DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA Quita Pesares (La Habana, - TopicsExpress



          

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA Quita Pesares (La Habana, 1845). «Biblioteca extravagante, escrita en sentido burlesco y diabólico bajo la dirección de D. Teodoro Guerrero y D.A. A. Orihuela», según consta en la página 85 del tomo 3 de la obra de Carlos M. Trelles, Bibliografía cubana del siglo XIX (Matanzas, Imp. de Quirós y Estrada, 1912). Señala además Trelles que «se publicaba por entregas», aunque el volumen consultado carece de fecha y de numeración. Aparecieron en sus páginas poemas, cuentos, pequeñas piezas teatrales, artículos costumbristas crítica literaria y notas sobre las modas. Figuraron como colaboradores Joaquín G. de la Huerta, José V[ictoriano] Betancourt, Juan Martínez Villerga, Próspero Massana, Francisco J[avier] Foxá y José M. Salas y Quiroga. De los poetas españoles Ramón de Campoamor y Manuel Bretón de los Herreros se incluyen varias composiciones poéticas. Al final del volumen aparece un índice con el nombre de los autores que colaboraron y el título de las composiciones insertadas. VALDÉS, Antonio José (Matanzas,?-1780 México,?.1850). Expósito y carente de recursos económicos, pasó muchas dificultades en su juventud. Estudió en La Habana. Trabajó en una platería y como dependiente de comercio. En 1803 abrió en La Habana una escuela de primeras letras. Tres años después, la Sociedad Patriótica le entregó un premio de trescientos pesos por su labor en el magisterio. Colaboró en el Papel Periódico. A fines de 1808 o principios de 1809 se trasladó a México, donde fundó una escuela. De regreso en La Habana en 1812, estableció la imprenta La Cena y comenzó a publicar el periódico del mismo nombre. El presbítero José Agustín Caballero y Domingo de Mendoza, catedrático del Real Seminario de San Carlos, le ayudaron en la revisión de su Historia de la Isla de Cuba, primera obra de su género publicada en Cuba. En 1815 pasó a Argentina, donde fundó El Censor, órgano de la política del Cabildo y de la Junta de Observación. Alrededor de 1821 se trasladó a México, donde Iturbide lo nombró secretario de la provincia de Nueva Galicia (después Estado de Jalisco). En 1822 fue nombrado impresor de cámara del Emperador, puesto que desempeñó hasta la caída del Imperio. Fue editor del periódico La Águila Mexicana. Con otros cubanos independentistas que formaron la Junta Promotora de la Libertad Cubana, firmó en 1825 el Acta de la Junta Cubana de México y la Representación dirigida al Congreso Mexicano por los patriotas cubanos. Participó en la formación del Censo de México de 1831. Su obra Principios generales de la lengua castellana fue la primera gramática publicada en Cuba, También se le atribuye un Tratado de geografía, aunque Trelles pone en duda su publicación. VILLARRONDA, Guillermo (Victoria de las Tunas, Oriente, ?. 1912-Puerto Rico, ?.). Su verdadero nombre es Guillermo González Gómez. Inició su carrera periodística en 1935. Juan Ramón Jiménez lo incluyó en la selección La poesía cubana en 1936. En 1937 obtuvo el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación por su poemario Hontanar. Colaboró en El Eco de Tunas, Orto, Martí, Gaceta del Caribe, Bohemia y La Verónica, en la que apareció su «AntiOda a Pablo Neruda». Fue redactor de El Espectador Habanero, Acción, Pueblo y Alerta. En el concurso periodístico «Juan Gualberto, Gómez» ganó el tercer premio en 1950 y el primero en 1955. Ese año obtuvo el premio «Víctor Muñoz», instituido para laurear al mejor artículo sobre el Día de las Madres. Adaptó novelas para la radio e hizo periodismo en la emisora Radio Aeropuerto Internacional. Como reportero en el Ministerio de Salubridad para el periódico Alerta . Se marchó de Cuba poco tiempo después de la llagada al poder de la tiranía castrista. 1618- Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana: Presenta el Cabildo el Alférez Pedro de Oñate, Procurador General, una petición de que se aislen y salgan de la ciudad los enfermos del mal de San Lázarp, por ser muy contagiosa esa enfermedad. 1793- Comienza la demolición del Real Hospital Nuestra Señora del Pilar creado veintinueve años antes para la atención de esclavos. 1900- Muere en Quemados de Marianao, Habana, el médico norteamericano Jesse William Lazear, a consecuencia de la fiebre amarilla, durante los experimentos para demostrar la transmisión de dicha enfermedad. 1901- Declarada La Habana ciudad libre de fiebre amarilla. 1928: Se descubre la penicilina. Reino Unido. Alexander Fleming, bacteriólogo de un hospital de Londres, descubrió de forma fortuita la penicilina, cuando realizaba estudios sobre las mutaciones de determinadas colonias de estafilococo. La penicilina revolucionó extraordinariamente el tratamiento de las infecciones bacterianas, como la neumonía, la sífilis, la tuberculosis y la gangrena. 1951- Ley número 10, que crea el cargo de Historiador del Ministerio de Salubridad y Asistencia Social. El cargo fue ocupado por primera vez por César Rodríguez Expósito, permaneciendo en el mismo hasta la fecha de su muerte ocurrida en el año 1972. 1890 - Nace en La Habana, Miguel Angel Cordero González, conocido como Mike González, jugador cubano de béisbol, debutó en 1912 con los Cardenales de San Luis. 1925 - Nace en Quivicán, La Habana, Wenceslao O’Reilly González, conocido como Vince González, jugador cubano de béisbol, debutó en Grandes Ligas en 1955 con los Senadores de Washington. 1930 - El equipo de fútbol cubano Sport Fortuna FC, juega en Costa Rica contra el Orión, empatando sin goles.
Posted on: Sat, 28 Sep 2013 19:43:13 +0000

Trending Topics




Me escucho en la calle para mi es un buen detalle Tha Trunk Shop

Recently Viewed Topics




© 2015