FORMACION DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH En el mes de febrero de - TopicsExpress



          

FORMACION DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH En el mes de febrero de 1821, casi todo el norte del Perú y una parte del centro se habían declarado por la causa de la independencia y el General don José de San Martín inició su tarea de legislar para el buen éxito de la empresa libertadora, dando en Huaura el “Reglamento Provisional” el 12 de febrero de 1821. El artículo primero decía: “El territorio que actualmente se halla bajo la protección del Ejército Libertador se dividirá en cuatro departamentos…: el de Trujillo…; el de Tarma…; el de Huaylas, que lo formarán los partidos de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco; y el de La Costa, formado por los partidos de Santa, Chancay y Canta”. Se ve entonces, que en aquellos años de la Independencia, el Partido de Santa, como se le conocía entonces, después llamado provincia de Santa, a la que pertenecía Chimbote; nada tenía que hacer con el departamento de Huaylas, ni mucho menos con Huarás que fue señalada como su capital. La administración de Santa continuó igual como en la Colonia. Al momento de dictarse este Reglamento, la sede central del departamento de La Costa estaba en Huaura. El 16 del mismo mes, San Martín designaba como presidente del departamento de Huaylas al General don Toribio de Luzuriaga. El gobierno en los Departamentos estaba a cargo de un Presidente, y los Partidos, a cargo de un Gobernador. Las medidas político administrativas dictadas por Luzuriaga alcanzaban sólo a las provincias comprendidas en el departamento de Huaylas. El Departamento de Ancash, que incluye a la provincia de Santa, fue creado el 12 de julio de 1835 por el Jefe Supremo Felipe Santiago Salaverry con el nombre de Departamento de Huaylas. Se formó con las provincias de Cajatambo, Huaylas y Conchucos pertenecientes al departamento de Junín y la provincia de Santa que formaba parte del departamento de Lima. (Antes de La Costa). Don Felipe Santiago Salaverry movió el tablero geopolítico, considerando un criterio de gobernabilidad por lo distante que se hallaban las provincias de su capital. Fundamentó así: “Que las provincias de Cajatambo, Huaylas y Conchucos, pertenecientes al departamento de Junín, y la de Santa al de Lima, no son ni pueden ser bien regidas por la distancia en que residen los prefectos a quienes están subordinadas”. Tenía razón Salaverry, por que en ese tiempo las distancias se medían por leguas y se recorrían a lomo de bestia. Por ejemplo, de Santa a Lima se demoraba una semana y el camino era por ardientes arenales. Los barcos a vela, no pasaban todos los días, ni todos se podían movilizar por esa vía. No existía carretera ni ferrocarril. Lo mismo pasaba en la sierra, no se cuántas leguas habría de los pueblos de los partidos de Huánuco o Huamalíes a Huarás. El hombre nacía, vivía y moría, casi sin salir de su pueblo. El 10 de octubre de 1836, el general Andrés de Santa Cruz, considerando “que las divisiones territoriales deben atenerse a los límites que la naturaleza ha puesto y consultarse sobre todo con facilidad de proveer a las necesidades de los pueblos”; decretó la división del departamento de Junín en dos: “uno que llevará este nombre y otro que es el de Huaylas. El segundo, se compondrá de las provincias de Huaylas, de Conchucos Alto y Bajo; y de Santa, del departamento de Lima. La capital será la ciudad de Huarás”. Desde este momento quedó “amarrado” Chimbote a Huarás. Don Andrés de Santa Cruz, como si ignorara que Salaverry ya había creado el departamento de Huaylas, expide su decreto del 10 de octubre, reajustando a un nuevo criterio las piezas en el tablero territorial. Eran momentos de militarismo y guerra interna larga de comentar. “Como Gamarra anuló todos los actos administrativos de Santa Cruz, legalmente, quedó en pie el decreto de Salaverry”, dice Alba Herrera, historiador carasino. Más tarde, en 1839, el Gran Mariscal don Agustín Gamarra, queriendo perpetuar la memoria de la victoria que obtuvo el ejército Restaurador sobre el Confederado en el lugar denominado Ancash, un riachuelo tributario del río Santa, al pie del cerro Pan de Azúcar, de la actual provincia de Yungay; decretó el 28 de febrero que el departamento de Huaylas se llamase departamento de Ancash. El nuevo departamento así formado, continuó hasta 1851 en cuyo año, por una ley del Congreso, se le agregó la provincia de Cajatambo que posteriormente pasó mutilada al departamento de Lima; por haberse seccionado y formado una nueva provincia, Bolognessi, con su capital Chiiquián que se quedó en Ancash. El Congreso de 1861, por Ley del 21 de febrero, dividió la antigua provincia de Conchucos Bajo en dos, que recibieron los nombres de provincia de Pomabamba y de Pallasca. Sucesivamente han ido disgregándose y creándose nuevas provincias hasta la fecha, en que cuenta con veinte, a saber: Pallasca, Del Santa, Casma, Huarmey, Bolognessi, Ocros, Aija, Recuay, Huarás, Carhuás, Yungay, Huaylas, Coorongo, Huari, Pomabamba, Sihuas, Mariscal Luzuriaga, Asunción, Antonio Raimondi y Asunción. He hecho referencia al ilustrado historiador ancashino Claudio Augusto Alba Herrera, describiendo un poco los hechos políticos y sus consecuencias, que sin duda, se debe revisar, y “aconsejar” a los actuales consejeros regionales, que como requisito obligado para ganar sus dietas deben dar exámenes mensuales de historia y geografía de nuestra Región Ancash. Una obra sustantiva de la evolución geopolítica excogitada de los archivos del Congreso del Perú, es la del Dr. Pablo Macera, “Parlamento y Sociedad en el Perú”, Bases documentales del siglo XIX; en el tomo II, página XXIX, está el tema sobre “Demarcación de departamentos” “Tan difícil como la relación con la iglesia y las fronteras en el siglo XIX, continuó siendo aquella que el Estado tenía con los diferenciados intereses nucleados en departamentos, provincias y distritos”. Finalmente, hay que conocer, que la batalla entre Gamarra y Santa Cruz, en Yungay, fue el 20 de febrero y el decreto del cambio de nombre se dio el 28 de febrero de l839. También acoto que Ancash se escribía: “Ancacsh”, no sabemos cuándo se eliminó la “c” intermedia. Lo que hoy es la región Ancash, y su gobierno, con las distancias reducidas a cero por el adelanto en las comunicaciones, debe extender su horizonte, obviando las consideraciones de gobernantes del siglo XIX y planteando nuevas perspectivas. Para eso es necesario conocer nuestra historia regional. Chimbote 25 de febrero del 2004.- Fernando Bazán Blass.
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 18:17:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015