EL PERIODISMO POTOSINO, UNA DESGRACIA CULTURAL PATÉTICA LA - TopicsExpress



          

EL PERIODISMO POTOSINO, UNA DESGRACIA CULTURAL PATÉTICA LA CIRCULACIÓN DE LOS DIARIOS POTOSINOS (Segunda y ultima Parte) razonesdeser/vernota.asp?d=7&m=7&a=2008¬aid=50201 En mi anterior escrito hablo de que me parece increíble la paupérrima cantidad de lectores que tienen los diarios potosinos, por lo que me pregunto, ¿Qué leen los industriales potosinos? ¿Los empresarios? ¿Los maestros y los abogados" ¿los médicos y los ingenieros? ¿Los comerciantes, los universitarios, los psicólogos y los investigadores? Recordemos que San Luis capital llega al millón de habitantes, ya también señalé que en Chicago hay solo medio millón de hispanoparlantes. ALGO PARA PONERSE A PENSAR La gran mayoría de esos hispanoparlantes de Chicago proceden de las zonas rurales más pobres y de las más marginadas de México, no solo con baja cultura general, sino con un mínimo de educación básica, peor aún, muchos de ellos analfabetas que han aprendido a leer y escribir aquí A diferencia de San Luis Potosí, en Chicago habrá, si acaso, un puñado de profesionales universitarios mexicanos, pocos industriales y menos estudiantes universitarios. Entonces, ¿Cómo es posible que en Chicago haya OCHO veces más lectores de diarios que en San Luis Potosí? Porque el periodismo educa o atrofia. EL PERIODISMO EDUCA O ATROFIA El periodismo potosino es empírico, mas de secuela que de escuela. En el caso del diario Pulso eso se nota desde los editores como Adriana Ochoa, que "mete la pata" con sus críticas a la transparencia y Jaime Hernández, cuya única gracia parece ser cobrar sueldo fusilándose información de la internet., hasta el último de los reporteros, con notitas sobre brujería, santos que flotan en el aire, la santa muerte y platillos voladores. En SLP le llaman periodista a quien logra dominar la fraseología hereditaria, repetitiva y cansona, como "minimizar", "apuntar", "acotar", "adelantar", "desdeñar" y "golpeteo". Son "periodistas" porque escriben conflagración en lugar de incendio; nosocomio por hospital; progenitores por padres; inmueble por casa; invariablemente los accidentes son fatídicos, la carretera es carpeta asfáltica; los incendios son voraces, el agua es el líquido elemento, a un perro bravo lo ascienden a feroz can y un carro veloz es un raudo vehículo. Con ese vocabulario, utilizado ya por más de 50 años en los diarios potosinos, se adquiere el rango de periodista, aunque las notas carezcan de interés, de calidad, de sentido o de importancia, o todo eso combinado. EL LECTOR APRENDE DE LO QUE LEE Si el supuesto periodista escribe con semejantes limitaciones y desconocimiento periodístico ¿Qué sentido crítico periodístico desarrolla el lector al embutírsele tal bazofia? Por desgracia, ninguno, es por eso que es la que la nota roja la que atrae más lectores. Al final del día, el 1 de julio, en Pulso internet se vieron los resultados de las notas más leídas: "Mujer y dos hijos mueren en accidente", con 2183 visitas; "Jóvenes maestros se accidentan: Un muerto", 2033 visitas; "Tres heridos, en choque de Av. Salvador Nava", 1805 visitas; "Saquean tienda en Carranza", 1506 visitas. En cambio, la nota regular con más lectores fueron las declaraciones del Arzobispo, sobre la pobreza en el estado, con solo 156 visitas. En contraste, la prensa en español de Estados Unidos, de propiedad mayormente mexicana, no existen las páginas de policía ni de sociales. Se le da importancia a las noticias que influyen en la comunidad, en lo social, en lo político, en lo educativo, en lo económico. En lo de verdad relevante. Pero más que nada, se escribe con sentido y estilo periodístico, en el que se observan las reglas periodísticas de la exactitud, la objetividad y el balance de la noticia; se elimina la promoción de intereses ajenos, ya sean políticos, religiosos, de clase, de individuos o de grupos que excluyan a las otras partes, grupos o individuos. NO HAY PEOR SORDO… Me sorprende la ingenuidad o ignorancia de algunas personas que, a pesar de lo extenso que he escrito sobre el tema, peor aún, que a pesar de tener un título profesional, demuestran incapacidad para asimilar razonadamente. En varios correos electrónicos la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Verónica Bravo E. me hace observaciones poco inteligentes, por ejemplo en su último correo me dice: "Es obvio que no se puede hacer una comparación, ni con el tiraje ni con el contenido de los periódicos de Estados Unidos y de SLP. Se dice usted periodista, pero en realidad dista mucho de serlo, cuando menos lo demuestra". Verónica pasa por alto que claramente yo escribí sobre los periódicos en español de Estados Unidos. Yo no me referí a diarios como el New York Times, con más de 2 MILLONES de tiraje DIARIO; ni a Los Ángeles Times con un tiraje similar, tampoco al Chicago Tribune, con un millón 800 mil. Pobre Verónica, no me extraña ni lo más mínimo lo estrecho de sus apreciaciones, no en balde ella fue (¿o es?) reportera de un diario potosino. Para qué decir más. En cambio, en esta era del correo electrónico, generalmente escrito apresuradamente y hasta torpemente, es refrescante recibir correos que me sorprenden por su elegancia, estilo y substancia, como el siguiente: "Eric mi desconocido amigo: Si bien he leído con atención tus correos, he de ser honesta y decirte que cada día me intriga más tu actitud, aún no logro entender cuál es el propósito de tus mensajes. Percibo una dura censura, pero me atrevo a pensar que tú buscas algo más. Será que deseas que aprendamos a no permanecer callados, o que deseas hacerte notar, (lo que en mi caso has conseguido con creces), bueno el caso que sea, sé que hay alguien que desde Chicago percibe las situaciones con una óptica diferente. Saludos y un abrazo Alejandra Sánchez." ¿Mi respuesta a Alejandra? No busco notoriedad, busco un periodismo potosino que no encuentro. Tú lo has percibido correctamente, deseo que termine el status quo del periodismo potosino, soso, vacío, ilegalmente subsidiado. Que la ciudadanía exija, a través de sus instituciones civiles, como el Colegio de San Luis y las universidades, un verdadero periodismo. Analizando las terribles deficiencias del actual se les de solución, creando talleres de periodismo a varios niveles, con los maestros y textos adecuados, para que en ellos participen todos los reporteros actuales, sin excepción, recibiendo su certificado de participación al finalizar el último nivel. Mientras tanto, el Colegio de San Luis ya habría abierto los cursos de periodismo, que culminen con una maestría adecuadamente reconocida por la Secretaría de Educación. Mientras eso sucede, que los maestros universitarios que tan desafortunadamente participaron en la calificación de trabajos del anti ético y anti periodístico Premio Estatal de Periodismo, acepten que cometieron un gravísimo error y de alguna manera lo rectifiquen.
Posted on: Tue, 24 Sep 2013 00:53:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015