Esta propuesta la hice en la primavera de 2009... Proyecto de - TopicsExpress



          

Esta propuesta la hice en la primavera de 2009... Proyecto de Resolución : Tratamiento de pilas en desuso Visto : El problema crónico que tienen todas las ciudades de no dar un tratamiento adecuado a las pilas y baterías en desuso. Que nuestra Ciudad de Puerto Madryn no es ajena a esta situación, agravándose el problema por ser un centro turístico visitado por miles de turistas anualmente y la mayoría de ellos desconoce donde depositar las pilas y baterías en desuso, corriendo el serio riesgo de ser arrojadas en cualquier lugar. Que el Centro Atómico Bariloche ha desarrollado una tecnología de avanzada para el tratamiento de sus elementos tóxicos a través de procesos de calcinación, purificación de gases y vitrificación. Que el costo económico de esta tecnología no resulta inalcanzable, toda vez que la misma se podría compartir con municipios vecinos. Por lo tanto el Concejo Deliberante Resuelve : Solicitar al D.E.M. que a través del área competente tome contacto con el C.A.B. con el propósito de interiorizarse sobre este novedoso sistema. Una vez recabada la información, en la Comisión de Medio Ambiente del Concejo se analizará la posibilidad de poder contar en el menor tiempo posible del equipamiento y la tecnología necesarios para la implementación en nuestra ciudad del citado sistema. Adjunto enlace del Boletín El Núcleo pertenenciente a la CAB cab.cnea.gov.ar/noticiasanteriores/elnucleo/newsletterJul09/nota3.html Qué hacer con las pilas gastadas sigue siendo un interrogante. En este Centro Atómico, miembros de la División Materiales Nucleares desarrollaron un proyecto para tratar sus elementos tóxicos a través de procesos de calcinación, purificación de gases y vitrificación. La propuesta incluye además la construcción de una planta de tratamiento móvil. El equipo costaría unos 250 mil pesos y permitiría procesar entre 5 y 10 kilos de pilas por hora. Se estima que cada persona desecha unas 10 pilas por año. Sin ellas, nuestra cotidianeidad sería otra. Sin ellas, no tendríamos acceso a gran parte de las bondades de la tecnología. Sin ellas, deberíamos concebir al mundo sin notebooks, sin cámaras fotográficas digitales, sin celulares, sin reproductores de audio, sin relojes ni agendas electrónicas, sin linternas, teléfonos inalámbricos ni controles remotos. Ellas -las pilas- operan de acuerdo al principio de desarrollar energía eléctrica a partir de una reacción de oxidación-reducción. Hasta ahí, todo bien. Pero una vez que su vida útil termina, qué hacer con sus residuos contaminantes es una incertidumbre. En el Centro Atómico Bariloche, la División Materiales Nucleares está ejecutando un proyecto a partir del cual se estudia el tratamiento de las pilas gastadas, basado en incluir los metales peligrosos que ellas contienen en una matriz vítrea mecánicamente estable y resistente a la corrosión química, principalmente ocasionada por el agua. Esta iniciativa comenzó con el trabajo de investigadores de ese grupo en la década del 90 y luego la continuaron otros miembros del área a través de proyectos financiados por la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo. Uno de ellos es el Dr. en Física Diego Rodríguez, quien en diálogo con EL NÚCLEO detalló los aspectos principales de este trabajo: Nuestro laboratorio empezó a trabajar en el tema de las pilas aproximadamente en el año 92 y el proyecto se patentó en Argentina. El tratamiento que se realiza consiste básicamente en una calcinación de las pilas, combinada luego con un procedimiento de molienda cuyo objetivo es procesarlas para que sean más inocuas, explicó Rodríguez y continuó: Después, a ese polvo se lo mezcla con residuos de vidrio y se hace un bloque vítreo que contiene al polvo de las pilas en su interior. EL NÚCLEO: -¿Dónde se realiza este proceso? Rodríguez: -Para llevar adelante el proceso de calcinación desarrollamos un horno específico. En principio la calcinación se hacía a 700/800 grados, pero nosotros la llevamos a 1200 grados centígrados, lo que mejoró bastante los resultados. El horno está en este mismo edificio y además tenemos una columna para el tratamiento de gases. EN: -¿El proyecto fue desarrollado íntegramente por investigadores del CAB? R: -Sí. Viene de la experiencia de este laboratorio (Materiales Nucleares) en lo que respecta a vitrificación de residuos nucleares. Hay otros procesos muy similares en el mundo y en el país, pero la diferencia fundamental es que en el marco de nuestro proyecto está contemplado el pretratamiento que se le hace a las pilas a alta temperatura. Lo que diferencia un poco nuestro proceso es justamente ese tratamiento que hacemos que, ya de por sí, pasiva el residuo. Actualmente estamos trabajando con cantidades muy pequeñas, de laboratorio: 500 gramos de pilas por vez, lo que equivale a unas 50 unidades aproximadamente. Leyes y planta de tratamiento móvil Según detalla un informe elaborado por el Dr. Rodríguez -en conjunto con Jorge Menghini y Román Mangini- las pilas y baterías que son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria y luego son vertidas en basureros, cauces de agua, etc., son las causantes del 93 por ciento del mercurio en la basura, así como del 47 por ciento del Zinc, el 48 por ciento del Cadmio y el 22 por ciento del Niquel (1,2). Debido a las sustancias tóxicas -en especial a compuestos de mercurio, cadmio, plomo y manganeso, producidos por dispersión en medios corrosivos como los basurales- se contaminan las aguas subterráneas. Por otra parte, con respecto al transporte de las pilas, Rodríguez aclaró: Todas las pilas, incluso las alcalinas, se consideran sustancias peligrosas, entonces requieren un protocolo de transporte que corresponde a ese tipo de sustancias. Esto responde a lo estipulado en la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosas, que además fija sanciones económicas y penales para quienes hayan contaminado de modo peligroso el ambiente en general. Teniendo en cuenta esta regla, el equipo de Materiales Nucleares del CAB también contempló en su proyecto lo concerniente al traslado de las pilas gastadas. En base a esta situación, nosotros estamos proponiendo la fabricación de una planta para tratar esas pilas. Pero proponemos que esa planta sea móvil, que vaya hasta el lugar dónde están los residuos y que el residuo sea tratado en el lugar, señaló Rodríguez y estimó: La fabricación de una planta móvil está entre los 200 y los 250 mil pesos, para una capacidad de procesamiento de 5 a 10 kilos de pilas por hora. Creemos que se trata de un proyecto de la CNEA accesible a la comunidad. Sólo falta que un interesado haga la inversión para concretarlo. EN: -¿Realizaron en algún momento un trabajo en conjunto con el gobierno local o provincial? R: -Hemos ofrecido a otros gobiernos municipales la fabricación de una planta, pero quedó todo en veremos. Hay gente interesada, posiblemente en la construcción de la planta, pero está todo ahí. Las pilas se siguen tirando en las condiciones que están. Hoy por hoy, tal vez lo ideal es no acumularlas, ir tirándolas a la basura, pero de a poco. Referencias ecofueguina.ar/contaminacion.htm ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/438/cap5.html Equipo En el desarrollo del proyecto Tratamiento y vitrificación de pilas en desuso trabajaron los siguientes profesionales y técnicos: Dr. en Física Diego Rodríguez; Lic. en Química Jorge Menghini; Dr. en Ingeniería Arturo Bevilacqua; Lic. Diego Russo; Dr. Fernando Quintana. Técnicos que desarrollaron la primera patente: Miguel Sanfilippo; Simón Prastalo; Mario Sterba. Alumnos de Instituto Balseiro que colaboraron: Roman Mangini; María Belén Banus; Diego Cuscueta; Orlando Darío Osorio; Fabricio Ruiz.
Posted on: Thu, 14 Nov 2013 19:26:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015