El fantasma de la inflación, la creación del dogma “El - TopicsExpress



          

El fantasma de la inflación, la creación del dogma “El desarrollo no puede ser a costa de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor arriba de la tierra, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.” José Mujica La pregunta que muchos de los gobernantes, empresarios, economistas, entre otros, se hacen es: ¿cómo crecer?, pero no en el sentido biológico del término, sino en cuanto a riquezas como lograr producir mayor cantidad de bienes y servicios para comerciar en el mercado mundial y este parece que es el problema a resolver, porque hemos conformado una sociedad donde esa es la premisa básica, el consumo, y la producción en serie para la alimentación del mismo, hemos conformado una especie de religión, sin embargo a esta pregunta, subyacen algunas otras, de tal vez mayor importancia que la primera, estas tienen que ver con la génesis de dicha riqueza y por lo tanto de los también de la pobreza, y el costo de la misma (no solo monetario); es decir cuáles son los componentes que tienen que entrar para conformar estos procesos de construcción de valor alrededor del mundo, como es que hemos conformado nuestras características parasitarias en contra de la tierra, y por último, tal vez la más importante, ¿Cómo es que hemos construido un sistema de distribución de dicha riqueza que basa en la conformación de clases sociales de enormes potentados y una inmensa mayoría de pobres, con metas y aspiraciones?, algunas de estas preguntas y otras que seguro, aparecerán se pretende dilucidar mediante revisión de literatura. “La riqueza de la naciones en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como “un enorme cumulo de mercancías”, y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza…” Durante el siglo XIX la aparición de la crítica al modelo en el que hoy vivimos, y el cual ha evolucionado a nuevas formas, la da un autor alemán, el cual preguntaba con singular aristocracia lógica, de ¿dónde surge aquella riqueza que gozaban los capitalistas?, su descubrimiento sigue riñendo de manera importante lo que hoy vislumbramos como sociedades simétricas(es decir donde todos somos dueños de medios de producción, capital o trabajo), este filósofo concebía que la historia de la humanidad era la lucha de clases, que por esta razón la única manera en la cual, unos podían ser más ricos que otros era mediante la explotación, es decir hacerse del valor que genero un trabajo de otros y no pagarlo, sin embargo, hoy día, en los amaneceres del siglo XXI parece esquizofrénico hablar de la teoría de la explotación por lo menos cada vez es más difícil conjugarla con la realidad, sin embargo en países como México cerca 66.4 millones de mexicanos viven en situación de clase baja según INEGI (instituto nacional de estadística y geografía) de los aproximadamente 112 millones de mexicanos que habitan el suelo nacional . Si este fuese problema solo de México tal vez podríamos no seguir lastimando la herida pero México es de los países en la américa latina que tiene un mejor desempeño de la región, existen otros como Guatemala, Haití, Bolivia etc... Que seguro tienen algunos problemas de este tipo. América latina que de principio se convirtió en una colonia de los países europeos vive con un rezago en cuanto a la distribución de la riqueza, desde sus génesis, la gran mayoría de los originales, nativos de estas tierras han sucumbido ante la explotación de sus aguas, minas, tierras, aires etc. y parece que esto cambia solo de manera marginal a medida que el modelo avanza, porque hoy en día tal vez desaparecieron de manera nominal las tiendas de raya en México o la explotación de niños en las minas de Bolivia o Chile, pero existe una degradación del trabajo (flexibilización del empleo), lo que ha traído consigo que México se convierta en los países que mejor ocupan a sus trabajadores, es decir son los que jornadas más largas desempeñan , menos días descansan al año de 29 países que denota la OCDE Todo lo anterior para convertir a este tipo de países en los mejores competidores por el capital extranjero; para seducir inversionista que coloquen en nuestro suelo nacional algunas de esas semillas del desarrollo, sin embargo no ha pasado ello, con el existo que esperaríamos, pero lo que sí ha ocurrido es que hemos destruido el mercado interno que ostentamos, la población con la que contamos es por lo menos 35 veces más grande que la de Uruguay, 3 veces la de Venezuela o Argentina, pero su poder adquisitivo va en decremento, debido a la inflación, por cierto principal objetivo del banco central mexicano. Es menester mencionar que existen modelos alternativos en américa latina en cuanto a la idea de baja bajos salarios para aumentar la competitividad, el caso venezolano es importante y es uno de los puntos a estudiar, pero para esta introducción la generalidad puede ser más útil, es decir desde mediados de los años 80 los países de industrialización tardía (pareciera un eufemismo) fueron los principales receptores de la industrias manufactureras por la sencilla razón que la mano de obra barata era un imán de inversión extranjera directa (IED) lo que ya anticipaba (Druker,1987), “La creciente producción de manufacturas en los países desarrollados de hecho ha significado decreciente de empleos. Como resultado los costos de mano de obra son cada vez menores en términos comparativos y como factor de competitividad” ¿Pero que causa esa inflación?, la gran mayoría de la población vive en condición de clase baja mientras los potentados no representan ni el 2% de la población, eso trae consigo un problema teórico esto querría decir que la inflación no está determinada con un incremento en los salarios, (principal premisa para que no suban), aquí deberíamos hacer un paréntesis e intentar denotar cuál es la lógica con la cual explicar cómo son las relaciones causales entre salarios, inflación y mercado interno. Las medidas para controlar la inflación son diversas como mantener una tasa de interés alta para evitar exceso circulante, contralar el tipo de cambio, conformar un tesoro, que hoy se llaman reservas, manteniendo sobrevaluado el tipo de cambio (lo cual atenta contra el modelo de promoción de exportaciones del cual estamos inscritos), y el no incremento salarial, sin embargo estas medidas lejos de provocar un crecimiento de la riqueza solo nos mantienen estancados. Durante los años ochenta los continuos procesos inflacionarios en América latina generaron, una especie de cromosoma que parece inserto en nuestra memoria genética, y que conformo nuestro patrón de política inflacionaria, pero cabe destacar que el proceso inflacionario no es el único ajuste de precios que existe (Ampudia,2013), sabemos de buena fuente que en durante la producción se toman en cuenta el costo de los factores, en los cuales participa el trabajo ( que según Marx es el único que genero valor) y que es uno de los canales de redistribución del ingreso, es decir en este punto de la generación de riquezas existe una juste de precios, que se negocian con los productores de insumos y trabajadores, existe un segundo espacio de conformación de precios que es el mercado donde se determinan los precios entre los oferentes, demandantes y por supuesto especuladores. También debemos destacar que estos procesos ya no solo se construyen en el interior de las economías de estado nación, es decir estos pueden o más bien dependen de factores externos, como el comercio internacional, la migración, los tipos de cambio. “…los precios representan el método a través del cual los agentes económicos llegan a acuerdos sobre la compra y venta de los bienes y servicios y dependiendo del poder de compra de mercado, los precios varían según las circunstancias anteriores al proceso de producción y posteriores al mismo. Es decir, que en la materialización de los precios a través de acuerdos de distribución y de pago existen dos etapas: la etapa de la formación de precios ex ante a la producción y la determinación de precios ex post. En la etapa ex ante, las empresas analizan los costos de la materia prima, de la mano de obra , del capital necesario para la producción y todos aquellos factores que determinan la rentabilidad del negocio con el tipo de cambio las tasas de interés y las condiciones crediticias para el financiamiento de la producción. Durante esta etapa se establecen formulas financieras y de costeo que permitan que determinan la conveniencia de involucrarse en el proceso productivo. Durante la segunda etapa ex post, la mercancía sale a la venta, y los precios de nuevo se verán ajustados como resultado de las negociaciones de los distribuidores y los consumidores, y el comportamiento de los inventarios del producto. La variación de precios afecta y es afectada de esta forma por los ajustes de la producción, los costos de producción y el mercado tienen sobre la rentabilidad de la empresa, de forma que los precios son flexibles en tanto existan condiciones sociales que permitan modificaciones en la distribución de los costos de producción (distribución factorial del ingreso) y en la distribución de bienes y servicios. El proceso de variación de precios ha sido subestimado por las teorías económicas en general. La inflación no es la única etapa en la variación de precios, sino solo una de las etapas en este proceso presenta una dinámica que depende en gran medida en factores diversos a nivel microeconómico como a nivel macroeconómico. Como todo proceso, la variación de precios es dinámica, y existen diversas condiciones muy relacionadas con la percepción que los agentes económicos tienen del fenómeno, si es justo, si es rápido, si es incierto, ventajoso, o desventajoso , entre otros factores. La inflación entendida como el crecimiento generalizado de los precios, repercute sobre su propia dinámica en función de las expectativas que genera sobre los agentes económicos involucrados y en función de los efectos reales sobre los costos de producción, la tasa de interés, y el tipo de cambio, pero su traspaso a largo plazo de la cadena de valor: producción, distribución, comercialización y consumo, depende en gran medida de los elementos relacionados tanto con la formación como con la determinación de precios ” . Ha quedado claro que si bien uno de los canales de distribución del ingreso son los salarios los cuales sucumben frente a la inflación y que este fenómeno no es único proceso de ajuste de precios por lo que, el universo de instrumentos de política económica para controlar la inflación hoy parece insuficiente(en caso de que siga siendo nuestra política central), y poco útil por lo que nos ha representado en términos de crecimiento, además de que variables como las operaciones intra-firma, la construcción de las cadenas de valor a nivel global como menciona Drucker: “… aceptar que la economía mundial es la influencia predominante más que la macroeconomía del estado nación hacia la cual todavía se enfoca casi exclusivamente toda la teoría económica” La reflexión anterior nos localiza en un punto más amplio en cuanto márgenes de ganancias para los capitalistas, mayores posibilidades de inversión, disminución de costos en las cadenas de valor, elusión de impuestos, pero también en una menor capacidad de intervención estatal debido a que existen decisiones que no se toman desde los gobiernos locales, pareciese que ahora los grandes tomadores de decisiones son los presidentes o inversionistas mayoritarios de las grandes cadenas comerciales que han perdido sus características de personas físicas, se han convertido en el gran capital que puede ver con buenos o con malos ojos a países, que intentan parecer atractivos para su inversión, y es aquí donde se convierte en trascendental cuales son los métodos y mecanismos con los que aun cuentan los países para hacer frente a esta situación. Es por esta razón que podemos ver la otra parte de que involucra las cadenas de valor y a quienes afecta la política antiinflacionaria, hablo de el empleo y por lo tanto la distribución del ingreso, en principio como ya se leyó arriba, acerca de los pagos factor es decir los pagaos al trabajo, el cual se mantienen atado para evitar la inflación, es evidentemente que son teorías contrapuestas que podemos, primero de manera teórica enfrentar, para después hacerlo en el marco empírico. La redistribución del ingreso puede ser una solución a estos problemas mediante varios canales uno de ellos tal vez el más importante es dejar de pensar que la distribución se da por si sola, por el crecimiento, mediante el goteo de los obesos potentados de ese dos por ciento antes mencionado (en el caso mexicano). Es decir el incremento salarial debe ser una premisa básica antes de crecer, medida que se hizo en el Uruguay con un incremento paulatino del ingreso de los trabajadores , creando una medida de creación de mercado interno, la segunda tiene que ver con la política fiscal la cual tiene que ser progresiva si o si, no debe haber condonaciones o espacios para eludir a este gravamen, el incremento de gasto público que genere salud, educación e infraestructura tiene que mantener sus escalada en los presupuestos de egresos de las federaciones. o incluso como el caso paradigmático de la unión americana que durante las dos guerras mundiales apelo a la creación de mercado interno: “…Una de las características fundamentales de la recuperación económica después de las dos guerras mundiales fue el acelerado aumento de los salarios que precedió a la expansión económica, el cual rebasó en mucho cualquier otro indicador económico como la productividad y los precios. En los diez años de 1918 a 1928, el índice de salario real aumentó 32%, lo cual fue completamente revolucionario para la época, si se le compara con todo el periodo de 1890 hasta la primera guerra cuando el salario se mantuvo prácticamente o incluso tuvo ciertos descensos. Pero después de esa guerra, el salario aumentó incluso por encima de la productividad y ninguna empresa tuvo por ello problemas de ganancias El aumento del salario se produjo justo en el peor momento económico, después de haber pasado por una guerra mundial, con el retorno de miles de soldados que demandaban fuentes de empleo, muchos de ellos lisiados, con grandes necesidades sanitarias y millonarios gastos en pensiones. En abril de 1919, apenas 6 meses después de concluida la guerra y bajo la firma del Tratado de Versalles que dio fin al conflicto armado, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se estipularon nuevas condiciones laborales, completamente revolucionarias para la época. Se acordó por primera vez imponer un salario mínimo de 25 centavos por hora, en lugar de la anarquía que hasta el momento había reinado cuando cada empresa pagaba lo que mejor le parecía. Se prohibió el trabajo de niños, los cuales eran usados para reducir los salarios, se estableció una jornada máxima de 8 horas y se prohibió el trabajo nocturno de mujeres embarazadas, entre otras medidas. Estas acciones significaron simplemente pagar mucho más por menos trabajo y ningún país sufrió ningún problema, por el contrario, para sorpresa del mundo, el aumento salarial no perjudicó a las empresas, éstas se beneficiaron y la economía experimentó en los años veinte un acelerado auge que elevó la producción a un nivel nunca antes imaginado. En otras palabras, la elevada inversión y producción ocurrida en los momentos de mayor auge de la economía norteamericana en tiempo de paz, se dieron como resultado de haber aumentado el salario. Estos hechos contradicen la idea ampliamente difundida en ciertas corrientes de pensamiento económico que le atribuyen al aumento del salario una de las causas que provoca la caída de las ganancias y el estancamiento. Igualmente, estos mismos hechos contradicen la idea de que reemplazar mano de obra por equipos de producción como forma de atenuar el aumento de los salarios puede provocar desempleo. Reemplazar trabajadores por equipos de producción, o emplear relativamente menos mano de obra y ocupar mayor cantidad de equipos en la producción, no generó desempleo, por el contrario, éste fue el único camino gracias al cual el sistema pudo elevar el empleo y el crecimiento. El camino por el cual los EUA llegaron a ser la potencia que ahora son, fue a través de aumentar el salario por lo menos al mismo nivel en que creció la productividad y el costo de la vida” . Opciones de crecimiento “Lord Henry: el rico habría hablado de la importancia del ahorro y el perezoso habría desplegado toda su elocuencia sobre la dignidad del trabajo…” La discusión actual tiene demasiadas aristas o caras dependiendo del lugar del mundo del que se hable; de la aparición de personajes, de la relación entre países y empresas multinacionales, pero lo cierto es que desde el año 2000 se pretende disminuir la pobreza y enfermedades con un proyecto que tiene por nombre objetivo del milenio y estos puntos son concomitantes con la mejor distribución de la riqueza en principio por ética.
Posted on: Mon, 24 Jun 2013 23:18:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015