CONSTRUIR EN BARRO SERA LEGAL EN TODO EL PAIS!!!! H.Cámara de - TopicsExpress



          

CONSTRUIR EN BARRO SERA LEGAL EN TODO EL PAIS!!!! H.Cámara de Diputados de la Nación PROYECTO DE RESOLUCIÓN Nº de Expediente 6478-D-2012 Trámite Parlamentario 123 (13/09/2012) Sumario DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA ADOPCION DE MEDIDAS PARA LA NORMALIZACION Y CERTIFICACION DEL METODO DE CONSTRUCCION NATURAL O DE CONSTRUCCION EN TIERRA, DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMUNITARIAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Firmantes CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR - RASINO, ELIDA ELENA - DE GENNARO, VICTOR NORBERTO - LINARES, MARIA VIRGINIA - PERALTA, FABIAN FRANCISCO - RIESTRA, ANTONIO SABINO - BARCHETTA, OMAR SEGUNDO - ALONSO, GUMERSINDO FEDERICO - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - MILMAN, GERARDO FABIAN - ITURRASPE, NORA GRACIELA - STOLBIZER, MARGARITA ROSA - LOZANO, CLAUDIO - DUCLOS, OMAR ARNALDO. Giro a Comisiones VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO. La Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE: Declarar de interés de esta Honorable Cámara, la adopción de medidas para la normalización y certificación del método de construcción natural o de construcción en tierra de viviendas y edificaciones comunitarias en todo el territorio de la República Argentina. FUNDAMENTOS Señor presidente: La Construcción Natural es una concreta respuesta a la creciente crisis medioambiental. Es por ello que la utilización de materiales naturales, por ejemplo, barro, tierra, madera, bambú etc. permite reducir la utilización de materiales industriales, favoreciendo el cuidado del planeta. Debemos remarcar que en la construcción con tierra cruda no existe el escombro, el material puede ser reutilizado para la misma función una y otra vez. Específicamente, la construcción en tierra cruda se realiza mediante diversas técnicas, como por ejemplo, el adobe, el tapial, la quincha, etc. Hoy podemos volver a construir nuestras propias casas utilizando estas técnicas con ayuda de la comunidad, la familia, los amigos, los vecinos. Utilizando en dicha construcción materiales económicos y provenientes de la zona en la que vivimos. Podemos volver también a nuestras raíces ancestrales y recuperar la construcción natural de nuestras viviendas. Método que se ha ido perdiendo, reemplazado por los métodos industriales y contaminantes. Estas técnicas fueron perdiendo credibilidad especialmente en los países en vía de desarrollo, surgiendo el prejuicio sobre el rancho de barro, tildándolo de poco resistente y de propagador de enfermedades como el mal de Chagas. Cuestiones que están más vinculadas a la técnica de construcción que al material empleado. Respecto del mal de Chagas podemos decir que la vinchuca se aloja en lugares oscuros y cálidos, que se puede desarrollar en la tierra, en el cemento o en cualquier otro material que se utilice. El progreso implicó bloques de concreto, casas de chapa, construcciones modernas que muestran una notable ineficiencia térmica y que representan un elevado costo en materiales, mano de obra y un mayor consumo energético a la hora de refrigerarlas o calefaccionarlas. Hoy solo un sector de la sociedad tiene la capacidad de acceder a todos estos bienes y servicios, mientras una gran mayoría se encuentra excluida del derecho fundamental del acceso a la vivienda. La construcción con tierra cruda, tiene varias ventajas: el excelente comportamiento térmico del material. El aislamiento acústico y de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia. Los resultados en protección ambiental son importantes, y además, representa la posibilidad de poder repensar el proyecto de vida. Proporciona un acceso viable a la libre elección y ejecución de la vivienda. Desde la antigüedad, el hombre construye con barro. Muchas de estas construcciones han sobrevivido al paso del tiempo. En Argentina son muchos los grupos de profesionales que están capacitados con muchos años de investigación y utilización de estas prácticas. El adobe siempre fue utilizado en provincias argentinas como Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y en gran cantidad de áreas rurales del país. Muchas casas de más de 100 años de antigüedad en la ciudad de Buenos Aires son de adobe, como así también, muchas casas antiguas de ladrillo cocido utilizaron el barro y no el cemento como material ligante. En forma sintética se puede decir que las distintas tecnología basadas en el empleo de materiales naturales, transformados y estabilizados adecuadamente, son parte de los sistemas constructivos que con ventajas y limitaciones se mantuvieron (como tradiciones) durante cientos de años en distintas regiones del país, formando parte del patrimonio, y siendo sustento suficiente para la gran cantidad de obras públicas en vivienda y servicios que se aprobaron y realizaron desde hace 30 años en más de seis provincias. Es indudable que los innumerables estudios y experiencias realizadas, en nuestro país y en el mundo, demuestran que se pueden hacer construcciones con comportamientos sismorresistentes aceptables en forma racional y económica, respetando todas las normas de habitabilidad. A lo largo de los años dicha técnica se ha mejorado y hoy es un método de construcción natural con innumerables ventajas, entre las que se destacan la utilización de formas orgánicas, la integración con el paisaje natural y una gran posibilidad estética. Otra de las ventajas de este tipo de construcción es que al utilizarse materiales de la zona se reduce notablemente el transporte de los mismos, disminuyendo por ende, las emanaciones contaminantes de esos medios. Estas construcciones fusionan saberes ancestrales con la ciencia moderna, para lograr las sinergias que optimizan los resultados. En tal sentido, Schumacher en 1965 en una conferencia sobre la aplicación de la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo de América Latina organizado por la UNESCO introdujo el concepto de tecnologías intermedias, así se refería a ellas: ... yo lo he denominado tecnología intermedia para dar a entender que es muy superior a la tecnología primitiva de épocas pasadas, pero al mismo tiempo mucho más simple, más barata y más libre que la supertecnología de los ricos. Se podría llamar también tecnología de autoayuda, tecnología democrática o tecnología del pueblo. Una tecnología a la cual todo el mundo puede tener acceso y que no está reservada sólo para aquellos que ya son ricos y poderosos. Schumacher, E. F. 1983 La pequeño es hermoso. Ed. Orbis, Buenos Aires.- Minke llega a la conclusión que ...no ha sido posible resolver los inmensos requerimientos de hábitat en los países en vías de desarrollo con materiales industrializados como ladrillo, hormigón y acero, ni con técnicas de producción industrializadas, ya que ...no existen en el mundo las capacidades productivas y financieras para satisfacer esta demanda. Las necesidades de hábitat en los países en vías de desarrollo solo se pueden encarar utilizando materiales de construcción locales y técnicas de autoconstrucción. De todas formas ...técnicas de construcción con tierra recientemente desarrolladas demuestran el valor de la tierra no sólo para la autoconstrucción sino también para la construcción industrializada a cargo de contratistas. Minke, G. 2005b Manual de construcción para vivienda antisísmica en tierra. Universidad de Kassel, Alemania. Estas razones, entre tantas, justifican la necesidad y conveniencia de elaborar una normativa específica que, atendiendo a las tradiciones y condicionantes propias de cada región, defina directrices, códigos y reglamentos adecuados para regular la construcción con tierra y otros materiales naturales en forma análoga a la existente para la construcción convencional, a fin de asegurar apropiados estándares de calidad, seguridad y durabilidad. Argentina no tiene reglamentado el uso de la construcción en tierra. Por tal motivo, esta Cámara aprobó en el año 2010 el proyecto de Resolución autoría del Diputado por Catamarca, Raúl Omar Paroli, mediante el cual se solicitó oportunamente al Poder Ejecutivo se disponga la normalización y certificación (IRAM) de la técnica de la construcción en tierra. Esta Cámara de Diputados giró el expediente a Jefatura de Gabinete, organismo que derivó el mismo al Ministerio de Industria a fines del año 2010. Como antecedentes para corroborar la reglamentación de estas técnicas constructivas podemos señalar algunos ejemplos: 1 - Norma técnica de edificación del reglamento peruano de construcciones NTEE.080 (marzo de 2000) 2 - La normativa de edificación española UNE 41410 (dic.2008) 3 - La declaración pública del Colegio de Arquitectos de Chile Construcción en Adobe (mayo 2010) 4 - El documento con referencias mundiales y nacionales sobre normativas vinculadas a la Construcción con Tierra avalado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (sep-oct. 2010) 5 - La Ordenanza nº 024/10 de la Municipalidad de Luis Beltrán (Prov. Río negro) 6 - La Carta Orgánica Municipal en su articulo 2ª y 30º, el Código de Planificación Urbana, el Código Ambiental y el Código de Edificación, la Declaración de Interés 01/10 sobre las experiencias de investigación y desarrollo en la construcción natural que se desarrolla en El Bolsón, Río Negro) Y la lista sigue con reglamentos de países como Italia, Francia, Estados Unidos, sin mencionar que en África, Oceanía y América Latina muchas comunidades siguen construyendo con la tierra cruda como principal material. Es por ello que propongo que desde la Cámara de Diputados apoyemos iniciativas de esta índole, que colaboran a interrelacionar conocimientos, experiencia, difusión e intercambio de ideas respecto a una temática tan importante como es la vivienda y el medio ambiente. Por lo expuesto, solicito a mis colegas me acompañen en el siguiente proyecto.
Posted on: Tue, 26 Nov 2013 00:31:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015