CIENCIA Y VERDAD En esta redacción voy a plantear la cuestión - TopicsExpress



          

CIENCIA Y VERDAD En esta redacción voy a plantear la cuestión de si la ciencia nos lleva a conocer la verdad o simplemente nos lleva a conocer una perspectiva más de la realidad. ¿Es la ciencia el único modo de llegar a conocer la verdad? ¿O existen más posibilidades de conocerla? En primer lugar explicaré el concepto verdad y los tipos de verdad que hay, para poder ver qué tipos de verdad intenta conocer o descubrir la ciencia. Después, me remontaré a los orígenes de la ciencia, a su progreso y clasificación de sus distintas ramas, y así ver cuándo y cómo nos ha ido afectando a lo largo de la historia. Más adelante, explicaré “cómo” se hace la ciencia, es decir, el método científico que se sigue para elaborar leyes o principios científicos. Y finalmente, los criterios para reconocer la verdad, esto es, la intersubjetividad y la evidencia. Entendemos como verdad como la cualidad que tiene una expresión o concepto que se ajusta a algo que existe en realidad o lo representa tal como es; pero la verdad “científica” es aquel juicio, afirmación, etc. que no se puede rechazar racionalmente o es aceptado como válido por todos en general o dentro de un sistema, pensamiento, ... Hay dos tipos de verdad, la de hechos y la de proposiciones. La de hechos, que distingue entre realidad y apariencia. Según esta concepción, las apariencias son ocultaciones de l realidad, y la verdad se identifica con la realidad auténtica. Por el otro lado, la verdad de proposiciones se divide en dos: la de proposiciones empíricas y la de formales. Esta última busca la verdad como coherencia dentro de un sistema. La verdad de las proposiciones empíricas engloba tres teorías, que son: verdad como correspondencia, cuando hay adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad; verdad como coherencia. Cuando la proposición no está en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas; y la verdad como éxito, cuando las consecuencias derivadas de una proposición son útiles, es decir, conducen al éxito. La ciencia intenta conocer todo tipo de verdades, a toda la realidad en general. Ahora explicaré como surgió la ciencia, cómo va progresando y los diferentes tipos de ciencias. La ciencia surgió de la misma actitud crítica e indagadora que la filosofía, y al principio eran disciplinas indistinguibles. Esto quiere decir que la ciencia, al igual que la filosofía, nació en el s. VI a.C. en Grecia, con Tales de Mileto. Esto ocurrió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente, y empezaron a buscar explicaciones plausibles y racionales, basándose en la observación y la experimentación. Las dos posturas más relevantes sobre el progreso de la ciencia (y sobre sus límites) son la de Karl Popper, que defiende el progreso científico; y la de Thomas Kuhn, que afirma que la ciencia no progresa. Para Popper, que es un falsacionista, la ciencia siempre está progresando, y no se puede considerar válida ninguna teoría porque puede ser falsada en un futuro. El progreso se produce porque cada nueva teoría se acerca cada ves más a la verdad, así, falsar una teoría no es un hecho negativo, porque nos ayuda a aprender de nuestros errores y esto garantiza un progreso continuo hacia la verdad (aunque ésta sea inalcanzable). La postura opuesta la sostiene T. Kuhn, que niega el progreso científico. Dice que las revoluciones científicas provocan la sustitución de un paradigma en crisis, pero esto no supone un progreso porque no se puede considerar un paradigma mejor que otro. Esto quiere decir que, según desde donde se mire, la ciencia progresa o no, es decir, nos acerca cada ves más a la verdad, o siempre estamos igual de lejos de ella. Llegado este punto, voy a nombrar los diferentes tipos de ciencias, que pueden ser formales o empíricas, para ver en qué campos de la realidad (y la verdad) actúa cada una. Las ciencias formales como la lógica o las matemáticas, estudian las relaciones entre símbolos, se basan en la coherencia interna de un sistema, no en la observación ni en el contenido empírico. Por el otro lado, las ciencias empíricas se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Estas ciencias tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Pueden ser naturales, es decir, que se ocupan de la realidad natural como la física, química o biología; o sociales, que se ocupan de la realidad social o humana, como la sociología, la historia, la psicología... Pero, ¿cómo se “hace” ciencia? Para elaborar principios, leyes, etc. científicos es necesario seguir un método, el método científico. Voy a explicar tres métodos: el deductivo, el inductivo y el hipotético-deductivo. El método deductivo sólo es factible en ciencias formales y consiste en extraer a partir de datos generales una conclusión particular concreta. Si los datos generales son ciertos y se realiza correctamente el razonamiento, la conclusión siempre será válida. Después está el método inductivo, que consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos. Su ventaja es que proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo, pero no proporciona seguridad, sino probabilidad. Por último, el método hipotético-deductivo, que es el más utilizado en la actualidad por los científicos. Primero se formula una hipótesis y se deducen las posibles consecuencias que ésta podría ocasionar. Después se compraba si se cumplen o no las consecuencias previstas, para esto se recurre a la experimentación y la observación. Si no se han cumplido, se refuta la hipótesis y se vuelve a empezar, pero si las consecuencias previstas se han cumplido la hipótesis queda confirmada, entonces se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta. Finalmente, voy a describir cuáles son los criterios que se siguen para reconocer la verdad. Los más importantes son la evidencia y la intersubjetividad, y a continuación los explicaré. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad, pero este criterio es insuficiente porque es demasiado subjetivo, nuestra educación y concepción del mundo pueden distorsionar nuestra manera de acercarnos a la realidad, y a veces lo falso nos puede parecer evidente e incuestionable. Por el otro lado, la intersubjetividad consiste en que una creencia, para ser admitida como verdadera y constituir conocimiento ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional. Esto está basado en que el conocimiento es objetivo y en que la verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad. Este criterio también es insuficiente porque toda la comunidad puede estar equivocada. En mi opinión, mediante el progreso científico nos acercamos cada vez más a la verdad, a la realidad, rechazando las falsas apariencias. Por otra parte, también creo que no se puede alcanzar nunca la verdad, pero sí acercarse mucho a ella, es decir, nunca podremos llegar a conocerlo todo. Iberia Pellicer Solución María Tudela: En esta disertación voy a intentar responder a una cuestión que muchas personas a lo largo de la historia se han preguntado y que en la actualidad sigue siendo una cuestión bastante formulada por algunos pensadores... ¿La ciencia nos muestra la autentica verdad o solo la determinada perspectiva que quieren los científicos que tengamos de ella? Y además, ¿existe una verdad absoluta y única? Para poder responder a esta pregunta debemos saber que es realmente la ciencia, cual es su origen, clasificación, finalidad, ya que a partir de dichos datos podremos acercarnos a la repuesta de si nos lleva una auténtica realidad. La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que todos los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente de forma que perdían su apariencia azarosa y se convierten en inteligibles para la mente humana; hay una clara clasificación de las ciencias atendiendo al contenido que estudian; por una parte están las ciencias formales que son aquellas que se ocupan solo de las relaciones entre símbolos, es decir, en estudiar la coherencia interna del sistema y, por otra parte, las ciencias empíricas se ocupan de los hechos que suceden en el mundo y de las relaciones entre estos. Las ciencias empíricas se basan en la verdad de las proposiciones empíricas que afirman algo de los hechos y acontecimientos del mundo, respecto a este tipo de verdades existen varias teorías: la verdad como correspondencia que considera que una proposición es verdad cuando hay una adecuación entre las proposiciones expresadas y la realidad a la que se refieren, la verdad como coherencia se basa en que una proposición es verdadera si no se contradice con el resto de las proposiciones aceptadas y la verdad como éxito que es aquella se afirma que una proposición es verdad cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. Por otra parte las ciencias formales si basan en la verdad de las proposiciones formales, las cuales se basan como es lógico en la verdad como coherencia. Además de la verdad de las preposiciones existe la verdad de hechos que se basa en la distinción entre realidad y apariencia ya que las cosas no son como parecen, es decir, las apariencias nos engañan y ocultan la auténtica realidad ya que no nos dejan ver como son realmente las cosas, según esta concepción la verdad se identifica como la oposición a lo aparente por ello la búsqueda de la verdad es un proceso de desvelamiento de lo auténtico, por ello podríamos entender que la ciencia nos intenta desvelar lo aparente detrás de éstas apariencias, pero ¿no nos lleva a otras nuevas apariencias? La científicos afirmar que la ciencia nos enseña y demuestra la auténtica verdad y no una nueva apariencia, se basan en unos determinados fundamentos que son las características de la propia ciencia en si; en primer lugar, que ésta utilice un lenguaje específico el cual no admite ambigüedades y que hace que todas sus afirmaciones estén relacionas entre sí y que dentro del sistema que dichas forman no haya incoherencias, esto demuestra que los científicos están tan seguros de lo que hablan que utilizan un lenguaje que hace que sus afirmaciones solo tengan una posible interpretación; en segundo lugar todas las explicaciones científicas se agrupan en diferentes grupos según su fundamento, están las explicaciones deductiva las cuales llegan a explicaciones 100% seguras ya que demuestran algo partiendo de un conocimiento universal, las explicaciones probabilísticas es aquellas explicaciones que no legan a conclusiones precisas y concretas, las expoliaciones teológicas son aquellas que intentan explicar el fin de algo, ya sea un fin biológico o histórico, y por último están las explicaciones genéticas que explican el origen, el último componente que permite a los científicos afirman que sus afirmaciones nos demuestra la auténtica realidad es la utilización de un método hipotético deductivo, el cual se basa en una primera definición del problema, a esta definición le sigue la formulación de una hipótesis la cual proponga una posible explicación a dicho problema , más tarde se deducen las posibles consecuencias y después se observa si se cumplen las consecuencias previstas o no, pero como no se pueden probar todos los posibles casos se seleccionan unos cuantos, después si no se cumplen las condiciones previstas se refuta la hipótesis y se formula otra, si por el contrario si que se cumplen se acepta la hipótesis se formula una nueva ley o teoría o se confirma una ya propuesta. Por todos los fundamentos dichos la ciencia desde siempre se ha visto como una forma de conocimiento caracterizada por su autonomía y objetividad. Sin embargo, lo cierto es que esta idea es un mito. Como vamos a ver a continuación, la ciencia está influenciada socialmente como cualquier tipo de conocimiento. Como todas sabemos existe un conocimiento colectivo que es aquello que una sociedad determinada en un momento determinado considera verdadero y, además, esta el conocimiento personal e individual de cada persona; pero el primero es más decisivo que el conocimiento personal ya que permite un desarrollo constante del saber, ya que hace que nos libera de la necesidad de comprobarlo todo personalmente. Generalmente, nosotros aceptamos este conocimiento como algo verdadero para la intuición propia de cada persona, pero a la hora de aplicarlo a la ciencia nos negamos, Sin embargo hay unos hechos que nos demuestran que esto solo es una idea ingenua y equivocada que poseemos las personas, los cuales son, que la investigación científica depende de instituciones políticas y económicas, las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos y la dirección de la investigación, la complejidad de las investigaciones científicas actuales ha favorecido la existencia de una comunidad científica internacional que está al corriente de lo que se investiga en todo el mundo, este hecho pone de relieve la desaparición de la figura del científico genial y solitario que puede haber existido en épocas anteriores y por último, actualmente se está produciendo una divulgación exhaustiva de la búsqueda y los descubrimientos científicos. Todos estos hechos hacen que actualmente la ciencia se haya convertido en una institución de mayor peso. En conclusión, la ciencia intenta mostrarnos lo que ella considera que es la auténtica realidad sin embargo nunca podremos estar al 100% seguros de que dicha verdad que se nos muestra es la verdad absoluta. Pero sin embargo siempre tenemos que tener presente que la ciencia es uno de los medios que más nos permite aproximarnos a la verdad absoluta si es que ésta existe. Indiferentemente de que este conocimiento sea fiable y, en la mayor media, objetivo, siempre que aceptemos una idea o un conocimiento debemos de asegurarnos de su validez y no aceptarlo sin más, sino que informarnos, en la mayor media posible, de su validez y de cómo y que es lo que realmente intenta transmitir Solución Belén: ¿Podemos estar seguros de que la ciencia nos va a llevar a la verdad? ¿Existe una verdad absoluta que se puede alcanzar? En esta redacción voy a intentar dar respuesta a la pregunta formulada anteriormente. Para ello primero definiré el nacimiento de la ciencia y su objetivo, después analizare las actitudes ante la posibilidad de un conocimiento valido y seguro. A continuación nombraré las posturas erróneas de llegar a la verdad; y finalmente terminaré mi redacción con una explicación sobre el método que utiliza la ciencia para llegar a la verdad. La ciencia nació al lado de la filosofía en el S.VI a.C., cuando se abandono la explicación mitológica de la realidad y se sustituyó por lo que se considera una explicación racional, sistemática y crítica. Los seres humanos a lo largo de la historia, nos hemos planteado muchas preguntas acerca de la vida y aunque se han dado muchas explicaciones filosóficas, no siempre podemos conocer la verdad de una forma segura. La ciencia, por tanto, esta dirigida a producir un conocimiento seguro y fiable sobre la realidad. Pero ¿podemos garantizar que la ciencia nos va a llevar a la verdad? En nivel de conocimientos de que disponemos en la actualidad aumenta día a día. Pero no sabemos hasta que punto podemos estar seguros de que esos conocimientos son verdaderos. Descubrir las carencias de los criterios para reconocer la verdad puede llevarnos a dudar de la existencia de un conocimiento valido y seguro. Existen varias actitudes ante la posibilidad de un conocimiento global, valido y seguro; es decir; varias respuestas a la pregunta ¿La ciencia nos puede llevar a la verdad? El dogmatismo admite que podemos tener absoluta certeza de que se puede adquirir un conocimiento seguro y universal; además afirma que con un buen método, la ciencia es capaz de proporcionar un conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga. El escepticismo en cambio, es la posición opuesta al dogmatismo, duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Consideran que la ciencia nos puede transmitir sensaciones acerca de lo real o verdadero, pero no son firmes ni seguras. El criticismo, es una postura intermedia donde la verdad no es incuestionable ni definitiva; se afirma que la ciencia puede llegar a ella, pero el método científico debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsaciones y errores. El relativismo es la postura que niega la verdad absoluta; solamente existen opiniones particulares y válidas en un contexto social o cultura. El perspectivismo, no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta, pero tiene una visión parcial de la realidad. Aunque defendiéramos la posición más escéptica posible y considerásemos que no se puede llegar a una verdad absoluta; eso no nos eximiría de luchar contra la ignorancia, la manipulación y el error. Por más que dudemos de la posibilidad de alcanzar una verdad definitiva hemos de intentar acercarnos a ella todo lo posible. Sin embargo, el éxito de esta búsqueda depende de que sepamos mantener una sociedad abierta, tolerante y preocupada por la investigación y la verdad. La verdad no es nada más que aquellos hechos que son auténticos. Por ello se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de develamiento de lo auténtico que, de otro modo, permanecería oculto por las apariencias El modo de llegar a la verdad no es ni la evidencia ni la intersubjetividad. El sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la evidencia es propio del sujeto que conoce y no de aquello que conoce, o sea, es algo subjetivo por lo tanto es insuficiente este criterio. Y la intersubjetividad tampoco es una buena forma de llegar a la verdad ya que no es cierto que lo admitido por todo el mundo haya de ser indudablemente verdadero. El modo mas seguro de poder llegar a la verdad absoluta es el método científico. Es un compuesto de varios pasos que permiten alcanzar un fin. El método deductivo extrae a partir de datos generales una concepción particular o concreta. La validez de este método es incuestionable, ya que la conclusión esta implícitamente en los datos de partida; y si estos son ciertos, la conclusión indudablemente también lo será. El método inductivo consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran numero de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es por tanto una forma de generalización. Y finalmente el método hipotético deductivo, que es una combinación de los dos métodos anteriores, donde define un problema, se formula una hipótesis, se deducen las consecuencias, se contrastan las hipótesis comprobando si se cumplen o no las consecuencias previstas, se refutan las hipótesis si no se cumplen las consecuencias previstas, se confirman las hipótesis que se cumplen las consecuencias previstas y se obtienen unos resultados, donde se formula una nueva ley o teoría. En Resumen; Ningún criterio nos proporcionara seguridad sobre la obtención de una verdad; pero lo que si que podemos obtener es el mayor porcentaje de probabilidad posible de la verdad mediante el método científico; ya que consigue acercarse a la verdad con una respuesta neutral cuestionada y comprobada. Belén M. CIENCIA Y VERDAD Generalmente, se ha considerado la ciencia como el método más fiable y preciso para la obtención de la verdad. Sin embargo, muchos han sido los autores que han dado pie a cuestiones en contra de la veracidad de las teorías científicas. Así pues: ¿debernos fiarnos de la ciencia y considerarla como algo definitivo, o por el contrario debemos adoptar una postura mucho más crítica con esta y determinarla como algo puramente especulativo? En la siguiente redacción mostraré los aspectos, tanto favorables como en contra de la ciencia. Para ello, empezaré con la descripción de ciencia, e incluiré ciertas menciones de la verdad en ellas. Acabaré comparándolas (la verdad y la ciencia) y obteniendo sus diferencias y semejanzas, para dejar a ver del lector la aceptación o no de la ciencia como un método de obtención de la verdad. Empezaré pues con la descripción de la ciencia, para seguir con el esquema anteriormente mencionado. De la actitud crítica de la ciencia, se obtiene que esta tiene, en un principio, como objetivo conocer la realidad. Sin embargo, no todas las ciencias tiendes hacia este objetivo común. Por una parte, las ciencias formales no pretenden el conocimiento de la realidad, sino más bien buscan la relación entre nuestras distintas percepciones, consideradas hasta el momento como verdaderas. En este aspecto, se puede decir que de las ciencias formales obtenemos las verdades de proposiciones formales, las cuales solo tienen sentido como coherencia, es decir, solo serán falsas cuando entren en contradicción con las proposiciones aceptadas hasta el momento. Contrariamente, existen las ciencias empíricas, cuyo objetivo es el descubrimiento de lo auténtico. En este caso, obtendríamos las verdades de proposiciones empíricas. En este sentido, las verdades pueden ser verdad de tres tipos distintos: como correspondencia, cuando no contradicen con la verdad a la que se refieren, como coherencia cuando, como en las proposiciones formales, están de acuerdo con la s proposiciones aceptadas hasta el momento y, por último, como éxito, cuando conducen, como su propio nombre indica, hacia el éxito, es decir, cuando resultan útiles. En este tipo de ciencias, el método más fiable para obtener la verdad es el método hipotético-deductivo, sin embargo, este no resulta totalmente fiable cuando se debe confirmar la hipótesis, momento en el cual existen diversas perspectivas, según el punto de vista de las cuales podemos deducir a las conclusiones como más o menos correctas y verdaderas. Además de la contradicción en el método hipotético-deductivo, la ciencia sufre “fallos ” en otros aspectos. Entre ellos, destaca uno en especial, que es cuando se considera una verdad como correcta por el mero hecho de no entrar en contradicción son las proposiciones aceptadas hasta el momento. Según este argumento, una proposición es correcta cuando las aceptadas hasta el momento. Sin embargo, esto resulta, en cierto modo, contradictorio, pues existe la posibilidad de que las aceptadas y consideradas como válidas hasta el momento sufran alguna carencia, y desechen, erróneamente, a la nueva, que quizás, fuera la correcta. Debido a estos errores en su argumentación, la ciencia ha sufrido numerosas críticas, lo cual ha traído consigo la división de los autores y pensadores en dos grupos principales. Por una parte están los seguidores de Kant, creyentes del progreso continuo de la ciencia, los cuales determinan que, aunque la ciencia jamás se distingue como algo totalmente válido (pues sus teorías están en continuo cambio), si que ofrece cada vez, argumentos y tesis más próximas a la realidad. Por otra parte se encuentran los pensadores revolucionarios, los cuales creen que la ciencia no sufre progresión más que cuando se da lugar a una revolución científica, momento en el cual se produce un salto hacia la verdad científicamente hablando. Considera por lo tanto que la ciencia no avanza tan rápido como lo describen los seguidores de Karl Popper y define que la ciencia avanza solo durante algunos periodos de tiempo y no de forma tan rápida como lo quieren sus contrarios. Como conclusión al estudio de estas dos perspectivas resulta evidente que no se debe caer hacia ninguno de los dos extremos, nos e debe creer en el progreso ilimitado de la ciencia pero tampoco conviene considerar a la ciencia como un elemento inútil. A estas continuas contradicciones por parte de la ciencia y a los ataques externos se debe sumar su actitud interna, la cual, en un inicio, parece tender más hacia su propia popularización que, por el contrario, hacia el verdadero conocimiento de la verdad. Así pues, la ciencia se ha convertido en un medio para la consecución del poder de algunos y ha abandonado los servicios que le ofrecía, antaño, al pueblo. Como conclusión cabe destacar que, aunque el progreso de ciertas corrientes ah hecho a ala ciencia carecer de la capacidad de persuasión que tenía en el pasado, sigue siendo el modelo para el desvelamiento de lo auténtico más correcto del que dispone, a día de hoy, la sociedad. Es necesario por lo tanto no desecharla por sus contradicciones sino alabarla por sus descubrimientos y apoyarla, al menos, hasta encontrar un mejor mecanismo de consecución de la verdad. Sergio Camisón Haba 1º de Bachiller “A” CIENCIA Y VERDAD En esta redacción voy a comentar una serie de conceptos para una mejor comprensión sobre la relación entre ciencia y verdad. Empezaré hablando sobre el origen de la ciencia. Después, explicare tres de los métodos empleados por los científicos para el conocimiento de la verdad. Mas tarde, hablaré de los criterios de reconocer la verdad, y finalizaré argumentando dos de las posturas sobre el progreso y limites de la ciencia. Durante esta redacción voy a defender mi tesis relacionándola con algunos conceptos y conocimientos propios sobre “ciencia y verdad” Para ayudarnos a comprender la relación entre estos conceptos es necesario que nos planteemos una serie de cuestiones como ¿qué seria la vida sin ciencia, existirían verdades absolutas? ¿Podríamos evolucionar sin la existencia de la ciencia? En mi opinión solo existe una repuesta a esta pregunta; hacer ciencia, es una continua búsqueda de la verdad para el desarrollo humano. Para empezar, la ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. De esta manera, perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles par ala mente humana. La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento por su pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo. Además, se consideran rasgos propios de ella la neutralidad o ausencia de prejuicios, la seriedad al abordad problemas, el talante critico y la exigencia de intersubjetividad. La actividad científica está dirigida a producir un conocimiento seguro y fiable sobre la realidad. Además, uno de los aspectos que la hacen más fiables el método, es decir, un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos y reglas de alcanzar un fin. Existen tres concepciones; el método deductivo el cual, extrae d partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. El método inductivo consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos. Por ultimo, el método hipotético-deductivo combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la constancia de la deducción. Por otra parte, no es suficiente saber en que consiste la verdad, sino también, necesitamos unos criterios que nos permitan reconocer la verdad. Puede señalarse como criterio de verdad la evidencia, es decir, un conocimiento es evidente cuando se produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. Otro criterio es la intersubjetividad. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y, por tanto, compartible por todos, y no exclusivo de una persona en particular. Por lo que respecta al progreso y limites, en la ciencia, se construyen hipótesis que van mucho más allá de los datos disponibles, y las posibilidades de comprobación encuentran serios límites bajo el punto de vista puramente lógico. En estas circunstancias se comprende que, incluso muchos que se proclaman realistas (como es el caso de Karl Popper y los popperianos), afirmen al mismo tiempo que el conocimiento científico es siempre provisional y falible. La verdad parcial significaría, en esta perspectiva, que el conocimiento es siempre conjetural, que nunca podemos alcanzar la certeza, y que el progreso se alcanza sólo mediante la eliminación de errores y la consiguiente formulación de nuevas teorías que están destinadas a permanecer perpetuamente en el terreno de lo conjetural. Pero esta interpretación tampoco refleja los logros reales de las ciencias. Que la verdad científica sea parcial no significa que sea siempre conjetural y provisional, ya que, de hecho, alcanzamos muchos conocimientos auténticos acerca de la naturaleza. Las dificultades aumentan más aún cuando, en la línea de Thomas Kuhn, se insiste en los factores psico-sociológicos de la actividad científica de tal modo que ni siquiera parece quedar lugar para el concepto de verdad. De ese planteamiento surgen fácilmente posiciones de tipo relativista, según las cuales nuestros enunciados sólo tienen sentido en el interior de paradigmas o sistemas conceptuales cuya verdad no puede fundamentarse racionalmente. El filósofo y el teólogo podrían sentirse cómodos ante esta interpretación de la ciencia, pero deberían advertir que, también en este caso, la minusvaloración de la racionalidad científica conduce, si se desarrolla de modo coherente, a la demolición de la racionalidad humana en general, lo cual no puede considerarse precisamente como un beneficio para la filosofía y la teología. Como conclusión he de decir que la ciencia es necesaria para el conocimiento absoluto de la verdad, y por tanto, no podríamos conocer verdades universales sin ella ELENA PÉREZ LÓPEZ Introducción: ¿Puede la ciencia alcanzar la verdad?. La ciencia, a través de toda su evolución, desde su origen hasta la actualidad, ha utilizado una serie de métodos, tratando de encontrar el más fiable para conseguir su objetivo: encontrar la verdad. El método hipotético-deductivo combina la referencia a los datos empíricos de la deducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Tiene los siguientes pasos: Definición del problema. Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano. Formulación de hipótesis: Se prepara una explicación que debe ser coherente y conforme con la actitud científica. Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Contrastación de la hipótesis: Se comprueban si se cumplen o no las consecuencias previstas. Hay que recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva. Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada. Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya confirmada. Cuando una hipótesis ha sido ya contrastada y no se ha podido falsar, podemos considerar la hipótesis una ley científica y, por tanto, aceptada provisionalmente. Según el falsacionismo, las leyes científicas no se caracterizan por su carácter indudablemente verdadero, sino por el hecho de ser falsables o refutables. La ciencia trata de dar una explicación sistemática de todo lo que existe. Es neutral y seria al abordar sus problemas y exige intersubjetividad. La ciencia surge cuando el hombre tiene la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en su sistema ordenado y coherente, así perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana. Para estudiar éste tema hay que recurrir a Galileo, considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas de ciencia anteriores, pero lo hizo de una manera diferente y revolucionada. Su forma de proceder sigue vigente en la actualidad. Galileo era consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana, que solo podía contrastarlos creando una situación ideal en la que los elementos que perturbaban fueran eliminados. Así el experimento aislaba el fenómeno y estudiaba únicamente aquellas variables consideradas decisivas. Es el primero en utilizar instrumentos para realizar sus estudios, inaugurando una tendencia que será imparable en la ciencia, ya que cada vez más, dependerá de sofisticados instrumentos y mecanismos de experimentación. Galileo observó que la naturaleza atiende a unas regularidades que se expresan mediante funciones matemáticas. La matematización llega a ser un elemento importante en la nueva ciencia, que contrastaba con la física anterior dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los elementos, la cuantificación, que aporta una mayor exactitud a las observaciones realizadas, permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje. En definitiva, la ciencia trata de explicar como son las cosas realmente de forma sistemática y coherente. A partir de Galileo y basándose en sus estudios, la ciencia ha evolucionado explicando fenómenos que, apoyándose en diferentes disciplinas, hace posible que el conocimiento sea compartido por todos y no exclusivo de una persona. La verdad no es algo particular, sino que requiere el conocimientote todos. De ésta manera puede encontrar la verdad. Ignasi Vidal Arocas 1º Bachiller B Ciencia y verdad Actualmente se tiende a pensar que la ciencia nos proporciona siempre la verdad y que gracías a ella, podemos acceder a un saber verdadero. Pero, ¿podemos afirmar rotundamente que el saber científico nos garantiza siempre la verdad?. Para contestar a esta pregunta, debemos saber qué es exactamente la ciencia, cuál es su origen, sus distintas clases de ciencias y debemos conocer las diferentes posturas ante la verdad. La ciencia nació en el siglo VI a.C. En el paso del mito al logos, donde se abandonaba una visión mitológica caótica y sin demostraciones, a un saber demostrado y coherente. Pero sin duda, el éxito de la ciencia surgió en la llamda revolución científica que abarca los siglos XVI y XVII ya que se le atribuyeron dos características (experimentación y matematización) gracias a la intervención de científicos como Galileo Galilei, Newton, Kepler, Copérnico etc... Gracias a la experimentación, se podían aislar las variables inecesarias y estudiar solamente las decisivas. En cambio, gracias a la matematización, se aportó más precisión en los experimentos científicos y un camino más exacto hacia la verdad. Pero la ciencia es una corriente que ha ido evolucionando progresivamente, por tanto se pueden distinguir dos grandes tipos de ciencias, las ciencias formales y las empíricas. Las ciencias formales no se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos, son la lógica y las matemáticas. Sin embargo, las ciencias empíricas se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Su principal característica es que debe estar comprobadas por recursos a la experiencia. Son la física, biología, historia, sociología etc... Si profundizamos más en cada uno de tipos de ciencias nos damos cuenta que las ciencias formales se basan en un determinado tipo de método científico, el cual es el deductivo que consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular y concreta. Pero presenta un problema, que no estaremos adquiriendo un conocimiento nuevo, sólo señalamos un caso concreto que antes ya sabíamos. Por otra parte, las ciencias naturales se basan en el método hipotético deductivo, se trata de una combinación de la inducción (extraer una conclusión general a partir de datos concretos) y la deducción. Los pasos a seguir son ,la definición del problema, la formulación de hipótesis de manera coherente, la deducción de consecuencias, la contrastación de la hipótesis gracias a la verificación (comprobación de la verdad por un elevado nombre de sujetos con las mismas características) y la falsación (comprobación de la verdad encontrando un sujeto que no cumpla las características dichas), la refutación de hipótesis si no son verdaderas o la confirmación si sí lo son, y por último, la obtención de resultados. Debido a los problemas en los métodos científicos, la ciencia ha sufrido numerosas críticas, lo cual ha traído consigo la división de los autores y pensadores en dos grupos principales. Por una parte están los seguidores de Karl Popper, creyentes del progreso continuo de la ciencia, los cuales afirman que, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad y a la realidad. Por otra parte se encuentran los pensadores revolucionarios, seguidores de Thomas Kuhn los cuales creen que la ciencia no sufre progresión más que cuando se da lugar a una revolución científica, momento en el cual se produce un salto hacia la verdad . Considera por lo tanto que la ciencia avanza solo durante algunos periodos de tiempo y no de forma tan rápida como lo quieren sus contrarios. La ciencia intenta aproximarse a la verdad gracias a las diferentes ciencia ya a los diferentes métodos. De este modo, se puede acceder a la verdad gracias a la evidencia y la intersubjetividad. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad, pero este criterio es insuficiente porque es demasiado subjetivo, nuestra educación y concepción del mundo pueden distorsionar nuestra manera de acercarnos a la realidad, y a veces lo falso nos puede parecer evidente e incuestionable. Por el otro lado, la intersubjetividad consiste en que una creencia, para ser admitida como verdadera y constituir conocimiento ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional. Asimismo, también hay diferentes tipos de verdad, la de hechos y la de proposiciones. La de hechos, que distingue entre realidad y apariencia. Las apariencias son ocultaciones de l realidad, y la verdad se identifica con la realidad auténtica. En cambio, la verdad de proposiciones se divide en dos: la de proposiciones empíricas y la de formales.. La empírica engloba tres teorías, que son: verdad como correspondencia, cuando hay adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad; verdad como coherencia. Cuando la proposición no está en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas; y la verdad como éxito, cuando las consecuencias derivadas de una proposición son útiles, es decir, conducen al éxito. En cambio, la verdad de proposiciones formales busca la verdad como coherencia dentro de un sistema. En conclusión, la verdad es un término abstracto y de difícil accesión. La ciencia es una vía bastante clara y ordenada mediante la cual podemos intentar acceder pero nunca del todo.
Posted on: Fri, 23 Aug 2013 01:31:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015