Gobierno de Michelle Bachelet.... Recrudecen manifestaciones. 13 - TopicsExpress



          

Gobierno de Michelle Bachelet.... Recrudecen manifestaciones. 13 de Agosto. Recrudecen las manifestaciones en la Región de la Araucanía tras la muerte de comunero mapuche. Encapuchados ocuparon caminos, se tomaron e incendiaron predios de la zona y dispararon dejando a 8 carabineros heridos. El cabo José Jara Muñoz continúa detenido a disposición de la fiscalía militar. Promesa incumplida a la fecha. 14 de Agosto. En el mensaje presidencial del último 21 de Mayo, la Presidenta Bachelet anunció, en medio de aplausos, la entrega de ajuares a todos los recién nacidos que se produzcan en el sector público de salud. En investigación periodística denunciada en el día de hoy, pudo comprobarse que ésta ha sido una promesa falsa, ya que ningún recién nacido lo ha recibido a la fecha, reconociendo el gobierno que podrían regularizar esta situación a partir de octubre. Toma de aeropuerto. 16 de Agosto. Pascuenses se tomaron el aeropuerto de Mataveri por 48 hrs., en demanda de un mayor control migratorio que evite la sobrepoblación en la isla. Insultos en el Congreso. 18 de Agosto. En interpelación a la que fue citado el Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se produjo un polémico altercado con el diputado UDI Gonzalo Arenas, enfrentándose a gritos e insultos. Reiteran disposiciones de transparencia. 20 de Agosto. Gobierno se vio en la necesidad de reiterar sus disposiciones de transparencia, al comprobarse el uso de vehículos fiscales por parte de Ministros y Subsecretarios que hicieron uso de ellos en actividades políticas del candidato Eduardo Frei. Tomas de terreno y ataques. 21 de Agosto. Las tomas de terrenos y ataque que realizan mapuches infiltrados, han afectado a 56 predios en las regiones VIII y IX durante este año. La mayor parte han ocurrido en Ercilla, en la Región de la Araucanía, donde han tenido que recibir protección policial para evitar los ataques de estos grupos subversivos. Condenas por irregularidades de Chiledeportes. Tres años de libertad vigilada para Michel, por irregularidades en Chile deportes. o más de dos años de investigación y casi dos meses de juicio oral por una arista del caso Chile deportes terminaron en el Tercer Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago, que condenó al ex director metropolitano de la entidad, Juan Michel, a la pena de tres años y un día de cárcel, con el beneficio de libertad vigilada. Michel fue condenado por el proyecto” Todos podemos recrearnos” presentado en noviembre del 2005 por David Morales, entonces alcalde de Isla de Maipo, quien solicitó $ 5 millones a Chiledeportes para eventos recreativos de los sectores más desposeídos de su comuna. Según el fallo, esta suma fue aumentada por Michel a $ 9 millones, en la modalidad de asignación directa, acreditándose en el juicio, que en lugar de los eventos se realizó un asado de fin de año para funcionarios de Chiledeportes (dirección regional y del Instituto Nacional de Deportes. Déficit de Transantiago supera los US4 1.400 millones en 29 meses de operación del sistema. El déficit que acumula el Transantiago en los 29 meses de operaciones llegó a los US$ 1.421 millones, lo que implica un promedio de US$ 49 millones mensuales. Actualmente, el déficit, se cubre con los recursos del 1% constitucional, que tiene como tope máximo de gasto $ 259.433 millones. Al 10 de Julio pasado, el plan de transporte de Santiago ya había utilizado esa cantidad, un poco más de $ 192 mil millones. Histórica caída de 4% del Imacec. Octavo mes de desplome de la actividad económica del país se registro en junio del presente, luego de que el Banco Central confirmara que el Imacec (Índice Mensual de actividad económica) disminuyó un 4% en comparación con junio del 2008. De acuerdo al Imacec dado a conocer por el instituto emisor, en tal indicador incidió la disminución de los sectores industria y comercio, así como caídas en actividades relacionadas con pesca y el sector forestal. MOP – Ciade: Suprema confirmó condenas por desvíos de platas para pagar sobresueldos. En un fallo unánime, la Corte Suprema confirmó las condenas dictadas por fraude al Fisco por la ministra Gloria Ana Chevesich en la arista Ciade, una de las causas del caso MOP en la que se determinó que los contratos existentes entre esa cartera y el Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), de la Universidad de Chile, fueron usados desviando fondos para pagar sobresueldos a funcionarios públicos entre 2001 y 2002. Al ex director de Ciade, Nassir Sapag, le ratificaron los 541 días remitidos, al igual que al ex director de Obras Públicas del MOP Eduardo Bartholin y a Gonzalo Castillo, ex Jefe de gabinete del ex subsecretario del MOP Juan Carlos Latorre. Mientras que al jefe de Finanzas de la Universidad de Chile, Armando Álvarez, le dieron 41 días remitidos. Los condenados deberán pagar al fisco por conceptos de indemnización $ 240. 397.537 millones. Suspenden a 4 médicos del Hospital Félix Bulnes en medio de dubitativa postura ministerial. El fiscal que sigue el sumario administrativo al interior del establecimiento decidió la suspensión de cuatro de los médicos que participaron de las cirugías, así como de una matrona del recinto, quienes dejarán sus cargos mientras dure la investigación. Entre los facultativos suspendidos se encuentran un anestesiólogo y dos ginecólogos que participaron en las cirugías, así como una jefa de servicios clínicos del hospital. Tras conocerse los resultados de la auditoría clínica a las mortales cesáreas practicadas en el hospital Félix Bulnes, donde las fallas se atribuyeron a un “ azar extrañísimo”, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, evitó tomar decisiones sobre la investigación, y se dio tiempo para releer los resultados. Otra paciente muere tras una cesárea en el Hospital de San Bernardo. Una madre de 23 años falleció en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, a donde había sido trasladada después de que se le practicara una cesárea en el Hospital Parroquial de San Bernardo. Nélida Pérez Avello llegó al recinto público, donde dio a luz a una niña, tras una cesárea, la que nació en perfectas condiciones. Tras la cirugía sufrió un sangramiento masivo y un paro cardiorrespiratorio, del cual los médicos lograron recuperarla. El director del Hospital Parroquial de San Bernardo, Sergio San Martín, manifestó que tras el parto, el útero debe contraerse normalmente y terminar el sangramiento, lo que en este caso no ocurrió. Fue trasladada de “extrema gravedad” al Hospital Clínico de la UC, donde en menos de 24 horas, se le practicaron todos los procedimientos tendientes a frenar la hemorragia, sin resultados positivos, muriendo la paciente. Su caso se enmarca dentro de “un azar extrañísimo”, como lo definió el doctor Enrique Ayarza, al dar cuenta de la indagación llevada a cabo en el Hospital Félix Bulnes y que al final, terminó con la petición de su renuncia por parte del ministro de Salud, Álvaro Erazo. Actas secretas revelan que gobierno de Frei modificó pago de US$ 5 millones por los Mirage. Los diputados de la comisión de la Cámara que investigan el caso Mirage pedirán explicaciones al Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, luego que en actas secretas del Consejo Superior de Defensa Nacional, que entregó el ministro Francisco Vidal, aparecieran dos decretos dictados en 1994 y1995 que modificaron los contratos de adquisición de aviones. Según reveló “La Segunda”, que accedió al contenido de las actas, si bien la compra de los Mirage fue autorizada 10 días antes de que Frei asumiera como Presidente, el 28 de septiembre de 1994, y con las firmas de Pérez Yoma, entonces titular de Defensa y de Eduardo Aninat, ministro de Hacienda, se dictó un nuevo decreto modificatorio que unificó el pago de US$ 5 millones –por equipamiento adicional – de una sola vez, el cuarto trimestre de 1994, en lugar de dos pagos parciales en 1998 y 1999, como había quedado estipulado originalmente. Esto contradice los dichos de Frei en Marzo pasado, quien declaró que “ todos los decretos fueron firmados, tramitados y despachados íntegramente antes que yo asumiera”, rechazando cualquier responsabilidad de su gobierno en el pago de supuestas coimas por US$ 15 millones que están siendo investigadas por el ministro en visita Omar Astudillo. Muere ex líder del movimiento Mapu Lautaro. 25 de Julio. Víctima de un cáncer terminal, fallece el terrorista Guillermo Ossandón Cañas, nombre de combate Diego Carvajal, líder y fundador del movimiento subversivo MAPU-Lautaro, responsable de la muerte de 25 carabineros 8 funcionarios de investigaciones y 4 gendarmes. Guillermo Ossandón Cañas, de 56 años, murió antes de las 10 de la mañana del día 25 de julio en el Hospital del Tórax. Quien fundara el más antiguo de los grupos subversivos en Chile en el año 1982 – Movimiento de Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro -, falleció por un cáncer que le afectaba desde hace meses. Anarquistas se atribuyen bombazo en Providencia. La célula anarquista “Grupo Autónomo Herminia Concha” – conocida pobladora de la Pincoya en Huechuraba – se adjudicó, a través de un comunicado, la autoría del atentado explosivo que provocó serios daños en el frontis de una sucursal del Banco Chile y de la AFP Cuprum, en el paseo Las Palmas, en Providencia. Detonan artefactos explosivos en dos gimnasios del sector oriente de la capital. Dos gimnasios situados en el sector oriente de la capital, fueron victimas de atentados explosivos. El primero de los ataques se produjo minutos antes de las nueve de la noche. A esa hora, unas 15 personas se encontraban realizando ejercicios en el SportLife, ubicado en Camino El Alba, Las Condes, cuando una bomba estalló y rompió los ventanales del establecimiento. Según la policía, no hubo lesionados. Una hora más tarde la situación se repitió, pero en otro escenario. En el Balthus de Monseñor Escrivá de Balaguer – en las cercanías de Borde Río -, un reducido grupo de personas se encontraba en el interior del recinto cuando explotó una bomba de ruido. Carabineros informó que no hubo personas lesionadas. Según fuentes policiales, en ninguno de los dos atentados los autores dejaron panfletos ni hicieron rayados atribuyéndose los ataques. Fiscal Chahuán: Hablar de desidia o falta de proactividad de fiscales no corresponde. El fiscal nacional, Sabas Chahuán, respondió a las críticas provenientes del gobierno respecto del papel cumplido por el Ministerio Público y las policías, en la investigación por colocación de más de 60 artefactos explosivos en distintos puntos de la Región Metropolitana. “Hablar aquí de desidia de las policías, de negligencia o de desidia de los fiscales o falta de proactividad no corresponde. Se está haciendo todo lo que es adecuado”, dijo luego de culminar la anunciada reunión con el subsecretario del Interior, Patricio Rosende. Chahuán replicó que “el estándar de pruebas, los antecedentes para que un juez tome decisiones a petición de los fiscales, todavía no está”. Condenan a ex FPMR por millonario asalto. El ex frentista Raúl Somadevilla Rivas ( 41), líder de la banda de asaltantes autodenominada “ Los Políticos”, fue declarado ayer culpable por su participación en el millonario atraco a un camión de transporte de valores Brinks, ocurrido en octubre de 2006 y que dejó un botín de $ 755 millones al grupo delictual. El fiscal Anatole Larrabeiti, quien estuvo a cargo de la investigación, también acreditó la participación de Somadevilla y otros integrantes del grupo, en el atraco a un supermercado en La Florida, donde intentaron robar $ 30 millones. En el hecho, un guardia de seguridad falleció baleado al tratar de repeler el atraco, Somadevilla, alias “Diego” o “Cabezón”, fue detenido por primera vez en 1988, tras el asesinato de un funcionario policial. En 2006 también participó en un asalto a la Zofri en Iquique, desde donde la banda robó 260 mil dólares. Mapuches se toman otra vez predio de agricultor Urban y disparan a patrulla policial. Cerca de 12 impactos de perdigones recibió ayer un vehiculo policial durantes violentos incidentes ocurridos durante todo el día en el predio “La Romana”, y “Montenegro”, del agricultor René Urban. Allí unos 50 mapuches de una de las fracciones de la radicalizada comunidad Temucuicui ingresaron a los predios y atacaron a Fuerzas Especiales de Carabineros. René Urban, señaló estar cansado de vivir la “misma guerra de siempre” y emplazó al ejecutivo a asumir responsabilidades. Al igual que el caso de Urban, unos 25 mapuches de la comunidad Collico volvieron a ingresar por tercer día consecutivo a la hijuela “Chamichaco” del agricultor Hernán Bair, quien advirtió que repelará a los indígenas si estos llegar a su hogar. “Si eso ocurre, tendré que convertirme en un criminal, y me defenderé con todo lo que tenga a mi alcance”. Envían efectivos de Fuerzas Especiales a zona mapuche tras inédito ataque a bus. Un bus interprovincial que realizaba el trayecto Santiago – Puerto Montt fue atacado por un grupo de 15 mapuches encapuchados. Mediante un comunicado, el ataque fue revindicado por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), grupo radicalizado autor de varios atentados en la zona. Este ataque se suma al apedreamiento que sufrieron tres camiones y a cortes de caminos en la IX Región, sumados a tomas de predios y enfrentamientos con Carabineros que han protagonizado grupos mapuches. Gobierno anuncia mayor coordinación policial y recursos para controlar “conflicto mapuche”. Recursos “financieros y no financieros”, organización especial de las fuerzas policiales para aplacar los focos de violencia y la aplicación de las herramientas legales disponibles”, fueron las medidas anunciadas por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, durante su visita a la región de la Araucanía con el fin de coordinar acciones para enfrentar al llamado “conflicto mapuche”. Rosende, sobrevoló en helicóptero la comuna de Ercilla, justo cuando indígenas se enfrentaban a Carabineros al tratar de ingresar al fundo “La Romana”, calificando los focos de violencia en la Araucanía como “acotados” Las discrepantes miradas al conflicto mapuche. El gobierno defiende su política indígena y cumplimiento del cronograma presidencial. Estudio de Libertad y Desarrollo afirma que este año hay menos Estado de Derecho en la Araucanía. Mientras el Gobierno defiende sus políticas indígenas y la manera de abordar la compra de tierras, Libertad y Desarrollo denuncia una escalada violentista a partir de estas iniciativas. Alertas del Ministerio Público al Gobierno sobre el recrudecimiento del conflicto mapuche. Ocho informes recibieron entre octubre de 2005 y el 3 de junio pasado distintas autoridades de gobierno sobre el estado del conflicto mapuche en regiones del Biobío y de la Araucanía. Entre ellos, el actual ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma; su antecesor Belisario Velasco, y las actuales máximas autoridades de Carabineros, Eduardo Gordon, y de investigaciones Marcos Vásquez. Todos los oficios tenían un mismo remitente: el Ministerio Público, y prácticamente el mismo objetivo: Advertir a La Moneda del recrudecimiento de la violencia en la zona, de la existencia de armas de fuego y de la necesidad de una mayor dotación de policía y recursos para contener un conflicto que, tal como lo reflejaban los hechos relatados en los oficios, están lejos de terminar. Preocupación por activistas vascos en territorio mapuche. El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, afirmó que al Gobierno le preocupa la presencia en la zona de la Araucanía de activistas vascos pertenecientes al grupo político Askapena, el cual ha sido vinculado a la organización terrorista ETA. Rosende afirmó” hay extranjeros en la zona; un grupo pequeño de españoles, que son vascos, pertenecen a un movimiento político, pero no han cometido ningún delito en Chile”. En tanto, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, hizo referencia a las presuntas relaciones de las FARC con el movimiento mapuche: “Nunca hemos logrado acreditar si hay un vinculo militar con la CAM”. Gobierno admite “posible” nexo entre la CAM y las FARC. A un año de conocerse los primeros nexos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y activistas mapuches radicalizados, La Moneda confirmó que es posible que existan contactos entre la guerrilla colombiana y miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Ataque incendiario destruye un camión cerca del lago Lleu-Lleu. Un nuevo foco para sus atentados encontraron los violentistas que operan en la zona del lago Lleu Lleu, al incendiar un camión- grúa en el fundo Tranaquepe. El acto fue revindicado, mediante un comunicado a radio Biobío, por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y cambia el escenario de los actos de violencia, que en los últimos días se había concentrado en quema de cabañas de veraneo. Antes de conocer el comunicado de la CAM, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, había calificado el atentado como un suceso aislado. En tanto, el dueño de la empresa afectada, Gonzalo Mendía, dijo: “Es otro acto terrorista en la zona, donde nadie resulta detenido ni procesado”. Queman casa en zona de conflicto mapuche. En el predio 31 del sector de Lleu Lleu, comuna de Cañete, en la Región del Biobío, había una cabaña de veraneo. Ahora poco queda de ella, pues desconocidos le prendieron fuego. Se investiga si el hecho fue perpetrado por comuneros indígenas. A ello se sumó el intento de quemar un galpón en Tirúa, donde se encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche, lo cual refuerza la hipótesis de la intencionalidad. Los papeles decían: “Levantamiento del pueblo mapuche, ¡Marichiweu!”. Mientras tanto en Cunco, IX Región, integrantes de la comunidad Tromelafquén se tomaron el fundo de la sucesión Ferrari, de 250 hectáreas y otro de la Forestal Mininco. Fiscal: la CAM sigue operativa. Contrario a lo que han sostenido las autoridades de gobierno, el fiscal regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic, aseguró ayer que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), grupo radicalizado mapuche, no está desarticulado y sigue arremetiendo contra intereses privados en las regiones octava y novena. Pérez Yoma desmiente versiones de mapuches. El ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, desmintió ayer lo señalado por el vocero de la comunidad de Temucuicui, quien afirmó que el secretario de Estado posee 3.500 hectáreas en las cercanías del lago Budi, en la Araucanía, las que son revindicadas por comuneros mapuches. Mapuche muere durante desalojo de fundo y Carabineros dice que actuó en defensa propia. El llamado “proceso de recuperación de tierras ancestrales” mediante ocupaciones de predios privados, que es impulsado por comunidades mapuches, cobró su tercera victima fatal en la Araucanía. Un miembro de la comunidad “Requem Pillán”, identificado como Fabián Facundo Mendoza Collío (24) , murió producto de un disparo a la altura de la tetilla izquierda, percutado por un funcionario de Fuerzas Especiales de Carabineros, que llegó a desalojar el fundo “ San Sebastián”, de Collipulli, ocupado por 60 indígenas. Según la versión entregada por el jefe de la IX Zona Policial, general Cristián Llévenes, el carabinero actuó en defensa propia al ser emboscado por mapuches que estaban en la tierra de propiedad de Sergio González Jarpa. Cortes en Ruta 5 Sur y ataques a fundos marcan jornada de represalias por muerte de mapuche. Violentas expresiones en represalia por la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, tras el desalojo del fundo “San Sebastián”, se registraron en las regiones del Biobío y la Araucanía. Mendoza murió por un balazo percutado por el carabineros Miguel Patricio Jara Muñoz, quien, según la institución policial, actuó en “legitima defensa” tras ser atacado con al menos 80 perdigones. En la ruta 5 Sur (Kilómetro 686, sector Cantera de Metrenco, Región de la Araucanía) encapuchados armados levantaron barricadas con neumáticos encendidos bloqueando la carretera. También hubo protestas en la Ruta P-70, que une Cañete con Tirúa, donde encapuchados levantaron barricadas y tras encañonar a los conductores les cobraron “peajes”. Fiscalía formaliza por delitos terroristas a 6 activistas de la CAM. El Ministerio Público del Biobío formalizó por incendio terrorista y tenencia ilegal de arma de fuego y municiones, a seis activistas mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Se les acusa de los atentados incendiarios en la zona de Lleulleu y Cañete. Fueron formalizados por incendio terrorista Eduardo César Painemil Peña, Jorge Andrés Santi Leal, Marco Mauricio Millanao Mariñán y Juan Carlos Millanao Painemil. Este último fue arrestado en Nueva Imperial (IX Región) y llevado en helicóptero a Cañete. Queman escuela y atacan a pedradas comitiva de fiscal. Un número indeterminado de sujetos atacó, saqueó e incendió la Escuela Básica Nº 129 Villalevia, a unos 8 km. de Pidima, en Ercilla (IX Región) al norte de Temuco. La violenta acción destruyó salas de clases donde asisten 140 niños mapuches. El alcalde de Ercilla, José Vilugrón, condenó el hecho y lamentó que dependencias municipales sean objeto de atentados incendiarios. “Es una situación insostenible. Es hora de que el Gobierno golpee la mesa y solucione este conflicto, que viene arrastrándose por años y que hoy en día está afectando a la propiedad pública y privada de nuestra comuna”, dijo Vilugrón. A la zona del siniestro se trasladó el fiscal jefe de Angol. Luís Chamorro, en una caravana policial que fue atacada con piedras por, a lo menos, cinco sujetos encapuchados, los que fueron dispersados por Carabineros Nueva unión de grupos mapuches impulsa estrategia de tomas para presionar por tierras. Dicen que no quieren migajas. Quieren recuperar sus tierras originales. “Pero el gobierno no nos escucha. Por eso nos unimos para movilizarnos. Ahora somos 60 y pronto llegaremos a 120 comunidades que están pidiendo integrarse a nuestra lucha”, afirma el líder y vocero de la recién creada Alianza Territorial Mapuche, Juan Catrileo. En la organización recién creada, destaca el vocero de Temucuicui, Mijael Carbone Queipul. La alianza está compuesta, entre otras, por comunidades de Angol, Ercilla, Purén, Los Sauces, Freire, Villarrica, Lago Budi y Loncoche. Piden acelerar pesquisa por muerte de comunero y descartan que haya disparado. El subsecretario del Interior Patricio Rosende, solicitó rapidez a la justicia militar en la indagatoria por la muerte de un disparo del comunero Jaime Mendoza Collío. “Hemos pedido a la fiscalía que (la indagatoria) se haga con total acuciosidad y rápidamente de modo de impedir la difusión de rumores o informaciones parciales”, sostuvo. En tanto, los peritajes efectuados a los restos del comunero mapuche, Jaime Mendoza Collío, quien falleció de un disparo de un carabinero cuando participaba en la toma del fundo San Sebastián en la IX Región, arrojaron que no disparó armas de fuego, durante el desalojo del predio que se había tomado con otros comuneros. Mientras Carabineros aseguran que el cabo Miguel Patricio Jara fue emboscado y disparó en defensa propia. Carabineros respalda a efectivo procesado por muerte de mapuche y lo mantiene en sus filas. Por ahora, el cabo del GOPE de Carabineros Miguel Jara Muñoz, procesado y detenido , mantiene el respaldo de Carabineros y no ha sido sancionado, dado que su caso cabe dentro de la directiva institucional, referida a que funcionarios que actúen en cumplimiento de sus obligaciones profesionales y bajo mandato judicial tendrán el apoyo del organismo policial. Algo que el propio jefe de la IX Zona Policial, general Cristián Llévenes, refrendó, enfatizando que se trata de una regla general y por tal motivo no vinculó el comentario al caso específico de Jara Muñoz. Interpelación por la Araucanía provoca duros cargos y descargos entre ministro y diputado. Un bochornoso incidente se vivió ayer en la Cámara de Diputados, luego que en el marco de la interpelación al ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, el diputado Gonzalo Arenas lanzara unos papeles al secretario de estado y éste se los devolviera con fuerza en la cara, lo que fue respondido de idéntica forma. Todo comenzó cuando, tras el interrogatorio, intervinieron representantes de las distintas bancadas. Arenas, en nombre de la UDI, culpó a Pérez Yoma y al Gobierno de “ser responsables de la violencia que se vive en la Araucanía.”. Mientras recibía insulto de las tribunas, el diputado fue más allá. “Le quiero decir que su gobierno le ha robado plata a las comunidades mapuches (…) Es vox populis que para que la CONADI compre un predio, hay que coimear a funcionarios públicos de la Concertación”, espetó a Pérez Yoma. Y levantó un documento: el indulto que favoreció en 2006 a Víctor Ancalaf, un ex líder mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco, condenado por delitos terroristas. El diputado Arenas, por razones de tiempo en su intervención, se acerco al estrado donde estaba Pérez Yoma e intentó entregarle el documento donde figuraba la resolución de indulto de Ancalaf. El ministro no lo recibió. Arenas lo lanzó sobre el escritorio. Pérez Yoma tomó el papel lo arrugó y lo tiró al rostro del diputado, quien se lo devolvió de la misma forma. En privado, parlamentarios UDI revelaron las supuestas palabras de Pérez Yoma. “Que me venís a tirar huevadas, huevón”. Este negó los dichos y varios personeros de gobierno afirmaron que fue el diputado quien lo insultó. “El ministro no sabe donde está parado, no tiene conocimiento de lo que ocurre en la Araucanía ni de las políticas públicas de seguridad ciudadana y minimiza la intervención electoral” afirmó más tarde Monckeberg. Seis claves para comprender el conflicto mapuche. ¿En qué consiste? El conflicto ha sido definido por expertos como una disputa territorial, política, económica, social y cultural, protagonizada por un grupo minoritario de comunidades de la etnia mapuche. Reclaman territorios del sur que consideran ancestrales. Algunos de estos grupos han realizado medidas de presión a nivel nacional e internacional. Los territorios en conflicto. Los terrenos que las comunidades mapuches reclaman como propias se encuentran entre las VIII y IX regiones. Se trata de más de 15 mil hectáreas, dentro del terreno que llaman Wallmapu (País mapuche). Los terrenos son de propiedad fiscal, de agricultores y de empresarios, algunos de los cuales han sufrido ataques. Violencia en el sector. Las primeras acciones de violencia en la zona ocurrieron en 1990, con el retorno a la democracia. Estas acciones fueron protagonizadas por el Consejo de Todas Las Tierras, que se tradujeron en tomas de terreno. No obstante, los hechos más violentos se comenzaron a registrar en 1997. Ese año, un grupo de comuneros quemó tres camiones de la Forestal Arauco en Lumaco, en la provincia de Malleco. Los muertos que ha dejado. En los últimos seis años han muerto tres activistas en enfrentamientos con Carabineros. En noviembre de 2002, Alex Lemún recibió un impacto de bala durante la toma de un fundo en Ercilla. En enero de 2008, el estudiante de agronomía Matías Catrileo, murió tras recibir un disparo mientras participaba en la toma de un predio. La última muerte fue la de Jaime Mendoza. El papel de la Coordinadora Arauco Malleco. La coordinadora Arauco Malleco (CAM) nace a fines de 1998, cuando un grupo de mapuches radicalizados plantea la creación del Pueblo Nación Mapuche a través de la conquista de territorios. La CAM se ha adjudicado, por lo menos, 115 ataques a predios forestales, 39 tomas de terreno y 49 atentados incendiarios. Entre sus líderes está Héctor Llaitul, actualmente preso en Concepción. Nexos con las FARC y ex subversivos. En los últimos años el Ministerio Público ha investigado los presuntos nexos entre mapuches radicalizados y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la participación en la violencia de ex lautaristas. Según las indagaciones de la fiscalía, seis dirigentes habrían ingresado a territorio colombiano y, según se sospecha, habrían tenido contacto con la guerrilla. Deudas y dudas del conflicto Mapuche. La escasa información que maneja la ciudadanía sobre la política indígena del gobierno se ha convertido en un factor que impide dimensionar la magnitud del conflicto actualmente en desarrollo en la IX región. Cuando en sus discursos, los políticos oficialistas hablan de “la deuda histórica” con el pueblo mapuche, expresión cargada de sentimientos de culpa que son buenos para paralizar y malos para articular respuestas, a lo mejor también deberían contemplar un acápite sobre la deuda pendiente con la transparencia. Es una cuenta que está impaga, desde el momento en que nadie es capaz de establecer con certeza cuánto es el dinero que el país ha estado invirtiendo en la zona, desde el gobierno del presidente Aylwin en adelante, cuanta es la tierra que se ha comprado y entregado a las comunidades de la zona, cuán exitosa o fracasada ha sido esta política en función de las actuales condiciones de vida de las familias favorecidas y con qué margen de acción va quedando el país para que incidentes como los del último tiempo no adquieran las proporciones de un conflicto étnico hecho y derecho entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Conflicto mapuche en la Región de la Araucanía. El General de Carabineros Cristián Llévenes, Jefe de la IX Zona de la Araucanía, foco del conflicto mapuche, defendió el principio de legítima defensa con que actuó el uniformado que mató a un mapuche recientemente. Admite que Carabineros usa las armas en última instancia –lo que los indígenas saben- y que pagan un alto costo cuando hay muertos. También confirma que un nuevo grupo dirige las reivindicaciones territoriales en comunas de la Región que antes eran tranquilas. Proyecto sobre Instituto de DD.HH. El proyecto que crea el Instituto de DD.HH., podría ser aprobado por la Cámara de Diputados, si el gobierno acepta la proposición de parlamentarios de la Concertación en el sentido de presentar un veto que permita precisar los artículos relacionados con autonomía del organismo y con la facultad de querellarse, además de poner urgencia al proyecto que interpreta el artículo 93 del Código Penal que declara imprescriptibles e inamnistiables los delitos de lesa humanidad. Atacan cuarte de la PDI. 2 de Septiembre. Cuarenta encapuchados atacan el cuartel de la Brigada de Homicidios de la PDI, en la comuna de Providencia, dejando herido a un funcionario policial que se encontraba de guardia. Ataque incendiario. 4 de Septiembre. El fundo Santa Cristina en la Región de la Araucanía, de propiedad del agricultor Leandro Sainz, recibió un atentado incendiario por encapuchados que operan en la zona. Bachelet rechaza proposición. 7 de Septiembre. El Presidente del Senado, Jovino Novoa, acompañado por el Presidente de la Cámara de Diputados, concurrieron a La Moneda para solicitar prorrogar en un mes el plazo de inscripciones electorales, lo que fue categóricamente rechazado por Bachelet. Intento de derogación de la Ley reservada del cobre. 8 de Septiembre. La Presidenta de la Concertación, Michelle Bachelet, envió al Congreso un Proyecto de Ley que deroga la Ley Reservada del Cobre, para financiamiento de nuestras Fuerzas Armadas. Ataque a comisaría. 9 de Septiembre. Encapuchados atacaron a la 14ª Comisaría de Carabineros de San Bernardo. Levantaron barricadas en el lugar y apedrearon el local policial. Ataque incendiario a fundo. 13 de Septiembre. Cinco encapuchados efectúan un ataque terrorista incendiario al fundo Brasil en Temuco. Inscripciones de candidatos. 15 de Septiembre. Quedaron inscritos en el SERVEL los candidatos al Parlamento. Fueron inscritos por los diferentes partidos y de manera independiente, 490 candidatos y de ese total, 72 son mujeres. Devuelven Bandera de la Independencia. 16 de Septiembre. Bachelet devuelve al Museo Histórico Nacional la Bandera de la Independencia, la que estuvo robada por el MIR durante 23 años y “curiosamente” devuelta por la Agrupación de familiares de Detenidos Desaparecidos. Bachelet integrará directorio de Museo de La Memoria que está creando. Una de las iniciativas en que más se ha empeñado la Presidenta de la Concertación, Michelle Bachelet, es en inaugurar el Museo de la Memoria antes de irse de La Moneda. Está inauguración está inserta en la agenda que se propuso con respecto al tema de DD.HH, y en que ha sido muy rigurosa para cumplirle a la extrema izquierda que la rodea. A ello ha sumado la adhesión al Tribunal Penal Internacional, el Instituto de DD.HH. y su interés en reabrir por seis meses la Comisión Valech sobre la tortura, para alcanzar a pagar nuevas indemnizaciones y pensiones vitalicias. Tras dejar la presidencia, Bachelet asumirá un lugar en la fundación que se hará cargo del museo citado. Ex Juez Juan Guzmán un tanto indeciso. Un año atrás el ex juez Juan Guzmán, que procesó al General Pinochet, era una de las cartas más seguras del Partido Comunista para ser el candidato presidencial de esa colectividad. Hace poco más de un mes fue protagonista de la proclamación de Alejandro Navarro, antes de que éste tomara la decisión de bajarse. En el teatro Carlos Cariola, Navarro junto a Pamela Jiles y ante 200 personas proclamó a Guzmán como candidato a senador. Pero ahora, después de una nueva contorsión política, Guzmán será candidato a senador por Valparaíso, en la lista del Partido Humanista, que apoya a MEO. Condenan a ex subsecretario de Deportes. El ex subsecretario de Deportes Ricardo Vorpahl fue condenado a las penas de dos años de presidio, 300 y 61 días, todos remitidos, por ocho delitos de fraude al fisco e infracciones tributarias cometidas como ex timonel en Chiledeportes. Abrupta renuncia por escándalo del Intendente de la VI Región. El Intendente DC de la VI Región, Héctor Huenchullán, se vio en la obligación de renunciar, ante la inminente acusación constitucional en su contra, los trascendidos de que la Contraloría le formularía cargos, los avances del fiscal Luis Toledo y la presión que estaban ejerciendo los medios de comunicación tras las denuncias de su flagrante intervencionismo electoral. Huenchullán es uno de los dirigentes más cercanos al Presidente de la DC, el diputado Juan Carlos Latorre. Cuatro Carabineros heridos por encapuchados armados Un oficial y tres efectivos de Carabineros resultaron heridos con perdigones metálicos en rostro y manos, principalmente, luego de ser atacados con disparos de escopeta por encapuchados, los que resistieron violentamente una orden judicial de desalojo del fundo “ La Romana” del agricultor de Ercilla, René Urban, ocupado reiteradamente por indígenas vecinos de Temucuicui. Turista vasco no será expulsado El Gobierno no expulsará del país al turista vasco Iker Urriza, quien portaba material propagandístico del grupo terrorista ETA, en Puerto Choque, Región del Bíobío. “La fiscalía determinó que no existía ilícito”, argumentó el intendente Jaime Tohá. Esta postura difiere de la prohibición de reingresar a Chile dictada el 11 de agosto contra cinco españoles de Askapena, grupo vinculado a Batasuna, el brazo político de ETA. “Error” en peritajes argumentó defensa de cabo procesado por muerte de comunero En medio de las acusaciones de montaje contra Carabineros con el fin de encubrir las circunstancias de la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, el abogado Jorge Parra, defensor del cabo procesado, asegura que la Corte Marcial descartó la posibilidad de que el funcionario haya disparado por la espalda al activista y que éste no haya manipulado un arma. Tomas de terrenos y ataques han afectado a 56 predios de las regiones VIII y IX este año El agricultor René Urban representa una de las caras del conflicto mapuche: le han ocupado el fundo “La Romana” y “Montenegro”, en Ercilla, un total de 65 veces, quemando siembras y propiedades, desde que aumentaron las escaramuzas. “Esto no va a parar”, plantea, pues sólo en julio de este año, sufrió 12 nuevas tomas. Urban es parte del grupo de agricultores que han tenido ocupaciones ilegales desde que se reactivó la causa mapuche en 2001. Ello ha llevado a que la Sociedad de Fomento Agrícola de la Araucanía (SOFA) haya identificado a 52 predios en conflicto (42 de ellos con resguardo policial), a los que se suman otros cuatro en las mismas condiciones en la VIII Región: La Romana 65 tomas, Santa Margarita 22 ocupaciones, Hacienda Lleu-Lleu 52 atentados, Fundo Alaska fue tomado en 24 ocasiones por la comunidad Temucuicui. Encuesta de opiniones frente al conflicto mapuche en la Araucanía. Protección del Gobierno. Tanto los encuestados de Santiago (73%) como los de Temuco (74%) concuerdan en que el gobierno no ha tomado las medidas necesarias para proteger a las víctimas de los atentados. Violencia innecesaria. Para santiaguinos (47%) y temuquenses (68%), los actos de violencia como ataques incendiarios y tomas no representan el sentir mayoritario de la población mapuche. Imagen Internacional. Tanto para santiaguinos como para temuquenses, el conflicto mapuche es un tema que afecta la imagen de Chile en el extranjero. En Santiago, el 81% de los encuestados está a favor de esa afirmación, una proporción que llega al 85 % en la capital de la Araucanía. Mapuches incrementan tomas y exigen negociar con Bachelet. “Las movilizaciones continúan, siguen, no van a parar hasta que obtengamos las tierras”. Afirmación del dirigente mapuche Jorge Calfuqueo refleja la principal determinación adoptada, en “cónclave” de un centenar de representantes mapuches en un predio de la Congregación del Verbo, Novena Región, el que las comunidades de la zona reclaman como propio. La reunión indígena fue convocada por la recién creada Alianza Territorial Mapuche, grupo que reúne a unas 60 comunidades y que está detrás de las últimas ocupaciones de predios en la Araucanía. Junto con determinar nuevas líneas de acción para continuar la ocupación de predios particulares en las regiones de Bíobío y la Araucanía, los dirigentes indígenas señalaron que sólo aceptarán a la Presidenta Michelle Bachelet como interlocutora, a quien le piden que concurra hasta la zona en conflicto. CONADI ha pagado hasta $ 15 millones por cada hectárea en la Región de la Araucanía La calidad de los suelos y el sistema de compras directa a sus dueños ha determinado que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) pague hasta $ 15 millones de pesos por cada hectárea para satisfacer las demandas de tierras de las comunidades mapuches en las regiones de la Araucanía, Bíobío, de Los Lagos y de Los Ríos. El director de la CONADI, Álvaro Marifil, declinó explicar cual es el criterio utilizado para comprar tierras por esos valores. $ 22 mil millones ha invertido la Conadi entre los años 2008 y 2009, en la compra de tierras para la comunidad mapuche, con dineros de todos los chilenos. Jefe de Segpres, José A. Viera-Gallo, nombrado “ministro coordinador” del conflicto mapuche. El secretario general de la Presidencia, José Viera-Gallo, telefoneó a Alberto Espina (RN), senador por la Araucanía y uno de los asesores de Sebastián Piñera. El objetivo: pedirle su apoyo para lograr “una solución de Estado” ante el conflicto mapuche. Pocos minutos antes, la vocera Carolina Tohá había anunciado que el titular de la Segpres era el nuevo “ministro coordinador” de la problemática indígena, cuya tensión aumentó tras la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, en un confuso incidente con Carabineros y la polémica interpelación al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. El dirigente aliancista Andrés Allamand, manifestó: “Es imposible pronunciarse sobre el mérito de una medida, que aparece adoptada por la urgencia comunicacional de no aparecer frente a la opinión pública sin ninguna política”. Con mapuches urbanos se renueva la CAM. La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) considerada el grupo más extremista del movimiento autonomista mapuche y al cual se le atribuyen los peores atentados armados e incendiarios en las regiones del Bíobío y la Araucanía, está renovando sus mandos operativos con mapuches urbanos, luego que en los últimos años sus dirigentes y miembros históricos fueran capturados. Sus nuevos miembros son reclutados principalmente en planteles de educación superior, internados mapuches y círculos de profesionales que trabajan en lo que denominan “redes de apoyo”, y reciben adoctrinamiento político y paramilitar en zonas que el Ministerio Público ha identificado en Lleu–Lleu (Bíobío) y Yeupeco (La Araucanía). Agricultor que repelió toma a tiros: “Me voy a defender con todo” “Pienso defenderme, esto ya es inaguantable. La próxima vez que vengan, si se acercan a mi casa me voy a defender con todo”. Así respondió el agricultor Hernán Bayer Bordeaux, quien disparó tres tiros de su escopeta para repeler el ingreso de unos 20 encapuchados al predio de su propiedad ubicado en la zona de Collico, a unos 12 kilómetros al sur poniente del poblado de Ercilla en la Araucanía. Gobierno estaba informado de que atentarían contra fundo de Ercilla. “Le hacemos llegar esta presente carta para comunicarle que vamos a ingresar dentro del mes de julio en adelante al predio en el cual usted actualmente ocupa. Nos manifestaremos con el objeto de hacer presión a instituciones de Gobierno debido a que nuestra comunidad hizo una demanda territorial al Estado chileno (Conadi), con la finalidad de negociar y dialogar predios ancestrales”. Así comienza la carta, que 40 comuneros de la comunidad Coñomil Epuleo entregaron el mes de junio, al agricultor Hernán Bayer para advertirle que a partir de julio del presente año iniciarían una serie de tomas en su predio de 40 hectáreas, en Ercilla. La advertencia contenida en la misiva fue enviada por mail, al senador Alberto Espina, quien la remitió por Internet a Mideplan en el mes de julio, advirtiendo posibles ataques incendiarios. La respuesta del ministerio, plantea que el subsecretario Eduardo Abedrapo solicitó los antecedentes del caso a la Conadi para entregarlos a las autoridades respectivas. El fundo fue atacado, y el Gobierno aún nada hace al respecto. Conductora relata cómo le dispararon en Angol. “Veníamos por el camino de Collipulli a Angol, a pasar un grato fin de semana. Me encontré de pronto que tenía un camión cruzado en la carretera. Metros antes había una antorcha de fuego que logré esquivar y luego un encapuchado me apuntó con una pistola…”. Eran las 00:30 horas cuando comenzó la pesadilla que sufrió la ingeniera en prevención de riesgo, María Angélica Ríos Soto, que viajaba junto a su novio, el carabinero, Guillermo Alejandro Muñoz Garcés, que cumple funciones en Osorno y estaba franco. Ella conducía su vehículo, un Toyota Yaris, cuando un grupo de encapuchados armados realizó un ataque, en el sector de Cancura, a 7 km. de Angol, en el que interceptaron y quemaron un camión forestal. Angélica Ríos, dijo que estuvo “a unos metros de los encapuchados, que eran como cinco… Me apuntaron y enfrentaron con pistola. Al ver que eran armas, retrocedí y dí la vuelta rápido y ellos me dispararon por la espalda destruyendo el vidrio trasero”. Con un hematoma en su hombro derecho a causa de un perdigón, la profesional dijo que ella y el efectivo policial fueron los únicos testigos del momento en que el mismo grupo de encapuchados reducía al conductor de un camión, que incendiaron tras rociarlo con combustible. Camioneros exigen más seguridad en ruta 5 Sur tras dos nuevos ataques de encapuchados. En “estado de alerta” y evaluando dejar de transitar por la llamada “zona roja” del conflicto se declaró la organización de los camioneros tras dos nuevos ataques incendiarios, en menos de 24 horas, en plena Ruta 5 Sur, 8 km. al norte de Ercilla. El gremio espera reunirse con el ministro del Interior y exigió al Gobierno garantizar la seguridad en el tramo de la carretera que cruza la Araucanía. Juan Araya, presidente de la Confederación de Dueños de Camiones de Chile, exigió perseguir con firmeza a los autores de los “ataques terroristas” y llamó a “restaurar el orden”. Carabineros escoltará el paso de camiones por la ruta 5 Sur en conflictivo tramo de la Araucanía. El Gobierno accedió a la petición de la Confederación de Dueños de Camiones de Chile y se comprometió a que en los próximos días los camiones que transiten de noche por la Ruta 5 Sur, entre Collipulli y Freire, distantes unos 130 Km., viajarán en caravana escoltados por carabineros. Gobierno extiende medidas de seguridad en ruta 5 Sur a buses y vehículos particulares. El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, informó que habrá medidas de seguridad para todos quienes transiten por la Ruta 5 Sur, incluidos buses interurbanos y vehículos particulares, especialmente en aquellos puntos considerados vulnerables. De esta manera, aclaró, que las prevenciones aplicadas a los camioneros no son las únicas que se van a implementar en los sectores considerados complicados por ataques de encapuchados. Intendenta de la Araucanía desecha idea de caravanas para proteger a camioneros. La intendenta de la Araucanía, Nora Barrientos, desechó finalmente la propuesta del Gobierno de formar caravanas de camiones, buses y autos particulares para protegerlos de eventuales ataques armados e incendiarios, de violentistas mapuches, en el peligroso tramo de la Ruta 5 Sur, entre las localidades de Collipulli y Freire. La intendenta sostuvo una reunión de coordinación con el jefe de la IX Zona de Carabineros, general Cristián Llévenes, y el prefecto de Malleco, coronel Iván Berzalinovic, para planificar el sistema de agrupar los vehículos y darles la protección necesaria en el tramo de 130 Km. Sin embargo, Barrientos explicó luego que la propuesta fue finalmente descartada por razones “presupuestarias”. Lo anterior, por falta de medios tanto humanos como materiales de parte de Carabineros en dicha zona. José Villagrán, presidente de los transportistas de la IX Región, calificó la medida como “apresurada y tomada en Santiago, con criterio centralista”. Villagrán sostuvo que detenerse en la ruta para esperar la conformación de una caravana, significaba retrasarse en las entregas que tienen pactadas con anticipación. Mapuches toman fundo de director regional de Conaf y ocupan otros predios Cinco ocupaciones de predios, entre ellos una hijuela del director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Mario Acuña, ex diputado DC, terminaron sin enfrentamientos, heridos ni detenidos, en una nueva escalada de “tomas virtuales” en la Araucanía. Indagan a anarquistas por ataque a la PDI “Ni una muerte más será aceptada. Serán vengadas…”, decía una pancarta que ayer quedó tirada en el acceso a la Brigada de Homicidios (BH) de Investigaciones, en la calle Condell de Providencia, luego que un grupo de unos 40 jóvenes la atacara con bombas molotov, pinturas y piedras. Un inspector de la policía civil, fue gravemente lesionado en su cabeza, perdió tres dientes. Un joven que supuestamente participó en el atentado fue detenido. Investigaciones presentará una querella criminal por homicidio frustrado contra quienes resulten responsables. Corte envía a prisión preventiva a los imputados por ataque a la PDI. A una sección para primerizos de la Cárcel Santiago 1, ingresaron ayer Pablo Carvajal Aracena (19) y Matías Castro Aguilera (20), los alumnos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano ( UAHC) imputados por el ataque incendiario que afectó a la Brigada de Homicidios, en el cual resultó gravemente herido el subinspector, Israel Andrade. Los jóvenes fueron enviados a prisión preventiva por decisión de la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago. Revelan nexo “pingüino” de anarquistas presos por ataque. Pablo Carvajal y Matías Castro, los dos universitarios detenidos por el ataque al cuartel de la Brigada de Homicidios de Providencia, no se conocían al entrar a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), aseguran cercanos. Sin embargo, tienen un elemento en común: comenzaron a involucrarse en violentos grupos antisistemas mientras participaban en el movimiento de los secundarios en 2006. Bomba casera explota en casino de Carabineros Una bomba tipo casera fue detonada en el estacionamiento del casino de Suboficiales de Carabineros, ubicado en calle Serrano 281, en la comuna de Santiago. Producto de la fuerte explosión, el garzón de carabineros Juan Carlos Álvarez resultó con trauma acústico, por lo que fue trasladado de urgencia al hospital institucional. La esquiva justicia. Es comprensible la frustración de la UDI y otros sectores, ante el fallo de la Sala Penal de la Corte Suprema y otra que dejó sin efecto la orden de captura dictada hace 13 años contra el ex terrorista Juan Gutiérrez Fishman, alias “Chele”, sindicado como uno de los autores intelectuales del asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz en abril de 1991. Este criterio coincide con la habitual escasa voluntad del gobierno para tratar con Cuba, la presencia en la isla de terroristas prófugos como Palma Salamanca, o la maquinaria movilizada para impedir la extradición de Galvarino Apablaza desde Argentina. Es una actitud muy distinta de la desplegada por el Ejecutivo y grupos de presión, en la búsqueda de los responsables de presuntas violaciones a los DD.HH. durante el Gobierno Militar. Procesos falsos detenidos desaparecidos. Germán Cofré Martínez, primer falso detenido desaparecido, regresó a Mendoza sin que se haya podido comprobar un delito. El Ministro Alejandro Solís, quien sustancia procesos por los 8 falsos detenidos desaparecidos, cerrará en dos meses la investigación. Con la mitad de los 8 casos que se investigaron, no se logró probar el delito de fraude al fisco. Cuando se designó al Ministro Solís ya era previsible que no condenaría a sus pares. Corte de Apelaciones pago de indemnización por identificación errónea de detenido desaparecido. La suma de $ 25.000.000 recibirán los familiares de un detenido desaparecido, cuyos restos fueron mal identificados por el Servicio Médico Legal (SML) en 1994, quien no cumplió con la obligación que le asistía, toda vez que procedió a entregar a los familiares, las osamentas de un tercero, por informes periciales erróneos.
Posted on: Sun, 30 Jun 2013 21:26:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015