. c.Definir la instancia oficial encargada de las labores de coordinación en materia de cambio climático d. Definir la conformación, deberes, atribuciones y objetivos, según corresponda, de las siguientes instancias: Comité Técnico Interministerial de Cambio Climático; Junta de Carbono; Sistema Nacional de Métricas; y el Registro C-Neutral . e. Efectuar una revisión de las funciones asignadas a la Dirección de Cambio Climático del MINAET. Además, dotar a esa Dirección de la capacidad operativa para el desarrollo efectivo de sus funciones y definir su respectiva estructura organizativa f.Designar la instancia responsable de llevar a cabo las actividades de sensibilización, educación y transferencia de conocimiento sobre el cambio climático.Tomar en consideración la estrategia de comunicación del Instituto Meteorológico Nacional, y la experiencia adquirida en materia de cambio climático
Posted on: Fri, 23 Aug 2013 13:29:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015