EL MILAGRO DE ASIA ORIENTAL Asia Oriental tiene el récord de - TopicsExpress



          

EL MILAGRO DE ASIA ORIENTAL Asia Oriental tiene el récord de crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas décadas. Esto se debió al desarrollo industrial de ocho países: Japón; los cuatro dragones o tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea, denominados así por su rápido desarrollo económico, y tres países de reciente industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia. Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una sobreexplotación de la mano de obra barata, abundante y poco organizada en sindicatos. Estos países tienen en común su reducida superficie por lo que no poseen abundantes recursos naturales para utilizarlos como materias primas y no cuentan con combustibles, por lo que son importadores de petróleo. Los factores positivos para su desarrollo fueron su localización geográfica (por el fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de sus productos) y la relativa cercanía entre ellos que favoreció las corrientes de capital. Por ejemplo, los fabricantes japoneses trasladaron sus fábricas a los países del sur para beneficiarse con los salarios más bajos. Es importante destacar no sólo la rapidez del crecimiento económico, sino la mejora en el bienestar humano debido a una mayor equidad en el reparto de las ganancias. El aumento del ingreso per cápita poco común, se vio reflejado en la disminución de la pobreza. Por ejemplo: Tailandia, en la década de 1960 tenía un 59% de su población por debajo del umbral de pobreza y en la década de 1980 este índice había disminuido al 26%. Otro ejemplo de ello es Indonesia, en la década de 1970 tenía el 58% de su población debajo del umbral de pobreza y diez años más tarde este índice había descendido al 17%. Además, mejoraron otros indicadores sociales como el porcentaje de analfabetismo. ¿Cuáles fueron los motores de este crecimiento? Estos países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado por las exportaciones, empleado primero por Japón y luego por el resto de ellos. Para lograrlo, los gobiernos dirigieron sus políticas hacia: • la estabilidad económica, muy importante para la inversión privada. Atrajo la llegada de capitales extranjeros; • la protección en los mercados internos a las empresas que competían con sus exportaciones en los mercados internacionales. El objetivo era que primero se afianzaran en el mercado interno para luego competir mejor en el internacional; • el otorgamiento de créditos orientados específicamente a los tipos de industrias que se necesitaban para el desarrollo del país. Por ejemplo, en ciertas épocas en Japón y Corea a la industria automotriz, de fabricación naval y de productos químicos; • la fijación de metas de exportación para empresas e industrias específicas; • la creación de organismos de comercialización de ¡as exportaciones; • el aumento de la capacidad de la fuerza laboral. Para ello establecieron mejoras en los niveles educativos mediante la universalidad de la educación primaria y un amplio acceso a la educación secundaria. Con respecto a la educación universitaria, se priorizó la científica y tecnológica. Algunos países trajeron profesores del exterior o becaron a sus alumnos para que se perfeccionaran en el extranjero; • la apertura a ideas y tecnologías provenientes del exterior; • los subsidios a las industrias en decadencia; • las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad industrial y a la exportación; • el amplio intercambio de información entre los sectores público y privado. La presencia del Estado fue muy importante en este proceso, sobre todo para dirigir la economía en la transición a la globalización; para el aumento de las exportaciones y la orientación estratégica para la inserción en la economía mundial. Japón fue el primero que comenzó este crecimiento económico, después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Transformó su industria liviana con gran utilización de mano de obra, en una industria pesada de gran complejidad con alta inversión de capital. Se convirtió en una de las primeras potencias económicas del mundo mediante la importante participación en el mercado mundial, compitiendo con las firmas europeas y estadounidenses. Entre sus principales rubros industriales se encuentran las industrias automotriz, de microelectrónica, de comunicaciones, biotecnológica y de robots. Con respecto al resto de los países (los dragones o tigres), numerosas empresas multinacionales, especialmente de Japón y Estados Unidos han instalado plantas en ellos para el armado de aparatos electrónicos. Por lo que los derivados de estas industrias ocupan los primeros lugares en sus exportaciones. Estos países siguieron el modelo de desarrollo japonés. En la actualidad enfrentan abultadas deudas externas a la banca internacional contraídas para sustentar su proceso industrializador. Estos créditos fueron tomados alrededor del año 1990 cuando las tasas de interés eran bajas, pero en la actualidad, al haberse elevado, les es difícil cumplir los compromisos adquiridos. Japón también enfrenta dificultades financieras, entre otros motivos por la enorme cantidad de créditos incobrables que tiene. En este mundo globalizado los problemas de estos países de Asia Oriental expone a los mercados mundiales a un grado de incertidumbre que también es tenido en cuenta a la hora de analizar las inversiones. Algunos economistas afirman que es esencial que Japón depure su sistema financiero y vuelva a prestar dinero al Sudeste Asiático, porque todos estos años fueron los préstamos y la liquidez de Japón, los que alimentaron el crecimiento de estos países. Evolución del Ingreso per capita en los Países de Asia Oriental (en U$s) País 1960 1970 1980 1990 1999 Japón 2.532 9.718 14.210 20.754 24.898 Hong Kong 3.262 6.256 11.878 19.794 22.090 Singapur 2.920 5.875 11.814 18.437 20.767 Rep. de Corea 1.040 1.934 3.806 8.264 15.712 Tailandia 1.200 2.045 3.015 5.422 6.132 Malasia 2.832 4.004 5.064 6.903 8.209 Indonesia 1.045 1.160 1.919 2.953 2.857 1997:Crisis en el sudeste asiático Entre octubre y noviembre, una abrupta caída de la bolsa en Hong Kong se extendió por otros mercados: Londres, Wall Street, Brasil y la Argentina. En la Bolsa de Buenos Aires, el valor de las acciones cayó un 20 por ciento. Pero la crisis había comenzado en julio cuando el gobierno de Tailandia dispuso una devaluación de un 18 por ciento. También, hubo devaluaciones importantes en Filipinas, Singapur y Malasia. La abrupta caída de estas monedas ocurría en países que se habían convertido en modelo de desarrollo para muchos economistas. La mayoría de estos países tenía grandes déficit en sus balanzas de pagos y sus exportaciones caían debido a la revalorización de sus monedas y la caída de la demanda mundial. La crisis del sudeste asiático repercutió en el resto del mundo porque se esperaba una caída de las utilidades de empresas estadounidenses y europeas que recibirán menos dividendos de sus filiales en Asia. También, se esperaban menos exportaciones porque los productos asiáticos serían más competitivos. Los efectos en la Argentina se debieron a que resultaba más difícil y caro el financiamiento de la deuda pública estimada en 20.000 millones. Además, porque existen mayores dificultades para exportar porque en varios países, y sobre todo en Brasil, se compran menos productos argentinos. ENVIO DE UNA AMPLIACION DEL TEMA: Desde los 60, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, y Hong Kong lograron un crecimiento económico tan rápido que se ganaron el sobrenombre de «tigres». Algunos de los «tigres» están entre las únicas antiguas colonias europeas que se han aproximado en ingresos a las naciones industrializadas consolidadas. La creación de bancos estatales, la concesión de créditos subvencionados a la industria e incentivos con el fin de atraer la inversión extranjera, lograron el despegue de países abocados a la exportación. En ellos, la conjunción de tecnología y una mano de obra muy barata permitió producir artículos a precios reducidos. La dependencia de estas economías de las exportaciones las subordina a las de los mercados a los que exportan. La crisis financiera asiática de 1997 se produjo porque los inversores extranjeros retiraron sus fondos de Tailandia, y se agudizó cuando los inversores se dejaron llevar por el pánico, pensando que si la economía de un país se desplomaba podría afectar a otros, y se apresuraron a abandonar la mayoría de los activos asiáticos. En unos meses, la crisis se extendió por toda la región. Algunos años más tarde los mercados se recuperaron y se desvaneció el temor a una larga recesión. El despegue económico de Corea del Sur comenzó con la industria ligera y siguió con la fabricación de autos y artículos electrónicos en los años 70. La crisis financiera llevó a la bancarrota a la mayor fábrica de autos surcoreana, KIA Motors. Sin embargo, las ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las reforinas en los mercados lograron restablecer la estabilidad. En 2007, Corea del Sur ascendió al noveno puesto de las economías mundiales, aunque existen interrogantes sobre sus perspectivas a largo plazo. Los expertos creen que son necesarias algunas reformas para asegurar el crecimiento constante. En los años 50, Taiwán era una economía mayoritariamente agrícola. Desde 1962, las reformas económicas impulsaron el desarrollo industrial y atrajeron la inversión. Taiwán recibió el apoyo de EE. UU., que quería reforzar al régimen local contra la amenaza de China continental, que considera a la isla como parte de su territorio. Al principio, en Taiwán, la mayor parte de la producción era textil, pero a partir de los 80 se orientó a los productos de alta tecnología. Hoy Taiwán domina la producción mundial de computadoras. Tras independizarse del Reino Unido en 1965, el gobierno de Singapur adoptó una política orientada a las exportaciones con el fin de fomentar la inversión extranjera. El resultado fue un crecimiento del 8% anual entre 1960 y 1997. Mano de obra calificada y una eficiente infraestructura lograron atraer la inversión de más de 7.000 empresas, que representan dos tercios de la producción de manufacturas. Las áreas de producción incluyen la electrónica y la farmacéutica. Hong Kong, colonia británica desde 1842 hasta 1997, vivió en los 50 un proceso de industrialización que lo hizo líder tanto en el mercado de equipos electrónicos como en el de juguetes. A partir de 2005, la creciente confianza de la bolsa de Hong Kong ha consolidado su estatus como centro financiero del Sudeste Asiático. A finales del s. xx, los tigres se acercaban a la categoría de países plenamente desarrollados. Las inversiones en educación crearon mano de obra calificada que requiere mayores salarios y mejores condiciones laborales. Los inversores comienzan a buscar otros países asiáticos como Tailandia, Malasia e Indonesia, para obtener beneficios constantes. Durante los años 90, estos países desarrollaron economías muy dependientes de las exportaciones y con sólidas inversiones extranjeras. Tailandia e Indonesia resultaron muy afectadas por la crisis financiera de 1997. Desde entonces los gobiernos de ambos países aplicaron medidas económicas de «doble vía» que priorizan el desarrollo interior y, al mismo tiempo, la producción orientada a la exportación. Los nuevos tigres económicos registran un rápido crecimiento. Malasia, en especial, parece emular a los tigres originales gracias a la mejora de la educación y al hecho de centrarse en la alta tecnología. El sobrenombre de «tigre» se aplica a otros países con economías en rápido crecimiento. Preocupa su impacto en los trabajadores. MANO DE OBRA BARATA: Los tigres asiáticos han sido acusados en varias ocasiones de orientar su economía ai beneficio de los inversores, manteniendo bajos salarios. Un informe realizado por el Banco Mundial apuntó que son «menos sensibles que otros gobiernos con economías en desarrollo» a fijar un salario mínimo. EL TIGRE CELTA: El éxito económico de Irlanda entre 1990 y 2002 transformó a una de las naciones más pobres de Europa. El país se benefició de los fondos de la Unión Europea y adoptó políticas que incluían beneficios fiscales a las empresas, moderación del gasto público e inversiones en educación.
Posted on: Tue, 18 Jun 2013 23:17:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015