EFECTIVOS DE LA MARINA REPUBLICANA 1936-1939 PRINCIPALES - TopicsExpress



          

EFECTIVOS DE LA MARINA REPUBLICANA 1936-1939 PRINCIPALES BUQUES DE LA MARINA REPUBLICANA MODELO NOMBRE CARACTERÍSTICAS Acorazado Jaime I Construido en 1910. Desplazamiento: 15700 t. Eslora: 140 m. Manga: 24 m. Puntal: 7,7 m. Dotación: 850 hombres Cruceros Libertad y Miguel de Cervantes Contruidos en 1922 y 1926 respectivamente. Desplazamiento: 7475 t. Eslora: 176,6 m. Manga: 16,6 m. Puntal: 5,03 m. Armamento: 8 cañones 152 mm. 4 de 102 mm. 2 de 47 mm. 1 ametralladora y 12 tubos lanzatorpedos 533 mm. Autonomía: 5.000 millas. Velocidad máx: 34,4 nudos. Dotación: 566 hombres Crucero Méndez Núñez Construido en 1917. Desolazamiento: 4569 t. Eslora: 140,8 m. Manga: 15,22 m. Puntal: 5,6 m. Armamento: 6 cañones 152 mm. 4 antiaéreos de 47 mm. 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Autonomía: 5.000 millas. Velocidad máx: 29 nudos. Dotación: 346 hombres Destructores Alsedo y Lazaga Construidos en 1920 y 1924 respectivamente. Desplazamiento: 1040 t. Eslora: 86,26 m. Manga: 8,25m. Puntal: 4,4 m. Autonomía: 2.500 millas. Dotación: 84 hombres. Destructores Sánchez Barcáiztegui Almirante Ferrándiz Lepanto José Luis Díez Alcalá Galiano Almirante Antequera Almirante Valdés Churruca Almirante Miranda Gravina Escaño Císcar Jorge Juan Ulloa Construidos en 1926, 1928, 1929, 1930 (4º, 5º, 6º y 7º), 1931 (8º, 9º y 10º), 1932 y 1933 (12º, 13º y 14º) respectivamente. Desplazamiento: 1536 t. Eslora: 101,5 m. Manga: 9,65m. Puntal: 2,99 m. Armamento: 5 cañones 120 mm. 1 antiaéreo 76 mm. 4 ametralladoras antiaéreas. 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Autonomía: 4.500 millas. Velocidad máx: 36 nudos. Dotación: 147 hombres. Torpederos Nº 3 Nº 4 Nº 14 Nº 16 Nº 17 Nº 20 Nº 21 Nº 22 Construidos en 1912 (1º y 2º), 1915, 1916 (4º y 5º), 1918, 1919 (7º y 8º) respectivamente. Desplazamiento: 180 t. Eslora: 50 m. Manga: 5 m. Puntal: 1,47 m. Armamento: 3 cañones 47 mm. 3 tubos lanzatorpedos 450 mm. 12 minas. Autonomía: 1.000 millas. Velocidad máx: 26 nudos. Dotación: 31 hombres. Submarinos B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 Construidos en 1916. Desplazamiento: 500 t. Eslora: 64,1 m. Manga: 5,6 m. Puntal: 4,43 m. Armamento: 1 cañón antiaéreo 76 mm. 4 tubos lanzatorpedos 533 mm. Autonomía: 8.000 millas en superficie. Dotación: 28 hombres. Submarinos C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 Construidos en 1926, 1927, 1928 (3º, 4º y 5º) y 1929 respectivamente. Desplazamiento: 842 t. Eslora: 73,3 m. Manga: 6,33 m. Puntal: 4,12 m. Armamento: 1 cañón antiaéreo 76 mm. 1 ametralladora antiaérea. 6 tubos lanzatorpedos 533 mm. Autonomía: 10.500 millas en superficie. Dotación: 40 hombres. UNIDADES MENORES DE LA FLOTA REPUBLICANA MODELO NOMBRE Cañoneros Laya y Capitán de Corbeta Remigio Verdoa Guardacostas Tetuán, Uad Lucus y Xauen Guardapescas Torpedista Hernández y Marinero Canté Cruceros auxiliares Magallanes, Cabo San Agustín, Cabo Santo Tomé, Cabo Segarra, El Saturno, Cabo Quilates, Juan Sebastián Elcano, Darro, Tramontana y Motomar Transportes Almirante Lobo, Giralda, Campillo, Aragón, Andutz-Mendi, Anzora, Isla Tenerife, Ciudad de Barcelona, Ciudad de Cádiz, Ciudad de Ibiza, Ciudad de Sevilla, Ciudad de Tarragona, Ciudadela, Escolano, Isla Gran Canaria, Isla menorca, Isla Legazpi, Mahón, Monte Toro, Mar Negro, Mar Cantábrico, Fernando Poo, Poeta Arolas, Rey Jaime II, Vicente La Roda, Villa, Madrid, Sac, Berga, Cabo Palos, Antonio Satrústegui, Aldecoa, Mar Caribe, España nº 3, Habana, Marqués de Chávarri, Río Segre, Ophir, Campeador, Campeche y Campuzano. Patrulleros V-10, V-11, V-12, V-13, V-14, V-15, V-16, V-17, V-18, V-19, V-20, V-21, V-22, V-23, V-24, V-25, V-26, V-27, V-28, V-29, V-30, V-31, V-32, V-33, Besós, Monturiol, Nuevos Arapiles, Isabel, Paquita Baldés Oliveros,, Hermanos Llorca, Islas, Vasconia, Carmencita y Lolita, Catorce de Abril, La Unión, Julio Casciano, Germinal, Vázquez López, Alcaudón, Albatros, José María Martínez, Cántabro nº 2, Ayeta-Mendi y Altsu- Mendi MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUZKADI MODELO NOMBRE Mercante artillado Bizcaya, Nabarra, Araba, Guipuzkoa, Donostia, Iruña, Gazteiz, Santa Eulalia, Goizeko-Izara, Ipareko-Izara, Lina, Marce, Txonta, Guernica y Galdemes. Tras el estallido de la guerra civil las fuerzas navales españolas (que contaban alrededor de 80 buques de guerra en los que servían alrededor de 20.000 hombres y cerca de 2.000 jefes y oficiales) quedaron terriblemente divididas si bien la mayoría de buques permaneció leal al gobierno en los momentos iniciales de la guerra. Sin embargo, el asesinato masivo de los oficiales del Cuerpo General de la Armada y de los demás cuerpos técnicos dejó a la flota gubernamental con barcos pero sin mandos lo que a la larga resultó nefasto para la causa republicana. Ello significaba que de un total de 19 almirantes, la República sólo contaba con 2, de 2 capitanes de navío de un total de 31, de 7 capitanes de fragata de un total de 65 y de 13 capitanes de corbeta de un total de 128. Los más cualificados jefes que asumieron la responsabilidad de mandar la escuadra republicana (Miguel Buiza y Luis González Ubieta) tuvieron más trabajo en restablecer la disciplina y el orden que en emplear tácticamente los medios de que disponían. La aparente ventaja que poseía la República no sólo estaba obstaculizada por este hecho, también sufrían una falta total de bases acordes al número de buques que poseían. En zona nacional había quedado el principal astillero de la marina (Ferrol) y además en dicho puerto se estaban ultimando antes del alzamiento dos nuevos cruceros de batalla, el Canarias y el Baleares, que quedaron en poder de los rebeldes al caer la base en sus manos. La República sólo tenía el pequeño astillero de Cartagena y no poseía ningún dique seco adecuado para la reparación de cruceros y acorazados aunque sí uno localizado en Mahón adecuado para reparar destructores y submarinos. Realmente la verdadera función de la flota republicana que en su mayor parte permanecía inactiva no era luchar frente a unidades de la marina rebelde sino proteger la ruta mercante que se dirigía a Rusia. El agregador naval ruso enviado a Madrid en octubre de 1936, capitán Nikolai Kuznetsov, fue responsable del mantenimiento de este verdadero cordón umbilical que mantenía a la República en la guerra. A partir de septiembre de 1937 el capitán González Ubieta fue nombrado almirante en jefe de la flota republicana en sustitución de Miguel Buiza pero la situación naval de los republicanos no tuvo visos de mejorar e incluso seguía empeorando, la moral también estaba por los suelos. La única batalla naval propiamente dicha entre unidades enemigas tuvo como escenario el cabo de Palos el 6 de marzo de 1938 y por increíble que parezca se saldó con una victoria para la República. La flota mandada por González Ubieta (compuesta por los cruceros Libertad y Méndez Núñez y algunos destructores) chocó con el grueso de la flota nacionalista representada por sus mejores unidades de guerra (cruceros Canarias y Baleares así como por el Almirante Cervera y algunas unidades mercantes) encuentro que finalizó con el hundimiento del Baleares y la puesta en fuga de la flota rebelde. Sin embargo esto constituyó un hecho aislado dentro de la estrategia general de la lucha en el mar y el dominio siguió correspondiendo a los nacionales los cuales seguían estrangulando lentamente el tráfico marítimo republicano e imponían un bloqueo efectivo a la cada vez más reducida costa republicana.Cuando la guerra se acercaba a su fin, la flota gubernamental resguardada en sus puertos, principalmente en el de Cartagena, volvió a detentar un papel primordial. Al frente de ella se encontraba de nuevo el almirante Miguel Buiza el cual, informó desde Cartagena que una comisión que representaba a las tripulaciones de la flota había decidido que la guerra no se podía ganar y que había que emprender negociaciones de paz y así impedir un posible bombardeo aéreo nacional a las indefensas unidades de guerra republicanas. Lo que ocurrió posteriormente es de sobra conocido, la guarnición de la ciudad se sublevó contra la República por lo que el almirante Buiza ordenó que la flota se hiciera a la mar entregándose finalmente a los franceses tras arribar al puerto tunecino de Bizerta. De esta forma la República perdió su flota de guerra (3 cruceros, ocho destructores y una gran cantidad de unidades menores) que tras la rendición pasó a manos de los nacionales.
Posted on: Thu, 18 Jul 2013 21:00:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015