“….ESTAS PLÉYADES APARECÍAN PARA EL 21 DE JUNIO, DANDO - TopicsExpress



          

“….ESTAS PLÉYADES APARECÍAN PARA EL 21 DE JUNIO, DANDO INICIO AL AÑO NUEVO, QUE COINCIDÍA CON LA ÉPOCA DE LA COSECHA DE LA PAPA; LA SEGUNDA APARICIÓN DE LA PLÉYADE ERA ENTRE EL 30 DE OCTUBRE Y EL 1° DE NOVIEMBRE, MARCANDO LA FIESTA DEL RITO A LOS ANTEPASADOS MUERTOS (ERA EL DÍA DE LOS DIFUNTOS) QUE COINCIDE CON LA ÉPOCA DE SIEMBRA DE LA PAPA, ENTRE EL 15 Y EL 30 DE NOVIEMBRE, SE EFECTUABA LA SIEMBRA DEL MAÍZ. …” Taky Unkuy: Taky = fiesta, danza, canto de victoria; Unkuy = constelación de Orión; en total quiero decir fiesta, canto, victoria de Orión. ¿Y POR QUÉ DE ORIÓN? Muy sencillo, la fecha de gran importancia para nuestra sociedad del Tawantinsuyo coincide con la aparición de la constelación de Orión, el mes de abril era una fecha muy importante la cosecha del maíz, de gran significación en la cultura andina; por eso el nombre de Ayra que proviene de Ayrihua que es el nombre del mes de abril; Ayra era el nombre quechua, de los bailes relacionados con la cosecha de maíz; y es que el movimiento del Taky Unkuy fue político-religioso-agrícola, ya que la religión andina era fundamentalmente una religión astronómica-agrícola. Los bárbaros y salvajes españoles conocidos por nuestros antepasados Tawantinsuyanos de ese entonces como lo Supaypawa Waruna (hijos del demonio) destruyeron un total de 20,000 huacas u observatorios astronómicos, que repartidos en todo lo que fue el territorio del Tawantinsuyo, orientaban las actividades agrícolas, y mataron a miles de hombres, mujeres y niños. Pero hay algo más de mucha importancia, y es que en la constelación de Unku (Orión) en el Tawantinsuyo identificaban dos estrellas llamadas Patas que son exteriores al cinturón de Orión. Estas Patas, retenían a una estrella que se ubicaba al medio, que era considerada un ladrón capturado; la Luna ordenaba a Pata, entregar al ladrón a los 4 cóndores, representados por 4 estrellas que se ubican bajo el cinturón de Orión, las cuales devoraban al ladrón que en el caso del Taky Unkuy eran los españoles, que son gente aficionada al robo ya la ociosidad. Es decir, el Taky Unkuy no sólo estuvo relacionado con el rito de las cosechas del maíz, que era un culto de regeneración, la reproducción y ciclo de la energía vital, sino también relacionado con los conceptos de la Justicia andina, y castigo a los ladrones. Todo esto revela hasta dónde las consideraciones siderales astronómicas, determinaban las edificaciones, el trabajo, las relaciones sociales y las decisiones políticas en el Tawantinsuyo en particular y en la cultura andina en general. Otro de los elementos siderales identificados en el Tawantinsuyo fueron las constelaciones de las Pléyades, llamados por los bárbaros españoles Cabrillas, y que nuestros ancestros llamaban Collca o Suchu; compuestos por 7 estrellas conocidas también con los nombres Choke Chinchai, Auki Chanka. Lilka Koillor, Fur, Lari Illa, y Oncoy. ….Estas pléyades aparecían para el 21 de junio, dando inicio al año nuevo, que coincidía con la época de la cosecha de la papa; la segunda aparición de la pléyade era entre el 30 de octubre y el 1° de noviembre, marcando la fiesta del rito a los antepasados muertos (era el día de los difuntos) que coincide con la época de siembra de la papa, entre el 15 y el 30 de noviembre, se efectuaba la siembra del maíz. … Tan importante era la primera aparición de la pléyade (llamada Cabrillas por los españoles) que marcaba el año nuevo de los Araucanos, y en toda zona de la influencia de la cultura andina que incluso llegó hasta los Guaraníes. Ya hemos visto, el papel de la pléyade en los ciclos de 52 años de los Mayas. Otro elemento a tener en cuenta, es la constelación del Amaru, la serpiente de doble cabeza (constelación de Escorpio) que en todas las culturas andinas y costeñas, Incas y pre-inca desde Cajamarca hasta Nazca se encuentran en tejidos, cerámicas y construcciones; y que simbolizan la sabiduría. Este Amaru, junto con la segunda aparición de las pléyades, marcaba el inicio de la temporada de siembra de la papa. El inicio del solsticio de verano entre el 21 y el 23 de diciembre, era fecha de gran importancia, ya que estaba dedicado al culto del Sol. Los españoles, cambiaron de fecha del 21 de junio al 24 de junio, para hacerla coincidir con la fiesta de San Juan y la fiesta del Solsticio de Verano, que era una fiesta del culto del Sol, la hicieron coincidir con la Navidad el 25 de diciembre. La fiesta de Solsticio de Verano en el Tawantinsuyo, era ya una fiesta de navidad, que estaba referida al renacer del Sol y su energía vital. Esta coincidencia entre la fiesta del Tawantinsuyo y la cristiana, no debe de llamar la atención; la explicación es muy sencilla. Se trata de que cuando el cristianismo aparece en sus orígenes era una religión solar, y ese fue uno de los grandes motivos de los enfrentamientos con los judíos, ya que la religión judía era una religión lunar y ligada a la estrella Saturno (antípoda del Sol). A eso se debe que los cristianos celebran en Domingo, que es el día dedicado al Sol, y los judíos celebran en Sábado, que es un día dedicado a Saturno estrella visible sólo de noche, por lo cual las fiestas religiosas de los judíos son nocturnas. El solsticio de verano en la zona del Medio Oriente coincide con el solsticio de verano en la región andina, y de allí la coincidencia de la fiesta del Tawantinsuyo y la de los cristianos. Todos estos elementos astronómicos mencionados, se encuentran representados en el dibujo del templo de Coricancha hecho por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti, en el cual además se encuentra la Cruz del Sur, el arco iris, el árbol (Mallqui), la Mamapacha, y la Cochamama, el Granizo, etc. La cual revela la importancia que en el Tawantinsuyo daban nuestros sabios a las manifestaciones de la naturaleza. Durante el Tawantinsuyo hubo varios calendarios. El más antiguo era el Lunar, el Venusino, y el basado en la constelación de Las Pléyades. En la sociedad de base económica-agrícola el conocimiento perfecto de los ciclos astronómicos es una necesidad. Las estaciones de la Luna determinaban el tipo de siembra, ya sea por tratarse de productos sobre la tierra. (granos) o por debajo de la tierra (tubérculos); pero el culto lunar y a Las Pléyades estuvo relacionado con el culto femenino; por ejemplo en la cultura andina se suponía que la pléyade era un ave madre seguida en su vuelo por sus pichones (Huarochiri); por ello, un cambio en el culto significaba un cambio en el rol social, y en el orden político el culto Lunar y Venusino se mantuvo junto con su calendario, hasta que el vencedor de los chancas, Cusi Yupanqui, que pasó a ser Inca Pachacuti, impuso como culto principal el culto a Inti, el Sol. Las mujeres del Tawantinsuyo encabezadas por la madre de Pachacuti, acusan a aquel por haber roto las normas (Pocoy Mita: Celebrando orígenes, Museo Nacional de Antropología y Arqueología) más fundamentales del Tawantinsuyo. Pachacuti cambió el culto, el calendario y el orden político, que pasa de una base matriarcal a otra patriarcal; durante su reinado, según Huamán Poma de Ayala, hubo 7 a 10 años de sequía, enfermedades, etc., que causó gran mortandad que se atribuye en la tradición, al rezago que hizo del culto anterior. Esta es una característica de la cultura andina, por ejemplo en rituales que todavía se practican en Puno, la fiesta del octubre-noviembre (Pocoy Mita) la mujer es la protagonista principal; la fiesta del Solsticio de Verano (21 de diciembre) prevalece lo masculino; y la fiesta de febrero-marzo, los hermanos, hombres y mujeres comparten el mismo estatus, Existe por consiguientes una relación entre concepciones astronómicas. Calendarios, relaciones sociales y orden político. En la iconografía andina, se utilizó representaciones de los fenómenos siderales; ya hemos referido por ejemplo por ejemplo a la representación de la serpiente de doble cabeza entre otros. De esta forma se utilizó representaciones del sol y de la luna en su fase y eclipse. …
Posted on: Wed, 30 Oct 2013 04:52:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015