EFEMÉRIDES CORRESPONDIENTES AL DÍA JUEVES 20 DE JUNIO DE 2013 - - TopicsExpress



          

EFEMÉRIDES CORRESPONDIENTES AL DÍA JUEVES 20 DE JUNIO DE 2013 - DIA DE SAN SILVERIO - DIA DE LA BANDERA - DIA MUNDIAL DEL REFUGIADO -2009. Muere en Buenos Aires Miguel Unamuno. Historiador, ensayista, histórico dirigente peronista, secretario adjunto de la Asociación Bancaria, fue secretario general del Partido Justicialista en el breve período de legalidad de los años 1964 y 1965. Concejal de la Capital Federal en 1973 y último ministro de Trabajo de Isabel Perón, fue electo diputado nacional en 1983, transformándose en uno de los principales impulsores de la Renovación Peronista. Lúcido intelectual y hombre de vasta cultura, miembro de la Academia Argentina del Lunfardo y de la Academia Nacional de la Historia de Ecuador, al momento de su fallecimiento se desempeñaba como director del Archivo General de la Nación. Había nacido en Buenos Aires el 1 de mayo de 1932. -2006. Comienza en La Plata el juicio oral y público a Miguel Etchecolatz. Mano derecha del ex general Ramón Camps y responsable de 21 centros de torturas durante la dictadura militar, el comisario Miguel Etchecolaz es acusado de la muerte de Diana Teruggi y de la privación ilegal de libertad, torturas y homicidio de Patricia Dell`Orto, Ambrosio de Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado, y secuestros y tortura a Jorge Julio López y Nilda Eloy. Encontrado culpable el 19 de septiembre de cometer "delitos de lesa humanidad en el marco de un genocidio", fue condenado a prisión perpetua a cumplir en la cárcel de Marcos Paz. El albañil jubilado Jorge Julio López, principal testigo en su contra, fue secuestrado el día anterior al fallo y continúa desaparecido. En un proceso anterior, Etchecolatz había sido sentenciado a 23 años de cárcel como responsable de haber ejecutado 91 tormentos, pero la sentencia fue anulada por aplicación de la Ley de Obediencia Debida. -2005. Parte de Tucumán la tercera marcha para erradicar el hambre infantil en la Argentina. La marcha, organizada por el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, recorrió ocho provincias y arribó a la ciudad de Buenos Aires en el mes de julio. La movilización reclamó solución para 9,5 millones de chicos en situación de pobreza, y contó con el apoyo de Unicef, la CTA, Madres de Plaza de Mayo y otras 300 organizaciones sociales. -1998. La poeta Olga Orozco gana el Premio de Literatura Latinoamericana. La fundación Juan Rulfo otorga a la poeta argentina Olga Orozco el VIII Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe por considerarla "una de las voces más originales de la literatura de la lengua española de la segunda mitad del siglo". -1996. En protesta por la falta de empleo, empiezan los piquetes en Cutral Co. Desde las 16 horas, los vecinos de Cutral Co, acosados por la desocupación, comienzan a congregarse en la torre de ingreso al Barrio Uno y pronto bloquean con barricadas y fuego distintos puntos de la ruta nacional 22, formando piquetes que impiden la salida de camiones de la destilería de YPF, que en el momento de su privatización había despedido a la mayor parte de su personal. El conflicto se extenderá hasta el día 26, cuando se levanta a raíz de promesas de empleo formuladas por el gobierno nacional y el de Neuquén. Ante su incumplimiento, las protestas recrudecieron al año siguiente. -1992. Votación con un impostor en la Cámara de Diputados cuando se trataba la privatización de Gas del Estado. En una de las más escandalosas sesiones de la Cámara de Diputados, con aparente quórum dado ilegalmente con la presencia de un asesor del bloque justicialista, se vota cuando se trataba la privatización de Gas del Estado, tercera empresa en importancia de la Argentina y considerada internacionalmente modelo en la producción y distribución gasífera. -1974. En el Kraft se estrena "Dale nomás". Se estrena en el Auditorio Kraft "Dale nomás", película de Osías Wilenski basada en los cuentos "La recova", de Héctor Lastra, "Falta una hora para la sesión", de Pedro Orgambide, "El olvido", de Mario Benedetti y "Un kilo de oro", de Rodolfo Walsh. -1973. Perón regresa al país en medio de violentos enfrentamientos. Luego de 17 años de exilio, el ex presidente Juan Domingo Perón regresa al país, ante la expectativa de los más de dos millones de personas que habían acudido a darle la bienvenida en la mayor movilización popular de que se tenga memoria en toda la historia argentina. Montada en las disidencias internas entre las diversas corrientes del movimiento peronista, tiene lugar un impecable operativo de provocación consistente en el ametrallamiento de la multitud desde distintos puntos, incluido el palco, y la generalización de un tiroteo, como consecuencia del cual se frustra la fiesta popular y el líder justicialista debe aterrizar en el aeropuerto de Morón. Se desconoce la cantidad exacta de muertes y heridos del luctuoso suceso. Investigaciones posteriores estiman que la provocación, que inaugura un ciclo de violencia en las luchas internas peronistas, fue obra de grupos vinculados a la todavía ignota Triple A, organización paramilitar de notorios lazos con las fuerzas de seguridad y sectores de la inteligencia militar, que ya trabajaban en la creación de las condiciones propicias para un golpe de Estado. -1973. Independiente gana la Copa Interamericana 1972. En Tegucigalpa, Honduras, vence al local Olimpia, campeón de la CONCACAF, por 2 a 0, con goles de Eduardo Maglioni y Agustín Balbuena. -1960. Es encendido el primer alto horno de Somisa. Se pone en funcionamiento el alto horno número 1 de Somisa (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) creada en 1947 a instancias del entonces director de Fabricaciones Militares, general Manuel Savio. -1957. Se inaugura en Rosario el Monumento Nacional a la Bandera. A orillas del río Paraná, en el lugar donde el 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera argentina, es erigido un monumento, obra de los arquitectos Angel Guido y Alejandro Bustillo, que en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad en procura de un destino glorioso. -1949. Se establece la educación gratuita para todo el país. Por decreto del presidente Juan Domingo Perón quedan suprimidos todos los aranceles universitarios y aquellos que directa o indirectamente gravaban la educación media. -1938. Se instituye el Día de la Bandera. El Congreso Nacional sanciona la ley 12361 que establece el 20 de junio, aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, como Día de la Bandera. La enseña patria, creada por Manuel Belgrano, fue enarbolada por primera vez en Rosario, a la vera del río Paraná, el 27 de febrero de 1812. -1920. Nace en Mozambique el luchador anticolonialista Eduardo Mondlane. Fundador y líder del Frelimo, Frente de Liberación de Mozambique, que sostenía una guerra de independencia contra Portugal, fue asesinado en 1969 mediante una carta bomba enviada por la sección portuguesa de la Gladio, red clandestina vinculada a la OTAN y responsable de numerosos atentados terroristas en Italia, Francia, y la España de la transición, así como en Sudamérica por medio de la logia P2 y el plan Cóndor ejecutado por las dictaduras del cono sur. -1902. Nace en Montevideo el músico Roberto Zerrillo. Violinista y compositor, intervino en distintas agrupaciones hasta formar la orquesta Donato Zerrillo. Autor de "Don José", "Se va la vida", "Fantoches", "Campanas de mi aldea", "Seguí, no te pares", "Don Trifón", etc., falleció el 15 de mayo de 1955. -1902. Nace en Montevideo Santiago Fugazot. Cantor, actor y compositor, fue autor de tangos como "Barrio reo", "¡Dandy!", "Pa`mí es igual", "Mañanitas de Montmartre", etc. También se le suele atribuir la famosa canción "¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa!" Falleció en Buenos Aires el día 8 de agosto de 1971. -1899. Nace en Buenos Aires Luis Esteban Mandarino. Cantor y compositor, fue autor de "Habla una milonga", "No es más que yo", "Evocación de París", "Pichuco le canta al bandoneón", "El despertar", etc. -1889. Nace en La Plata el escritor Alvaro Yunque. Cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y poeta, fue autor de una obra caracterizada por la presencia permanente del compromiso social en la que destacan títulos como "Violín y violón", "Breve historia de los argentinos", "Barcos de papel", "Los poetas sociales de la Argentina", "Descubrimiento del hijo", "Versos de la calle", etc. Integrante del Grupo Boedo, miembro de la Academia de Lunfardo, colaborador del periódico La Protesta y La Vanguardia y de las revistas Rumbo, Campana de Palo, Claridad, Los Pensadores y Caras y Caretas, falleció en Tandil el 8 de enero de 1982. -1887. Nace en Buenos Aires "La Fraternidad". En una reunión llevada a cabo en el salón de la Sociedad Italia Unida se constituye definitivamente "La Fraternidad, sociedad de ayuda mutua entre maquinistas y fogoneros de locomotoras", uno de los dos grandes gremios que agrupa a los trabajadores ferroviarios. -1867. Se juega en el país el primer partido de fútbol. Fue en el Buenos Aires Cricket Club situado, entonces, en las cercanías de donde hoy se levanta el Planetario, en Palermo. Fueron los hermanos Thomas y James Hogg, los que organizaron aquel cotejo entre “colorados” y blancos, que los primeros ganaron por 4 a 0. -1856. Nace en Villaguay, Entre Ríos, Enrique Barroetaveña. Jurista, político y escritor, principal animador de la Unión Cívica de la Juventud en los días que precedieron a la revolución porteña del 90, fue autor de diversas obras jurídicas, históricas y políticas. -1839. Sale en San Juan El Zonda. Comienza a circular en San Juan el periódico El Zonda, uno de cuyos principales redactores era el joven Domingo Faustino sarmiento. -1832. Nace en Buenos Aires José María Gutiérrez. Político, soldado y periodista, presidente del Ateneo del Plata, colaborador de Los Debates, La Tribuna y otros periódicos, fue fundador de La Patria Argentina y La Nación Argentina, diario que antecedió a La Nación. -1820. Muere en Buenos Aires Manuel Belgrano. Abogado, militar y economista, fue uno de los principales dirigentes de la Revolución de Mayo de 1810, activo impulsor de la emancipación nacional y combatiente en las guerras de la independencia. Al frente del Ejército del Norte venció en las estratégicas batallas de Santa y Tucumán, que salvaron al gobierno revolucionario, aunque no pudo lograr el objetivo de liberar a las provincias del Alto Perú, en la actualidad, Bolivia. Integrante de la Primera Junta de gobierno, tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán, donde abogó por el establecimiento de un régimen monárquico sudamericano con sede en Cusco y la coronación como soberano de un descendiente de la nobleza incaica. Colaborador del periódico porteño Telégrafo Mercantil y del Semanario de Agricultura, Comercio e Industria, dirigido por Hipólito Vieytes, donde expuso sus ideas proteccionistas e industrialistas y fue autor de una interesante "Autobiografía". Hombre de una honestidad ejemplar y firme carácter, principal ideólogo del sector más decidido de la Junta de Mayo, su deceso pasó inadvertido y tan sólo unos pocos deudos asistieron a su sepelio, lo que despertó las iras del padre Castañeda, única voz que en ese momento se alzó públicamente en su recuerdo y defensa. Su decisiva importancia política en el proceso emancipatorio argentino fue menoscabada por la historia oficial, que lo caracterizaba como una figura simpática, aunque torpe y algo pusilánime, cuyo principal mérito habría sido la creación de la enseña patria, que contrariando las órdenes del Triunvirato, Belgrano enarboló por primera vez el 27 de febrero de 1812. Había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. -1814. La ciudad de Montevideo capitula ante las fuerzas patriotas. Con la capitulación de Montevideo ante las fuerzas patriotas de José Gervasio Artigas finaliza la dominación española en el Río de la Plata. De todos modos, la lucha independentista continuó contra los portugueses, que invadieron la banda oriental en 1816 y un año después tomaron Montevideo. -1811. El ejército patriota es derrotado en Huaqui. En las márgenes del río Desaguadero, límite entre el Virreinato del Perú y las provincias del Alto Perú, el ejército revolucionario comandado por Juan José Castelli y Antonio González Balcarce fue derrotado en forma aplastante por el general realista José Manuel de Goyeneche, perdiendo más de mil hombres y todo el parque de artillería. La derrota fue de tal magnitud que el ejército patriota se replegó precipitadamente a Potosí y finalmente a Jujuy. Manuel Belgrano, que había relevado a Castelli y Balcarce, separados del mando y juzgados por ineptitud, un año después decidió incluso evacuar la ciudad de Jujuy, dando lugar al episodio conocido como Exodo Jujeño. -1784. Nace en Nápoles el polígrafo Pedro de Angelis. Bibliófilo, periodista, publicista, escritor, precursor en la Argentina de la historiografía erudita, autor de estudios biográficos sobre Rosas, Estanislao López, Bonpland y Arenales, publicó valiosas colecciones de documentos históricos y desempeñó en nuestro país una importante labor periodística y cultural como editor de numerosas publicaciones, entre las que se cuentan El Monitor, El Lucero, Le Flaneur Ambigu Politique et Litteraire, etc.
Posted on: Thu, 20 Jun 2013 03:12:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015