El catedrático José Guerra advierte que el Gobierno podría - TopicsExpress



          

El catedrático José Guerra advierte que el Gobierno podría endeudarse más, en vista de que no hay dólares suficientes en el Banco Central de Venezuela “El modelo económico del socialismo del siglo XXI fracasó rotundamente Elizabeth Ostos/ Mariela Vázquez El modelo económico del llamado socialismo del siglo XXI ha generado toda suerte de controversias e interpretaciones. Sus defensores alegan que el acento en lo social como política de Estado es su principal valor. Otros señalan que se trata de un paradigma fuera de moda que no trajo consigo el progreso prometido, en favor de las grandes mayorías de la población.Este esquema, impulsado desde Venezuela por el fallecido presidente Hugo Chávez, ha contado con cierto apoyo en varias naciones de la región, precisamente las que han contado con el apoyo político y económico de Venezuela.Para analizar esta propuesta, Notitarde invitó a su “Desayuno en la Redacción” al economista José Guerra, docente universitario y ex gerente de estudios económicos del Banco Central de Venezuela. En conversación con las periodistas Mariela Vázquez, Elizabeth Ostos y el reportero gráfico Lisandro Casaña, Guerra señala que “el socialismo del siglo XXI fracasó como modelo”.“Un esquema en donde la propiedad de los medios de producción esté sólo en manos del Estado, que expropie empresas y que diga que los agentes económicos privados son sus enemigos no puede ser exitoso. Sumemos a eso una enorme corrupción e incompetencia gerencial. Esto es un fracaso”, sentenció el economista, quien cuestiona la política de expropiaciones que adelantó el Gobierno de Chávez en sus 14 años.Guerra aseguró que del gran número de empresas que expropió el Gobierno, “sólo tres no están en quiebra: Petróleos de Venezuela, Cantv y el Banco de Venezuela. El resto está fuera de actividad por la mala gerencia y por la corrupción. El desempleo es fuerte porque el aparato productivo nacional fue liquidado. Los que antes trabajaban en una fábrica ahora venden CD piratas en la calle. Y los grupos económicos emergentes de la boliburguesía no han generado puestos de trabajo”. “En Venezuela la crisis es fuerte y esto se debe a una razón de fondo, el modelo económico fracasado y por varios asuntos coyunturales como la inflación, el desabastecimiento y los apagones”, dijo Guerra.Explicó que el desabastecimiento es la expresión de la liquidación de la producción nacional. “En Caracas no la vemos tanto, pero les recomiendo que vayan al interior, en especial al oriente, en donde la gente se golpea por un kilo de harina de maíz. Una actividad económica que está creciendo paulatinamente en la capital es el envío de encomiendas. Desde Caracas hasta el interior han aumentado los envíos de comida, papel higiénico y toallas sanitarias. Según cifras del Banco Central de Venezuela, ésta casi alcanza el 21 por ciento y con tendencia a agudizarse. No hay divisas para importar las mismas cantidades de antes y al no haber materias primas, las empresas manufactureras no pueden producir nada”.De apagón en apagónOtro asunto que afecta al venezolano es el de la inflación. “No sólo los productos son escasos, son caros; este año cerraremos con una inflación del 30 por ciento o quizás más, no obstante los controles de precios y de cambio”.Advierte que esta cifra hará mella en el ingreso del trabajador; “el salario nominal subirá, pero el real no será suficiente para cubrir sus necesidades. Desde septiembre de 2012 a marzo de 2013 los salarios reales cayeron 5 por ciento. El empleado tiene más bolívares en su bolsillo, pero no puede hacer mucho con ellos. Esta inflación la generó el Gobierno porque el Banco Central llenó la economía de billetes que no valen nada. Nelson Merentes y Jorge Giordani son los responsables de la inflación de 2012, ellos la manufacturaron”.También se refirió a los apagones, muy especialmente en el interior del país. “La luz se va todos los días en la provincia y eso se debe a la falta de inversión y a la ineptitud de los gerentes en el área eléctrica. A tal punto que Maduro ordenó intervenir Corpoelec, empresa que estuvo dirigida por Argenis Chávez, hermano del presidente fallecido”.Insistió nuestro invitado, “el modelo socialista y estos factores han hecho que la crisis económica y social sea de grandes magnitudes”.“Esto se refleja en la realidad del país de hoy en día. Los resultados desfavorables en las elecciones para Maduro tienen que ver con la crisis económica. Los ciudadanos del país con problemas de electricidad, con escasez de alimentos y desempleo tienen que castigar al Gobierno y el 14 de abril hubo un duro castigo para los que detentan el poder”, advirtió el catedrático.-El nuevo ministro Jesse Chacón dijo que si no solucionaba el problema de los apagones en 100 días, renunciaba a su cargo...-Si esto implica que se eliminen los apagones definitivamente en todo el país, las 24 horas y los 365 días del año, eso estaría muy bien. Pero Chacón no va a poder porque el daño en el sistema eléctrico nacional es muy grande, lo que haría es administrar los apagones entre las ciudades y pueblos. Él es como un pitcher de relevo del Gobierno; lo nombraron en Conatel, fue ministro del Interior, de Información y ahora en Energía Eléctrica. Es un hombre súper versátil que aparentemente sabe de todo. Creo que en 100 días deberá irse a otro lugar.Reflexionó el economista Guerra que son muchos los problemas que se pueden presentar con este equipo, “en donde se está reciclando y rotando a los ministros. Creo que Venezuela tiene el Gabinete Económico y el Directorio del Banco Central menos cualificados de todo el mundo. Los de Afganistán superan a los venezolanos”.-¿Ese anhelo de Nicolás Maduro de bajar la inflación a un dígito se podría materializar con la ratificación del Gabinete Económico del Gobierno anterior?-No, ni de casualidad. Lo que se está haciendo en estos momentos es reciclar a los ministros porque se sabe que el Gobierno no tiene gente para ocupar cargos de tanta responsabilidad como este tipo de Merentes. Lo que se ha hecho es rotar a varios actores en puestos clave. Merentes sale del BCV y se va a Finanzas, cartera que se separa de la de Planificación. Y la señora Edmée Betancourt sale del Ministerio del Comercio para el BCV. Esa designación es una violación de la Ley del banco porque en su artículo 18, numeral dos, dice que para presidir esa institución hay que ser solvente en el área económica y tener al menos diez años de experiencia en el área económica- financiera, así como en materia monetaria. Esta señora es ingeniera industrial, sin ningún tipo de experiencia en el ámbito que le compete al BCV. Con todo respeto, le digo a esa señora que su nombramiento es ilegal.El tesorero del PsuvA José Guerra no le extrañó la ratificación de Rafael Ramírez como ministro de Petróleo y Minería, así como de la directiva de Pdvsa. “A él (Ramírez) lo dejan porque es el tesorero del Partido Socialista Unido de Venezuela, no porque haya sido un buen gerente. Los desaciertos de su gestión han sido tales que la historia serviría para escribir una enciclopedia. Primero del nepotismo en la industria y luego de su mal manejo. Pdvsa es una empresa cuya producción de crudo ha caído casi 20 por ciento en los últimos cinco años. Su deuda pasó de 4 mil millones de dólares en 1998 hasta los 70 mil millones de dólares en 2012, con un precio del barril de crudo que saltó de 8 a 105 dólares en ese mismo lapso. Y de 40 mil trabajadores, la cifra se elevó a 120 mil hasta el año pasado. Ramírez llevó la compañía a producir como mucho 2 millones 800 mil barriles por día, cuando hace 14 años se generaban 3 millones 500 mil. Ramírez ha hecho un milagro en la empresa… pero al revés”.-Pero el Gobierno asegura que la producción de crudo está en ascenso…-Los únicos que están trabajando son los socios de Pdvsa en la Faja del Orinoco, que son empresas transnacionales, las cuales generan productos no tradicionales como los crudos mejorados. -Si continúa mermando la producción de petróleo y si siguen cayendo los precios del crudo en el mundo, al Gobierno se le irán agotando los recursos paulatinamente y los petrodólares no alcanzarán para tantos compromisos internos y externos.-Es cierto, ya no hay tantos petrodólares como antes. El Banco Central, que es el que tiene en caja los dólares, solo tiene 26 mil millones en reservas, de los cuales sólo 2 mil 500 millones son líquidos. El resto es oro. Van a tener que vender este recurso para inyectar dólares o seguir hipotecando el país a los chinos con el procedimiento mediante el cual se le presta plata al Gobierno a cambio de entrega de petróleo a futuro. Los chinos no quieren bonos, quieren oro.José Guerra explicó que los 2 mil 500 millones de dólares líquidos sólo alcanzan para 15 días de importaciones, “aunque hay que reconocer que hay un flujo de moneda extranjera que está entrando, pero no es suficiente. El punto es que si se quiere reactivar la economía hay que inyectarle dólares y la única forma de hacerlo es emitiendo deuda”.-¿Qué opina de la intención del Gobierno de agilizar la liquidación de divisas, proceso que se iniciará el dos de mayo y podría reforzar a Cadivi y relanzar al nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas? -Recordemos que es el sustituto del Sitme, ideado, ejecutado y sepultado por Merentes. Éste ha sido el nido de corrupción más grande de este Gobierno, después de Cadivi. El Sicad es bien particular porque se trata de una subasta que no es subasta. En un mes y medio sólo han hecho una y no se sabe a qué tipo de cambio se adjudicaron los 200 millones de dólares en juego, los cuales aún no se han liquidado. Tampoco se dijo el precio de la operación. Al parecer fue de 14 bolívares por dólar, lo que representa una devaluación del 130% con respecto a la tasa del Sitme, que era de 5,30 bolívares.“En Venezuela no hay suficientes divisas -insiste el economista Guerra- y el Gobierno puede iniciar la entrega de dólares. Pero no será un otorgamiento masivo, la caja del BCV está mermada. Por eso creo que el Gobierno va a activar una serie de medidas: no se le van a inyectar, por los momentos, más recursos al Fonden; se va a pedir más dinero prestado a China, basado en el oro nacional, o se podría emitir deuda en dólares. Éste sería el menú del Gobierno actual para sobrevivir”.-¿Pero no sería peor el remedio que la enfermedad porque se estaría emitiendo más deuda...?-El efecto se verá en el mediano plazo, pero le resolverá al Gobierno el problema de flujo de caja.-¿Ante este panorama económico tan complejo y con un Gobierno que no emite señales de rectificación se pudiese presentar en Venezuela un estallido social? -Un evento como el Caracazo de 1989 no creo que se repita y tampoco lo deseo, en modo alguno. Pero sí habrá -y hay- muchas protestas y mucho descontento en todo el país. En la historia reciente de Venezuela, hay dos Gobiernos que arrancan sin luna de miel: el de CAP II, en 1989, y éste de Nicolás Maduro. Ésta es una gestión que arrancó con plomo en el ala porque hay una gran conflictividad social; con universidades en paro, con trabajadores de las empresas del Estado en la calle. Todo esto está cuestionando seriamente la gobernabilidad de Venezuela.“No hay gobernabilidad por dos motivos; hay una mitad del país que está disconforme con los resultados y dos porque el madurismo está muy dividido. Ya no hay chavismo, ese movimiento dejó de existir con su líder. El Gobierno es una especie de compañía anónima, en donde hay una serie de socios minoritarios. En el país hay 4 socios principales: Maduro, Diosdado, Rafael Ramírez y el ministro de la Defensa, Molero, que es quien tiene el poder de fuego. Ninguno de ellos puede tomar una decisión por sí solo porque no tiene la mayoría. Es como una junta que está mandando”.“Maduro le dijo a Capriles: ‘déjame consultar’, lo cual implica que no puede tomar decisiones por sí solo. Cada uno se está cuidando del otro. Diosdado tiene su propio plan y Maduro está sobreviviendo con todas esas restricciones, y esto le quita al Gobierno eficacia. Maduro llega al mando en un momento económico del país muy delicado, con un problema de escasez muy fuerte que no se va a superar en el corto plazo. Tú no puedes decretar el abastecimiento, debes crear las condiciones para que se reactive la industria nacional: propiciar las inversiones, dar los dólares, generar un buen clima laboral, son muchas cosas las que se deben hacer”. -¿Maduro tendrá el liderazgo para represar la crisis social?-No. El único activo que él tiene fueron las palabras de Chávez el 8 de diciembre de 2012 cuando dijo que votaran por él. Destacó el analista el liderazgo emergente de Henrique Capriles Radonski. “El país despertó en 2013, Capriles rompió el celofán que le impedía conectarse con sectores populares; hay una conexión, es el líder indiscutible del país en este momento. Si las elecciones se repitieran en este momento, él ganaría con al menos 60 por ciento. En el propio sector del Gobierno hay dudas, muchas dudas de que ellos ganaron las elecciones de octubre. Eso se ve en los focus groups más recientes, en donde la aceptación de Maduro cayó a 38% la semana pasada; por eso las cadenas todos los días tratando de reconectar. Ha producido un efecto contrario. Porque Maduro no es Chávez. No tiene su capacidad dialéctica y además las mentiras se le salen y le cuesta articular un discurso”.Finalizó José Guerra con otra reflexión: “hay esperanzas para Venezuela porque la luz está antecedida de la oscuridad. Éste es un país extraordinario que puede ser bien gobernado por una generación emergente y honesta”.Influencia intelectual de Río CaribeEl interés por la economía y la política venezolana surgió en el economista José Guerra en su natal estado Sucre, específicamente en Río Caribe, por la influencia de su tío Ángel Brito, militante del Partido Comunista, y de notables intelectuales de la localidad.Allí había mucho movimiento intelectual desde 1800, porque allí hubo una migración corsa (son los nacidos en Córcega, pequeña isla perteneciente a Francia) y hubo mucha inclinación de los corsos a la lectura, a las escuelas por las luces. Mi bisabuelo era corso de apellido Luigi. Entonces en Río Caribe había muy buenas escuelas, poetas y políticos, enfatizó.Recuerda que el interés por la política siempre ha estado presente con su familia, incluso su tío Germán Brito fue diputado por AD. No obstante, Guerra aclaró que siempre ha simpatizado con los partidos de centro izquierda.Me despertó siempre el interés por la economía porque no se podía entender el país si no se tiene una base económica para comprenderla. Así que llegué y estudié economía y me gradué, apuntó.Guerra alcanzó su meta en la Universidad Central de Venezuela. Además tiene especialización en economía en el Economics Institute, Universidad de Colorado y maestría en economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. También fue gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central de Venezuela y es profesor de la Escuela de Economía de la UCV. El docente también ha plasmado sus estudios y análisis en materia económica en diversas publicaciones. En 1995 y 1996, respectivamente, fue coautor de los trabajos que ganaron el Premio Nacional de Economía Ernesto Peltzer otorgado por el BCV con los libros Un modelo de análisis económico para Venezuela y Aspectos teóricos para el estudio de la banda cambiaria en Venezuela. Ahora tengo dos libros que van a salir pronto. Uno se llama El legado de Hugo Chávez y el otro trabajo es de ascenso en la universidad a profesor asociado que se llama Regímenes monetarios. Política monetaria e inflación en Venezuela desde 1948 hasta 2010, anunció.Sobre el primer texto nos adelantó que hizo una valoración objetiva, donde reconoce algunas políticas del fallecido presidente como la disminución de la pobreza de ingreso, pero alerta sobre la peligrosísima dependencia del petróleo en el país, la falta de capacidad productiva y la polarización política.El legado económico en materia fiscal es altamente preocupante, un país muy endeudado. La parte positiva (de Chávez) es barrida más que compensada por los aspectos negativos como el endeudamiento, la dependencia petrolera, el estado catatónico en que está la industria petrolera y la corrupción, argumentó.Sobre su incursión en la política recuerda que la inició en la UCV, donde fue presidente del Centro de Estudiantes en los años 80 y como miembro de la FCU. De esos años me queda el espíritu de seguir luchando. notitarde/Desayuno-en-la-Redaccion/El-modelo-economico-del-socialismo-del-siglo-XXI-fracaso-rotundamente-/2013/04/27/182134
Posted on: Fri, 08 Nov 2013 11:46:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015