El miércoles 19, la segunda jornada del 9° Encuentro Nacional de - TopicsExpress



          

El miércoles 19, la segunda jornada del 9° Encuentro Nacional de Monitoreo TODAS LAS MIRADAS SOBRE LAS APLICACIONES RESPONSABLES DE FITOSANITARIOS Con prisma propio, el tradicional Encuentro anual de protección vegetal, completó su visión sumando la opinión calificada de especialistas que observaron de manera criteriosa las últimas tendencias en manejo y monitoreo de plagas; así también, las tecnologías disponibles para mitigar su propagación, sellando el compromiso social del evento con una calificada Mesa de Debate: Agroquímicos y Salud. Durante la segunda jornada, una masiva concurrencia rubricó el encuentro. Un ajustado programa se desarrolló a lo largo de la jornada –a partir de las 8 hs- con un intenso abordaje de temas, con elevado nivel técnico. La suma de disertaciones, puso en perspectiva el desafío que deberán enfrentar los actores públicos y privados de la cadena de producción vegetal y además, uno de los ejes centrales de los debates fue el uso responsable en la aplicación de fitosanitarios. Abrió la rueda de disertaciones, el Ing. Agr. M. Sc. Luis Lanfranconi (INTA), bajo el título:“Manejo de malezas tolerantes”. Seguidamente, las empresas Dupont y Fmc presentaron su línea de herbicidas. Así también, como en cada uno de los encuentros, se repitieron los clásicos momentos de distensión. Cerrando la mañana, el Ing. Agr. M. Sc. Marcelo Carmona (UBA) quien expuso los "desafíos de la fitopatología en cultivos extensivos", a quien se sumaron las empresas Magan y Basf. Antes de la pausa de la mañana, el Ing. Agr. Roberto Peralta, coordinó la mesa de preguntas a cargo de los Ingenieros Lanfranconi y Carmona. Por la tarde del miércoles, abrió el Ing. Agr. Iñigo Ordiozola (España) con una disertación técnica sobre"Aplicación de las directivas europeas sobre uso sostenible de plaguicidas"; a continuación las empresas Syngenta, Dow y Nova presentarán sus insecticidas. Tras la pausa, el Ing. Agr. Fernando Flores(INTA) disertará sobre "Manejo de chinche de los cuernos" y las empresas Agrofina y Rizobacter, sus insecticidas. Mateada Rosamonte mediante, los Ingenieros Agrónomos Nicolás Ianonne y Daniel Igarzabal -a duo-, disertaron sobre "Manejo y desmanejo de plagas" y la empresa Summit Agro presentará su insecticida. Un innovador espacio de reflexión, en medio de la tarde, estuvo a cargo de los ingenieros Daniel Igarzabl y Nicolás Ianonne con referencias directa e irónicas a los manejos y desmanejos de los tratamientos de plagas.Para el cierre del Encuentro, luego de un momento de distensión, se realizó un panel de especialistas que enfocaron la temática: "Agroquímicos y salud" espacio moderado por el Ing. Agr. Daniel Igarzabal, panel que puso en escena el control vegetal, la percepción público-privada, las relaciones con el ambiente y la necesidad de nuevos marcos regulatorios en bioseguridad. Esta sección del Encuentro combinó las diferentes visiones y perspectivas al integrar la participación de: la Dra. Nilda Gait, Ing. Agr. Roberto Peralta, Ing. Agr. Nicolás Ianone, Ing. Agr. Liliana Bulacio, Ing. Agr. Augusto Piazza, Ing. Agr. Iñigo Odriozola, Ing. Agr. Fernando Flores. Y como broche de oro, cientos de regalos entregados por las empresas dieron lugar a un sorteo que premió la presencia del público. ALGUNAS VISIONES PRESENTADAS POR LOS ESPECIALISTA Durante la mañana, el Ing. Agr. M. Sc. Luis Lanfranconi (INTA) abrió la rueda de disertaciones, bajo el título: “Manejo de malezas tolerantes”. El técnico aseguró que siguen apareciendo casos de malezas tolerantes a herbicidas, con lo cual, hay que ajustar el manejo en todos las etapas. Lo mas llamativo, entre otras malezas, son algunas especies similares al yuyo colorado. De ahí, la insistencia en una correcta práctica de monitoreo a campo para evaluar a tiempo las diferentes complicaciones que pueden aparecer. Respecto al sorgo de Alepo, Lanfranconi insistió en el uso de la cuchilla para cortar rizonos y luego hacer las aplicaciones correspondientes. “De lo contrario, es casi imposible controlar al sorgo de alepo sólo con herbicidas”. A su turno, el Ing. Agr. Marcelo Carmona recalcó la necesidad de hacer monitoreo ante todos los fenómenos de la naturaleza y no solo los años con mas lluvia, como esd la creencia generalizada. “Si bien los años con mas precipitaciones predisponen mas epidimeias, hay que tener en cuenta que hay enfermedades como la roya y oidios, por ejemplo, que no necesitan necesariametne lluvias para prosperar” sostuvo Carmona. El especialista hizo hincapié fundamentalmente en los efectos del monocultivo en siembra directa para la propagación de patógenos al sostener que el monocultivo en siembra directa reintroduce cada 6 meses el sustrato preferencial (planta cultivada) para la multiplicación y ataque de esos patógenos justo cuando el proceso de mineralización estaba ocurriendo en su proceso normal. EXPERIENCIA EUROPEA Sin dudas, el centro de atención en la segunda jornada fue la presentación del Ing. Agr. Iñigo Odriozola (España) quien recordó que contrariamente a lo que se argumenta desde algunos sectores, la regulación europea no prohíbe, por ejemplo, las aplicaciones aéreas y agregó que “no hay una norma en la UE que determine la distancia entre el área a aplicar y las zonas pobladas, fijando un umbral de 100 metros, aunque consideran la posibilidad de que ante ciertas circunstancias, esa distancia se pueda achicar. El técnico español comentó que en España “si la zona en la que se va a efectuar la pulverización está próxima a zonas abiertas al público, en la aprobación se incluirán medidas específicas de gestión de riesgo para velar por que no se produzcan efectos adversos en la salud de los circunstantes. La zona en la que vaya a realizarse la pulverización no estará muy cerca de zonas residenciales” Fernando Flores (INTA) a su turno abordó el tema del manejo de chinche de los cuernos. Diversos autores en Brasil destacan la secuencia trigo- maíz favorece la distribución espacio-temporal de la chinche. Según Flores, “el aumento de los niveles de rastrojo o cultivos de cobertura dan protección en el invierno para la superviviencia de esta especie. Dicha situación puede ser observada bajo la secuencia de trigo-soja como antecesor de maíz o cultivos verdes que no solo ofrecen protección sino agua y alimento”.
Posted on: Sat, 22 Jun 2013 14:23:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015