En solidaridad ¡Es necesario irrumpir las formas de - TopicsExpress



          

En solidaridad ¡Es necesario irrumpir las formas de dominación! Posicionamiento frente al problema denunciado por Emma Chirix. Quienes escribimos y firmamos este documento somos mujeres y hombres mayas profesionales que alcanzamos una licenciatura con esfuerzo, personal y familiar; que posteriormente obtuvimos una beca IFP por nuestro compromiso y trabajo en nuestras comunidades, por el esfuerzo personal y nuestra condición intelectual. Hoy, nos pronunciamos al respecto del giro que le dio la administración de CIRMA al programa de becas FORD-IFP. Acto que ha sido criticado ampliamente en el artículo de la Dra. Emma Chirix en el escrito denominado: Palos e hilos para tejer un güipil. Un episodio desconocido en la historia del programa de becas FORD-CIRMA en el que se develan, analizan y denuncian los lugares en los que "metodológicamente" se prolongan y ocultan las jerarquías raciales en la academia. El ensayo pone en el centro del debate las detalladas formas en las que el sistema económico-racial guatemalteco opera y se instituye como una gran máquina que funciona dando privilegios a unos cuantos y despojándonos “democráticamente” de nuestros derechos y de las pocas oportunidades para tener acceso a la educación superior en maestría y doctorado. Bajo la justificación de que se apeló a la diversidad étnica, pero que también se podría incluir a los “excluidos” y a integrantes de movimientos sociales, definidos desde sus criterios institucionales. A partir del aparecimiento del denominado artículo se han suscitado varias reacciones desde distintas voces, la institucional y de otras personas becadas y ex becados todas no indígenas. Estas expresiones exhiben justificaciones, retóricas y formas del uso del lenguaje que en su conjunto dan cuenta de su consenso tácito acerca de su interpretación de lo que según ellos significa ser mujer u hombres Maya en este país. Sus expresiones desde tónicas “políticamente correctas” dicen: “Luchamos por ustedes los indígenas y no nos lo agradecen” “Soy blanco e inteligente y no tuve la beca sólo por ser indígena”. El racismo es aún más descarado cuando se utilizó un idioma Maya de una manera irresponsable, casi vulgar, ignorando de que existe una gramática, una semántica y una fonética en nuestros idiomas mayas. Las respuestas recibidas al problema denunciado por Emma Chirix, evidencian que, el IFP no fue un espacio aprovechado para analizar con profundidad las desigualdades históricas que nos conforman como sociedad. Así piensan que “el problema somos los indios” y la solución es la neutralidad. La frase “la manía de etiquetarnos”, es una antigua expresión de la vieja izquierda que piensa que el ser maya se reduce a una “etiqueta”. y que da cuenta de la incapacidad y negativa de conocer y entender la historia y las luchas contemporáneas y heterogéneas desde las mujeres y los hombres mayas. Por otro lado, el usar porcentajes para decir cuánto tenemos de indígenas y de ladinos, y si somos “puros” o no, reproduce la tradicional lógica biologicista y racializada, a lo que precisamente las y los mayas nos hemos opuesto, pues es la base del racismo. Seguir pensando desde un determinismo económico las diferencias entre “indígenas” y ladinos”, es un indicador de tutelaje, pues no se hace a los mayas interlocutores en paridad sino “sujetos a los que hay que ayudar”. Nos sorprende que siendo las relaciones étnicas y raciales de poder uno de los más graves problemas en Guatemala, los profesionales ladinos o mestizos, apoyados por el IFP abracen el discurso que se le podría escuchar a cualquier ciudadano que no ha pasado por un proceso crítico de formación. Escribimos este texto porque creemos que es necesario asumir una posición política frente a los atropellos institucionales y cotidianos, desde nuestras experiencias de vida y de nuestras formaciones intelectuales hemos reflexionado que lo cotidiano se fragua en las estructuras y la historia. Sabemos también, que los cambios histórico-políticos de los pueblos Mayas en Guatemala tienen su propio motor interno y no es preciso que venga de intelectuales blancos que luchen por nosotras. Lograr acceso a la educación superior ha sido parte de nuestra lucha pero también ha sido crucial el aporte afectivo y material de nuestros padres y nuestras madres porque a pesar de vivir en situaciones de pobreza lucharon y generaron condiciones para que nosotras sigamos aportando y revitalizando a nuestros pueblos. Por otro lado criticamos que sea la Universidad Rafael Landívar quien administre las becas que se van a seguir ejecutando para pueblos Mayas por las siguientes razones: 1. El proyecto de EDUMAYA es objeto de críticas similares a las que hemos realizador del programa IFP que administró CIRMA. 2. Porque dos hombres ladinos trabajadores de URL, obligaron a dos mujeres indígenas y un hombre indígena a renunciar por argumentos de negligencia. Estos hombres han usando el poder que les da el hecho de ser hombres no indígenas y altos funcionarios de la universidad, para cubrir y negar el problema de racismo invirtiendo el problema y responsabilizando por ello a las mismas mujeres mayas. Así han recurrido a la impunidad y al juego estratégico de hacer alianza con los mayas que no les representan amenaza alguna, ante este echo la URL no tienen la autoridad moral y política para administrar fondos para becas que corresponde a pueblos indígenas. Firmar y escribir este texto es un gesto de romper la cultura del silencio y del miedo a la denuncia crítica que se vive en Guatemala. La manera directa para interrumpir esta dominación es que los programas para Mayas sean dirigidos y planificados desde los pueblos Mayas. Como pueblos indígenas tenemos que frenar el racismo en nuestro país, la intelectualidad maya tiene mucho que aportar. Para empezar a construir la verdadera democracia habremos de enfrentar los problemas con todas las dimensiones. No más paternalismo, ni titularidad. Iximulew, 26 de junio de 2013. Elsa Hernández Méndez Gladys Tzul Tzul Ofelia Chirix Emma Chirix Rita de León Marta Juana López Marla Muj María Manuela García Romelia Mo Marta Lidia Aju Teleguario Julio Oxlaj Aura Cúmes Dina Mazariegos
Posted on: Fri, 28 Jun 2013 15:50:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015