EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO Con este tratado se cerró la - TopicsExpress



          

EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO Con este tratado se cerró la página más negra del México independiente y uno de las peores crímenes en la historia de la humanidad. El tratado de Guadalupe Hidalgo puso fin a la Guerra Mexicano-Estadounidense, (1846-1848) se firmó el 2 de febrero de 1848 en la localidad de Guadalupe Hidalgo, hoy parte de la delegación Gustavo A. Madero, en la ciudad de México. Como compensación, los Estados Unidos pagaría 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra. Esta guerra marcó el crecimiento de los Estados Unidos y significó para México un duro revés, del que, quizá, más de siglo y medio después, aún no ha podido recuperarse. En este tratado quedó marcada, por el río Bravo, la frontera con Texas, la cruel agresión de que fue objeto México ocurrió con el propósito de despojarlo de cerca de 2 millones 300 mil Km2 de territorio; lo que equivalía a más de la mitad del territorio mexicano de esa época. Dichos territorios robados son actualmente: California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Utah, y parte de Colorado y Wyoming. Como indenmización, los Estados Unidos pagaron a México 15 millones de dólares; también se estipulaba en el documento que serían respetadas las propiedades de los mexicanos en los territorios arrebatados, lo cual no cumplió. Durante el periodo del tratado, alrededor de 80,000 mexicanos vivían en el terreno cedido por México, población que comprendía el 4 por ciento de la población mexicana. Pocos de ellos decidieron conservar su ciudadanía mexicana. La mayoría de los 80,000 mexicanos, continuaron viviendo en el para entonces Sudoeste estadounidense, con la creencia que sus derechos civiles y de terratenientes serían protegidos. Ese no sería el caso. A fines del Siglo 19, la mayoría de ellos perdieron sus tierras a través del despojo o del fraude. Desde 1848, los indios estadounidenses y los estadounidenses de origen mexicano han luchado por lograr la igualdad política y social en Estados Unidos y a menudo han citado el Tratado de Guadalupe Hidalgo como documento que prometía derechos civiles y de propiedad. Aunque el tratado prometía la ciudadanía estadounidense a los ex ciudadanos mexicanos, los indios estadounidenses de los territorios cedidos, que en realidad eran ciudadanos mexicanos, no recibieron la plena ciudadanía estadounidense hasta la década de 1930. Los ex ciudadanos mexicanos casi siempre fueron considerados extranjeros por los colonos estadounidenses que se habían mudado a los nuevos territorios.
Posted on: Mon, 07 Oct 2013 14:27:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015