ESTADO SUCRE.. VENEZUELA Llamada “Tierra de gracia” por - TopicsExpress



          

ESTADO SUCRE.. VENEZUELA Llamada “Tierra de gracia” por Colón, por sus aguas cristalinas y el verdor de su flora, el estado Sucre fue el punto de partida del descubrimiento de Venezuela y del resto del continente americano. CUMANÁ: es la capital del estado y tiene gran importancia histórica por ser la primera ciudad que se funda en el continente americano, en el año 1521. Está constituida por las parroquias Altagracia, Ayacucho, Santa Inés, Raúl Leoni, San Juan, Santa Fe y Valentin Valiente. Quienes visiten el estado Sucre podrán disfrutar de una gran diversidad cultural, gracias a su capital, la cual fue la primera ciudad en fundarse en el continente americano, y todavía conserva fortines, conventos, castillos e iglesias entre otros, que cuentan a los turistas toda la historia de este hermoso estado. Monumentos históricos, hermosas playas, museos, conciertos, sitios nocturnos, actividades culturales, bellos paisajes, deliciosa gastronomía y gente cálida son algunas de las cualidades de esta entidad nacional. ACTIVIDAD ECONÓMICA: El potencial económico de este estado está vinculado a la pesca y la agricultura. Cuenta con un puerto natural, con modernas instalaciones de carga y descarga donde se exportan café, tabaco y caña de azúcar. Entre sus industrias destacan las conserveras, destilerías, fábricas de muebles y las textiles. Además de la pesca, esta ciudad tiene un potencial turístico debido a la cantidad de playas hermosas que se pueden conseguir a lo largo de toda la costa. El estado Sucre está constituido por los municipios Sucre, Cumaná, Cruz Salmerón Acosta, Araya, Mejía, San Antonio del Golfo, Montes, Cumanacoa, Cajigal, Yaguaraparo, Bolívar, Mariguitar, Andrés Eloy Blanco, Casanay, Ribero, Cariaco,Andrés Mata, San José de Areocuar, Bermúdez, Carúpano, Libertador, Tunapuy, Arismendi, Río Caribe, Mariño, Irapa, Benítez, El Pilar,Valdez y Güiria. HISTORIA El estado Sucre tiene gran importante histórica, ya que fue la primera tierra venezolana que tocó Cristóbal Colón. Éste impresionado por el verdor de la flora, las costas y el agua cristalina de sus playas, llamó al lugar Tierra de gracia. La presencia de la isla de Cubagua, la cual se encuentra frente a las costas de Cumaná y es rica en perlas, determinó la llegada de los primeros frailes evangelizadores. A partir de ese momento comenzó la estructuración de Sucre como estado. Su primera ciudad fue Nueva Cádiz, fundada por la colonia española. Actualmente, la capital del estado es Cumaná, la cual fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos empezaron a poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue destruido durante una rebelión indígena liderada por el cacique Maragüey, fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derribó nuevamente el convento, que fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba. En 1530 ésta se vio azotada por un terremoto, por lo que tuvo que ser reconstruida por sus habitantes. Dado que en 1543 Cubagua fue invadida por piratas franceses, Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo. En 1569 con la llegada de Diego Fernández de Zerpa la ciudad recuperó el nombre Cumaná, que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores significaba unión de mar y río. El 2 de julio de 1591 el rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad. Se cree que los primeros habitantes del estado Sucre llegaron desde el sur a través del río Orinoco. De acuerdo a estudios de la vida primitiva en el país, en la zona que hoy ocupa la ciudad de Cumaná los pobladores vivían de la pesca con arpón, construyeron chozas de palma, se unieron en tribus numerosas y practicaban el comercio intertribal. Cultivaron la yuca y se teñían el cuerpo con pinturas. Adoraban las fuerzas naturales y los sacerdotes, llamados piaches, también eran brujos y médicos. Desde tiempos remotos celebraban los matrimonios y nacimientos con bebidas alcohólicas preparadas con frutos de la zona. Había un jefe, denominado cacique, que era asesorado por un consejo de ancianos. Para la fecha en la que los españoles llegaron a América, siglo XV, existían varias tribus en esta zona, específicamente ubicadas en el Golfo de Cariaco y en la Península de Paria. Dos de las etnias más importantes fueron: Arawacos, Caribes, Guayqueríes, Cumanagotos, Chaimas, Chacopatas, Pariagotos, Coares y Guaraúnos. En 1726, la Provincia de Cumaná estaba integrada por: Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al convertirse Guayana y Barcelona en provincias independientes. En el año de 1777, se creó la Capitanía General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná. Luego de los acontecimientos sucedidos en Caracas en abril de 1810, llegaron a Cumaná dos comisionados del Cabildo de Caracas, se convocó una reunión para constituir una Junta de Gobierno Provisional que posteriormente asumió el gobierno de la Provincia. Al momento de disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, una de ellas era Cumaná, que a su vez se dividió en: Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río Caribe, Güiria, Aragua de Maturín y Barrancas. En 1835, José María Vargas asumió la presidencia en Venezuela. El 25 de julio de ese año, Cumaná se unió como partidaria de la revolución que buscaba derrocar al presidente. En 1851 se produjeron una serie de disturbios que deseaban deponer al presidente José Gregorio Monagas. En 1853, un terremoto destruyó gran parte de Cumaná. El movimiento contra el presidente no logró tumbarlo. En 1856, José Tadeo Monagas fue elegido presidente y se separaron Cumaná y Maturín en una nueva división territorial. PARQUES NACIONALES El estado Sucre donde se encuentra ubicada la ciudad de Cumaná cuenta con cuatro parques nacionales: Mochima, Guácharo, Península de Paria y Turuépano. El turista podrá disfrutar del mar y la montaña en una tierra calida de paisajes hermosos. • Parque Nacional Turuépano • Parque Nacional Península de Paria • Parque Nacional Mochima • Parque Nacional El Guácharo SITIOS HISTÓRICOS Cumaná, primera ciudad en fundarse en el continente americano, cuenta con algunas construcciones de especial interés. Fortines, conventos, castillos, iglesias y calles aguardan por los visitantes para contarles su historia. FORTALEZA DE SANTIAGO DE LEÓN DE ARAYA Esta fortaleza representa el monumento de mayor antigüedad en el territorio venezolano. Su construcción data del siglo XVII. En el año 1625, se terminó su edificación para proteger las salinas de las constantes invasiones holandesas, función que cumplió hasta 1648 cuando se hace la paz con Holanda. En 1684, un terremoto causó grandes daños en su estructura, y en 1725, la acción de un huracán inundó las salinas empeorando la situación del fortín. Es por esta razón y por los costos que acarreaba a la corona española que se decide en 1762 su destrucción parcial, quedando inutilizado para la defensa. El 31 de octubre de 1960, es declarado patrimonio cultural de la Nación según Gaceta Oficial N° 26395. IGLESIA DE SANTA INÉS Esta construcción data de 1637 y está ubicada en la ciudad de Cumaná. A su lado se encuentran las ruinas de una casa, que fue destruida en el terremoto de 1929. En ella fue bautizado el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Este templo ha sido remodelado en diversas ocasiones, pero fue en 1929 cuando se reconstruyó en su totalidad. La cúpula y los vistosos vitrales de su interior, muchos de ellos hechos por familias ricas en cumplimiento de promesas, le confieren a esta iglesia una bellísima y solemne apariencia. CONVENTO DE SAN FRANCISCO Esta edificación está ubicada en la zona sur de la ciudad de Cumaná, frente a la plaza que lleva su mismo nombre. Los frailes la utilizaron para impartir clases a los indígenas en el proceso de evangelización establecido durante la colonia, hecho que la convierte en la primera escuela fundada en tierra firme americana. El convento sufrió daños debido a la actividad sísmica de la región. En una cédula real de 1641 se encuentra la primera orden para su primera restauración. Actualmente se ha comenzado otro proceso de recuperación y restauración de este importante centro histórico de la ciudad. CASTILLO DE SAN ANTONIO DE LA EMINENCIA Al día siguiente de que piratas franceses atacaron la ciudad de Cumaná en el siglo XVII, el gobernador de la provincia ordenó la construcción de cuatro fortificaciones en puntos estratégicos de la costa, para así poder defenderse de futuros ataques. La más reconocida y mejor mantenida de estas construcciones en la actualidad es el Castillo de San Antonio de la Eminencia. La construcción se realizó entre 1659 y 1686 en el cerro Pan de Azúcar, una ubicación óptima que permite visualizar la ciudad de Cumaná, el golfo de Cariaco y la península de Araya. El castillo tiene paredes de dos metros de ancho, y fue construido en forma de una estrella de cuatro puntas, las cuales señalan a los distintos puntos cardinales. Su calabozo albergó a importantes figuras de la historia, como José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Además hoy, a casi 350 años de su construcción, se siguen encontrando pasadizos y túneles secretos que desembocan en distintas partes de la ciudad. El terremoto de 1929 azotó fuertemente al castillo de San Antonio de la Eminencia. Sin embargo, la gobernación del estado se ha encargado de restaurarlo devolviéndole su gloria original. Fue declarado Monumento Nacional en 1965. Es un destino que no debe faltar en la agenda de cualquier visitante de Cumaná. MERCADO MUNICIPAL En Cumaná se encuentra el Mercado Municipal de Sucre, el más importante del Oriente de Venezuela. No es parte del casco histórico de la ciudad, pero bien podría serlo, pues ningún turista visita Cumaná sin pasar por este lugar. En este mercado, que abre los 365 días del año, se puede encontrar una gran variedad de productos, desde artesanía local hasta cualquier plato de nuestra comida criolla. Es famoso por tener los mejores desayunos de toda la región. IGLESIA DE SANTA INÉS La construcción de la Iglesia de Santa Inés comenzó en 1862, y fue inaugurada oficialmente en 1866. Sin embargo, este templo fue construido sobre la estructura de la antigua Escuela del Carmen y del Templo de Santo Domingo, edificaciones que databan de 1637. En la iglesia se encuentra la imagen de Santa Inés Romana, declarada abogada y patrona de Cumaná por el rey Felipe II el 3 de julio de 1591. Un dato curioso es que al lado del santuario se encuentran las ruinas de una casa, destruida en el terremoto de 1929, en la cual fue bautizado el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Este templo ha sido remodelado en diversas ocasiones, pero fue en 1929 cuando se reconstruyó en su totalidad. La cúpula y los vistosos vitrales de su interior, muchos de ellos hechos por familias ricas en cumplimiento de promesas, le confieren a esta iglesia una bellísima y solemne apariencia. RUINAS DEL PALACIO DE GOBIERNO El Palacio de Gobierno de la ciudad de Cumaná albergaba a la Dirección Administrativa del Gobierno Regional, hasta que en 1999 fue quemado en una manifestación popular. En la fachada todavía se pueden observar los bustos de las diosas Paria y Araya. ATENEO DE CUMANÁ Este centro cultural se fundó el 2 de mayo de 1983 y ha sido desde entonces el principal sitio dedicado a divulgar la cultura nacional e internacional, merecedora de la atención de quienes viven en Cumaná y sus alrededores. Numerosas personas asisten anualmente a disfrutar de lo que allí se expone, así como también a realizar investigaciones en la biblioteca y tomar lecciones de música, entre otras actividades. El Ateneo de Cumaná es una casona que está ubicada frente a la Plaza Bolívar. Horario: Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. CASA NATAL DE ANTONIO JOSÉ RAMOS SUCRE José Antonio Ramos Sucre nació el 9 de junio de 1890 en esta casa, ubicada en el número 29 de la calle Sucre, en la ciudad de Cumaná. Es una construcción que data de mediados del siglo XIX, propiedad de la familia del poeta desde el año 1870. Ramos Sucre fue el estudiante más destacado de su época. Se especializó en Derecho, Literatura e Historia. Dominaba el español, inglés, alemán, italiano, griego, danés, sueco, holandés, griego y sánscrito. Su desempeño como estudiante e intérprete en asuntos consulares lo llevó a obtener el puesto de embajador en Ginebra. Lamentablemente, Ramos Sucre murió apenas a la edad de 40 años. Sin embargo, dejó un amplio trabajo poético, condensado en las siguientes publicaciones: Trizas de papel (1921), Sobre las huellas de Humboldt (1923), La torre de Timón (1925), Las formas de fuego y El cielo de esmalte (ambas en 1929). En 1907, la familia Ramos se mudó a Caracas. A partir de entonces la casa tuvo varios propietarios, hasta que en el año 1976 la Gobernación del Estado Sucre decidió recuperarla, y se la ofreció como sede al Centro de Actividades Literarias José Antonio Ramos Sucre. Hoy en día se ha convertido en todo un multicentro cultural, ofreciéndose allí charlas, conciertos y conferencias, así como una Bienal Literaria que lleva el nombre del poeta. ZONAS ALEDAÑAS Cerca de Cúmana existen otras poblaciones de singulares características e importancia para el país. Ya sea como centro turístico o portuario, cada localidad tiene rasgos propios que merecen la pena conocer. MARIGÜITAR Mariguitar es la capital del municipio Bolívar, en el estado Sucre, y se encuentra situada en la costa sur del golfo de Cariaco, cerca del río Marigüitar. Fue fundada como núcleo indígena en el año 1713, y en 1783 pasó a ser un pueblo de misión integrado por indígenas (Guaiqueríes y Coacas, entre otros) provenientes de la zona de San Antonio del Golfo. El estado Sucre cuenta con una buena viabilidad que permite al visitante llegar fácilmente a la ciudad de Marigüitar. Una vía principal atraviesa el estado de Este a Oeste, uniendo la ciudad con Cumaná y San Antonio del Golfo; y otra en sentido norte/sur comunica a la región a los estados Bolívar y Monagas. La actividad económica predominante es la pesca, la cual ha dado lugar al desarrollo de una industria conservera de atún, sardinas, pepitonas y salmón. La pesca en Mariguitar y en todo el estado Sucre ha crecido considerablemente, gracias al surgimiento de compañías equipadas con barcos especializados para el tipo de pesca de la región. El comercio que se desarrolla en esta área satisface la demanda local y la de los poblados cercanos, dedicados a la pesca y a la agricultura. La construcción de complejos hoteleros le ha dado un empuje turístico a la zona, atrayendo a turistas extranjeros, cautivándolos con las bellas playas y paisajes del golfo de Cariaco. A pocos kilómetros de la ciudad están ubicadas las aguas termales de Perincatar, así como el Balneario de Cachamaure. Este último es un hotel ubicado justo al lado de la playa, y constituye la mejor opción de estadía para el turista. RÍO CARIBE A 22 kilómetros de Carúpano se encuentra la ciudad capital del municipio Arismendi, Río Caribe. Fue fundada en 1713 con el nombre de San Miguel de Río Caribe, y fue el segundo asentamiento de los españoles en el estado Sucre. Tiene un puerto de cabotaje nacional e internacional, que permite el desarrollo de la actividad pesquera de esta localidad. También posee funciones comerciales, bancarias y de servicios, que permiten dar facilidades al turista que visita la región por sus hermosas playas (Medina, Pui pui), y otros sitios cercanos. La Iglesia de Río Caribe fue erigida en 1717 y reconstruida en 1919, y es la mejor evidencia de la arquitectura colonial que rige en la localidad. El turista puede admirar una gran cantidad de casas coloniales que evocan la rica historia de la zona. Río Caribe es llamada por algunos Ciudad de los señores del cacao, pues allí se encuentra la Hacienda Agua Santa, donde se cultiva para el consumo nacional e internacional el mejor cacao del país. Los visitantes pueden conocer el proceso, desde la plantación hasta el secado del cacao, en visitas guiadas que culminan con la degustación de un chocolate en taza preparado en la misma hacienda. Río Caribe tiene un puerto pesquero de alta importancia para el estado. Además de la siembra del cacao, también se realizan pequeñas actividades agroindustriales con producción y procesamiento de plátanos y maíz. A 30 Km de su costa, se sitúa una importante cuenca gasífera, con reservas de petróleo liviano. MACURO Macuro es un puerto marítimo situado al sur de la península de Paria, que carece de vías de comunicación terrestre, por lo que su acceso se debe hacer por mar. En esta localidad pisó por primera vez Cristóbal Colón tierra firme suramericana, en el año 1498. Hoy se encuentra allí la Plaza Colón, donde se levanta una cruz de madera como testimonio de este importante acontecimiento. Luego de atracar allí, Colón probó el agua y descubrió que era dulce (ya que realmente estaba probando agua del Orinoco) y pensó que había encontrado el paraíso terrenal. Por ello llamó a esa zona Tierra de Gracia. La simpatía de su gente, proveniente de distintos lugares del Caribe, ha dejado una huella en la gastronomía de la localidad. CARÚPANO Carúpano es la segunda ciudad más importante del estado Sucre, luego de Cumaná. Se encuentra ubicada al norte del estado, entre las penínsulas de Araya y Paria. Fue fundada en el siglo XVII como un poblado portuario denominado Santa Rosa de Carúpano, y fue uno de los puertos más importantes de Venezuela. De allí salían los cargamentos de café y cacao a las Antillas y a Europa, y era más fácil llegar a Caracas en un barco a vapor desde su puerto que por carretera. Carúpano tiene una rica historia. A pocos kilómetros de allí Colón tocó tierra en nuestro continente en su tercer viaje; es en Carúpano donde el 7 de diciembre de 1814 Simón Bolívar declara la abolición de la esclavitud en Venezuela; y es en esta ciudad portuaria donde a finales del siglo XIX llega el primer cable submarino que une a Europa y América, a la Casa del Cable Francés. Hoy esta casa sirve de sede a la Organización Proyecto Paria. El estado Sucre cuenta con una buena viabilidad que permite al visitante llegar fácilmente a la ciudad de Carúpano. Una vía principal atraviesa el estado de Este a Oeste, uniendo la ciudad con Güiria y Cumaná; y otra en sentido Norte/Sur la comunica con los estados Bolívar y Monagas. Carúpano también cuenta con su propio aeropuerto de alcance nacional. Sitios que ver en Carúpano no faltan. La Iglesia de Santa Rosa de Lima es considerada una de las más bellas del Oriente del país. Las plazas de la ciudad son muy frecuentadas por visitantes, que se relajan caminando entre una gran cantidad de árboles que proporcionan frescura incluso en días calurosos. Los que quieran conocer más sobre el pasado de esta linda ciudad pueden visitar el Museo de Historia de Carúpano, y los más religiosos querrán conocer la Gruta de la Virgen de Lourdes. Carúpano también tiene especial atractivo para el turista por las hermosas playas locales y por la celebración de su famoso carnaval. CARIACO Cariaco fue fundado en 1604 por Gerónimo de Campos con el nombre de San Felipe de Austria, y fue la segunda en crearse en el continente americano. Para evitar confusiones es importante aclarar que Cariaco es también el nombre del río más importante de la zona, así como del golfo donde se ubica la ciudad. El golfo, de 680 kilómetros cuadrados de extensión, es hogar de una variedad increíble de flores, convirtiéndolo en uno de los viveros más ricos del mundo. Actualmente, la ciudad de Cariaco es la capital del municipio Ribero en el estado Sucre, ubicada en el extremo oriental del golfo. Cariaco es sinónimo de "caujaro" (árbol maderable). La actividad económica de Cariaco se basa principalmente en la agricultura. Allí se produce maíz, cocos, caña de azúcar y leguminosas; estos cultivos desplazaron al cacao que tradicionalmente se producía en esa región. Frente a la costa del golfo, en el puerto marítimo de Cariaco, se desarrolla la actividad pesquera. El atractivo turístico de este poblado lo constituye su iglesia, el río y las aguas termales. El estado Sucre cuenta con una buena viabilidad que permite al visitante llegar fácilmente a la ciudad de Cariaco. Una vía principal atraviesa el estado de Este a Oeste, uniendo la ciudad con Cumaná; y otra en sentido Norte/Sur comunica a toda la región con los estados Bolívar y Monagas. ARAYA Es la capital del municipio Cruz Salmerón Acosta. Está ubicada en la península del mismo nombre, en un paraje de vegetación xerófila. Su economía se basa en la explotación de las salinas, actividad que genera un porcentaje importante de empleos. También se practica la pesca y la cría de ganado caprino. Uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad es el fuerte Santiago de Araya, construido en 1625 para el resguardo de las minas de sal, y declarado Monumento Nacional en 1960. Otro son de interés las playas de la zona, pero el visitante debe estar prevenido con toldos y protector solar, ya que el sol es muy fuerte y realmente no hay sitios de sombra. El acceso a este poblado es a través de la carretera que comunica Cumaná con Cariaco y, desde este lugar, por una carretera de segundo orden. Existe un sistema de lanchas desde Puerto Sucre, en Cumaná, que periódicamente se desplazan hasta esta localidad. Se puede contratar una lancha a algún pescador, o si el bolsillo lo permite, una “lancha-autobús”, llamada así por contar con 4 motores y tener capacidad para muchos pasajeros. Estas últimas llevan los tripulantes hasta la población de Manicuare, y desde allí unas camionetas los llevan finalmente a Araya. Llegar por vía marítima toma unos 30 minutos aproximadamente, mientras que en automóvil el trayecto puede durar hasta 3 horas, por el estado de las vías. Otra ventaja de tomar la vía marítima es que permite apreciar las famosas salinas de Araya, donde se llenan contenedores inmensos con agua de mar, que luego se deja evaporar para obtener la sal. SITIOS DE INTERÉS Con sus calles coloniales, monumentos, casas y museos, los visitantes pueden disfrutar de opciones culturales como entretenimiento en esta ciudad portuaria. MONUMENTO ALEGÓRICO DE LA CIUDAD DE CUMANÁ El monumento de un fraile Franciscano y un indio cumanagoto simbolizan la fundación de Cumaná en 1515, la primera en crearse en el continente americano. El escultor de esta obra fue Ugo Daini. MUSEO GRAN MARISCAL DE AYACUCHO Esta edificación fue construida en 1945 durante el mandato de Medina Angarita. Se declaró museo en el año 1974 para la celebración del sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho. El museo mantiene una arquitectura espacial funcional propia del estilo neo-colonial, donde las áreas se agrupan alrededor de un patio central con corredores. Allí se expone todo lo referente a la vida y obra del General Antonio José de Sucre; muestras de bienes pertenecientes al Mariscal y a su familia, así como objetos del siglo XIX como óleos, fotografías, maquetas referidas al campo de batalla, mobiliario, documentos, armas e indumentaria. Dirección: Avenida Humboldt, en el Parque Ayacucho. Horario: 8:45 a.m. a 11:30 a.m. y de 3:45 p.m. a 6:30 p.m. CASA ANDRÉS ELOY BLANCO La casa donde nació Andrés Eloy Blanco, insigne poeta, dramaturgo y político venezolano, se conserva como una vivienda típica cumanesa: con espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar chinchorros. LA CASA CONSTA DE: • Un zaguán de entrada. • Un zaguán de acceso al traspatio. • Un salón principal. • Un patio cuadrangular con tina parra. Estatua sedente del poeta. • Una cocina de fogón con 4 hornillas. • Un traspatio. • Un salón para reuniones (antes comedor) • Tres habitaciones en el traspatio. • Un salón cuyo uso original era la defensa (hoy Salón Permanente de Artes Plásticas) El visitante además de disfrutar de la belleza arquitectónica de la casa encontrará objetos y libros que le pertenecieron a Andrés Eloy Blanco, así como una extensa iconografía del poeta. Además del museo, funciona allí la Fundación Andrés Eloy Blanco, un centro cultural cuya función primordial es promover y difundir la obra del gran escritor. Esta institución organiza en el lugar conferencias, exposiciones y audiovisuales, entre otras actividades culturales. Dirección: Calle Sucre Nº 79, Cumaná, Edo. Sucre, Venezuela. Teléfono: +58 (293) 32-3477. Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. COSTUMBRES Y TRADICIONES El estado Sucre es famoso por sus playas y por celebrar uno de los carnavales más pintorescos del país, el de Carúpano. Además, posee una rica muestra musical que se compone de expresiones provenientes de las culturas indígenas españolas y africanas. Conoce un poco sobre el origen y las características de estas tradiciones: EL VELORIO DE CRUZ DE MAYO El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira. La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio. Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región. CARNAVAL DE CARÚPANO Esta fiesta se celebra en la ciudad de Carúpano, ubicada en el municipio Bermúdez del estado Sucre. Fue decretada como Carnaval Internacional en la VI Convención Nacional de Turismo, realizada en 1996 en San Cristóbal, estado Táchira. Desde hace muchísimo tiempo es reconocido como una de las mejores celebraciones de carnaval de todo el país, ya en 1883 era reseñado en los periódicos de la época. Cada año, el Carnaval de Carúpano atrae a miles de turistas. Los visitantes pueden disfrutar en las calles y avenidas los desfiles de carrozas, los disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros vestidos con trajes típicos de la zona. Muchos llaman a este carnaval una celebración “diferente” porque no se suele jugar con agua, y la elección de la reina y mini-reina del carnaval esta acompañada de la elección de la reina gay del carnaval desde hace ya 15 años. Por lo general, la fiesta comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después, durando esta celebración casi un mes en total. Etnias Indígenas Para el momento en que los españoles tocaron suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas. DATOS GENERALES Estado o dependencia: Sucre. Temperatura promedio: Entre 24 y 26 grados centígrados. Situación geográfica: Sucre está ubicado en la región nororiental del país. Situación limítrofe: El estado Sucre limita: al Norte, con el mar Caribe y el estado Nueva Esparta al Sur, con los estados Anzoátegui y Monagas al Este, con el Golfo de Paria y al Oeste, con el Golfo de Cariaco. Población: Tiene aproximadamente 824.764 habitantes.
Posted on: Mon, 08 Jul 2013 22:59:43 +0000

Trending Topics



" style="min-height:30px;">
MT704 Partial mesh detail see-through blouse Smart & Casual
SMS von gestern Nacht: 02:22 Uhr: Auf einer Skala von Ja bis
Mares She-Dives 2.5mm Reef Shorty CLICK TO SEE SPECIAL OFFER >>
Ok so let me see how this turns out: It occurs to me that for each
Just realized I have nothing to cook, and my kids are giving me

Recently Viewed Topics




© 2015