Haciendo Historia NOVIEMBRE 16 Por Arturo M Del Monte. La - TopicsExpress



          

Haciendo Historia NOVIEMBRE 16 Por Arturo M Del Monte. La leyenda de la Ceiba. Cada 16 de noviembre, los habitantes de la Villa de San Cristóbal de La Habana, nombre original de la ciudad, protagonizan un ritual en el Templete, lugar donde a la sombra de una legendaria Ceiba se efectuó, según cuenta la tradición, el oficio religioso y el cabildo fundacional de la villa. Se dice que tocar la Ceiba con la mano, fortifica; y si llueve, mirar el agua que resbala por su tronco, refresca el corazón. Ayn Ran Cuando uno observa las pesadillas de los desesperados esfuerzos realizados por cientos de miles de personas que luchan por huir de los países socializados de Europa, por escapar a través de las alambradas, bajo el fuego de las ametralladoras — uno no puede seguir creyendo que el socialismo, en cualquiera de sus formas, esté motivado por la benevolencia y el deseo de alcanzar el bienestar del hombre. youtu.be/tfpqKPsAjAM Curiosidad: El mayor dinosaurio jamás descubierto era el Seismosaurus, que medía más de 30m de altura y pesaba más de 80 toneladas. Belleza: La belleza que atrae raramente coincide con la belleza que enamora. José Ortega y Gasset. La belleza sin gracia es un anzuelo sin cebo. Ninón de Lenclós. La belleza es una carta de recomendación a breve plazo. Ninón de Lenclós. El olmo tiene bellas ramas, pero no da fruto. Proverbio vasco. La belleza es un reino muy corto. Sócrates. La fotografía en Cuba Fotografía cubana Por su privilegiada situación geográfica y el gran comercio, Cuba pudo disfrutar antes que España y algunos países imperiales, los inventos que poco a poco fueron poblando el mundo. El ferrocarril llegó en 1837 y el cine en enero de 1897. La fotografía fue muy bien recibida, cuando en La Habana de 1840 se comenzaron a vender los primeros equipos para hacer daguerrotipos, con lo cual se inició la historia de la fotografía cubana. Corría el mes de marzo de 1840 cuando Pedro Téllez Girón, hijo del Capitán General de la isla, recibió desde París una cámara para hacer daguerrotipos. Sin embargo, el primer fotógrafo cubano fue Esteban de Arteaga, quien realizaba retratos y paisajes, y se destacó como profesor de daguerrotipo e importador de aparatos y reactivos químicos. La fotografía surgió en el mundo y se introdujo en Cuba debido, precisamente, a que el hombre, a lo largo de la historia, ha tratado de estudiar la naturaleza que lo rodea y a sí mismo, y quiso dejar constancia de estas observaciones para el futuro. Acogida como impactante adelanto científico-técnico, no solo como memoria histórico-visual de la humanidad y sus más grandes sucesos, sino también como medio de expresión de nuestra espiritualidad, la fotografía, tras su descubrimiento en Francia (1839), en un momento de tránsito de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, representó en sus inicios la consecución de uno de los más grandes anhelos del género humano: la reproducción de la realidad circundante con la mayor fidelidad posibley al hombre como parte de la misma. Los primeros fotógrafos en Cuba fueron extranjeros. Después de Téllez-Girón y Halsey, vinieron R. W. Hoit de los Estados Unidos; Antonio Rezzonico, un canadiense de origen italiano; y los franceses Marc Vallate, Juan Francisco Delmés, José André y Eugenio Lacroix. De los Estados Unidos también llegaron otros, entre ellos: Charles D. Fredricks, que se estableció primeramente en 1857 con Penabert, en Obispo Nº 98. Desde su temprana llegada a las costas cubanas, la fotografía se enlazó con la historia de la isla. Algunos fotógrafos se aventuraron a viajar en un carromato con el pesado equipo y un ayudante, para retratar rincones de la ciudad o paisajes rurales. También comenzaron a captar los sucesos que ocurrían en la comunidad: incendios, misas de campaña, derrumbes y otros acontecimientos de interés social, iniciando una nueva especialidad: la fotografía informativa y documental. El primer estudio fotográfico público de Cuba y de América Latina que se conoce fue el del daguerrotipista estadounidense George W. Halsey, quien comenzó a trabajar en enero de 1841, en la azotea del Real Colegio de Conocimientos Útiles, en La Habana Vieja. Aunque todavía se sigue haciendo, en alguna medida, la fotografía épica de los años 1860, hoy una gran cantidad de artistas, muchos de ellos provenientes de las escuelas de Artes Plásticas, influenciados por artistas estadounidenses y europeos se están dedicando a la fotografía creativa. También existe un pequeño grupo que, con una visión conceptualista, realiza un trabajo documental en forma de serie o ensayo fotográfico, menos periodístico. Otro grupo de artistas se aferra a lo más moderno de la tecnología, trabajando el arte digital, pero sin desviarse de la fotografía. La fotografía cubana, como función, surgió debido a una necesidad informativo-comunicativa y documental-testimonial. Se considera una de las más ricas de América Latina (junto a la mexicana, la brasileña y la argentina), por la gran variedad de estilos expresivos y la alta calidad técnico-artístico-informativa. Desde su surgimiento ha transitado por temas tan diversos como el retrato, el paisaje y la arquitectura, hasta la fotografía publicitaria y, sobre todo, por la fotografía social, pasando también por el desnudo, las manipulaciones esteticistas y la fotografía científica. 1962. Tiene lugar la primera representación del TEATRO LÍRICO DE HOLGUÍN. La nueva agrupación fundada y dirigida por el barítono Raúl Camayd, fue entonces denominada Teatro Lírico de Oriente. En aquella ocasión subió a la escena del coliseo holguinero Infante, la zarzuela española Los gavilanes, de Jacinto Guerrero. En la actualidad y desde 1980, la compañía lleva el nombre del compositor Rodrigo Prats, uno de los «grandes» del teatro lírico cubano. En su repertorio se destacan los títulos emblemáticos de la zarzuela cubana —María la O, Cecilia Valdés, Amalia Batista—. Algunas de sus puestas, como la de La Habana que vuelve, de Rodrigo Prats, constituyen un significativo ejemplo de voluntad por rescatar obras olvidadas del patrimonio lírico nacional. También son de destacar en la historia de esta agrupación sus presentaciones en los festivales escénicos, sobre todo el Internacional de Arte Lírico de La Habana 1989, al que concurrieron con su puesta en escena de La traviata, de Verdi. Gracias a la constancia y tesón de su fundador, el Teatro Lírico de Holguín puede exhibir una gloriosa historia en el movimiento lírico cubano. 1857Muere el escritor Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia. Nace en Matanzas, el 29 de septiembre de 1820 y muere el 16 de noviembre de 1857. Estudió en su ciudad natal donde aprendió Latinidad, Retórica, Ciencias naturales y Filosofía, además inglés, francés e italiano. Colaboró en Aguinaldo Matancero y La Aurora del Yumurí, La Prensa, El Faro Industrial, Flores del Siglo, Diario de Avisos, La Floresta Cubana, La Piragua, Brisas de Cuba, El Duende, fundó La Guirnalda. Fue intérprete oficial de la Real Hacienda y profesor de Historia, Filosofía, Inglés, Esgrima y Retórica. Explicó Filosofía Natural en la Sociedad Filarmónica de Matanzas. Sus obras teatrales Un casorio y Una noticia fueron representadas en Matanzas. Publicó Los Preludios y Lola Guara, dio a conocer su Curso de Literatura, que no llegó a publicar. Se vio obligado a emigrar a Estados Unidos en 1848 por sus ideas independentistas. En Nueva York se dedicó al magisterio y asumió la secretaría de la Junta Cubana Anexionista. La enseña nacional la diseñó Teurbe Tolón, en 1949, según indicaciones de Narciso López, y la primera bandera fue cosida por las manos de Emilia, su esposa. Además, creó el escudo en su versión original. Fue secretario de la Legación de la República de Costa Rica en Washington. En Estados Unidos editó El Tiple Cubano y El Tiple Libre; fue redactor jefe de La Verdad, dirigió El Cubano, El Papagayo y El Cometa; tuvo a su cargo la sección hispanoamericana del Herald, de Nueva York. La mayoría de sus poemas escritos en inglés aparecieron en Waverley Magazine, de Boston. La antología El laúd del desterrado recoge algunas de sus poesías. Tradujo del inglés la Historia de los Estados Unidos, de Emma Williard, y El sentido común, de Tomás Payne. Ya enfermo, regresó a Cuba en agosto de 1857, tras la anulación de la pena de muerte que sobre él pesaba. Usó los seudónimos Lola, Lola la filibustera, Tello Rubio Montegú, Alfonso de Torquemada. 1850- Nace en La Habana, Vicente de la Guardia Madam. En España se gradúa de Doctor en Medicina en el año 1873. Se dedica a la Obstetricia, pero donde más se destaca es en su trabajo como higienista. Contribuye a las estadísticas sanitarias con variados estudios. 42 a.n.e. - Fallece el emperador romano, Tiberio César Augusto. 498 - Fallece Anastasio II, Obispo de Roma (496 - 498). 1272 - Fallece el monarca Enrique III de Inglaterra. 1272 - Es coronado el monarca británico Eduardo I de Inglaterra. 1496 - Visita Puerto Rico Cristóbal Colón. 1518 - Se embarca hacia México desde Santiago de Cuba Hernán Cortés. 1519 - Es fundada por decisión de los reyes de España la San Cristóbal de La Habana, una de las más antiguas ciudades de América. Los colonizadores habían establecido inicialmente el centro urbano en la costa sur, pero las ventajas que ofrecía la bahía de la costa norte hicieron más aconsejable trasladarlo hacia allí y se convirtió en la principal base de operaciones mercantes para las expediciones que partían hacia el continente. El auge del tráfico marítimo y las condiciones de abrigo que ofrecía la bahía, contribuyeron a transformar a la capital de la Mayor de las Antillas, con el paso de los años, en una de las ciudades más importantes entre las posesiones españolas en América. 1922-Nace el Premio Nobel José Saramago El escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo José de Sousa Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en Santarém, Portugal. Sus padres eran campesinos sin tierras y de escasos recursos económicos. A la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos Saramago se encontró con los clásicos. Comienza a escribir en 1944 la que acabará siendo su primera novela: Terra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Posteriormente en 1970 publica Provavelmente alegría. Entre 1972 y 1973 se dedicó al periodismo como redactor del Diario de Lisboa. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura y llevó la democracia a Portugal. La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república laica), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que ofende a los católicos. Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote en el archipiélago de las Canarias, España. En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera, que fue llevada al cine en el 2008. En 1997 publica su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor (y hasta ahora el único) de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para Âvolver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironíaÂ. Desde entonces compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países. Falleció a los 87 años, el 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías en Lanzarote, Las Palmas, Canarias. 1945- Fundación de la UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. Actualmente, la UNESCO es un laboratorio de ideas que marca estándares para establecer acuerdos a nivel mundial relativos a los principios éticos incipientes. La Organización también desempeña un papel de centro de intercambio de información y conocimiento. Al mismo tiempo, ayuda a los Estados Miembros en la construcción de sus capacidades humanas e institucionales en sus diferentes ámbitos de actuación. En suma, la UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193 Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados(octubre de 2009). Mediante sus estrategias y sus actividades, la UNESCO actúa a favor de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio. 1868-Fundacion de la Voz del Siglo, La (Madrid, 1868-1869). Diario de la tarde. El primer número correspondió al 16 de noviembre. Era dirigido por Nicolás Azcárate. En su «Declaración de principios», aparecida en el número inicial, se expresaba lo siguiente, entre otras opiniones: «La Voz del Siglo viene a defender los principios proclamados por la revolución, o lo que es lo mismo, la libertad de cultos, entendiendo que su verdadera fórmula es la separación de la Iglesia y del Estado. La libertad de enseñanza. La libertad industrial y comercial.» Y comentaban: «Nuestras doctrinas tendrán especialmente por objeto su defensa y aplicación a las provincias de Ultramar. Ellas son, como todas las demás, parte de la nación; pero habiendo vivido largos años bajo un odioso y funesto sistema político y administrativo, exigen de nuestra parte especial predilección a que son acreedores los que han estado privados de los bienes del progreso. Además, en ellas existe la esclavitud, y La Voz del Siglo no podría escribir una sola línea, después de su programa, si no proclamara su abolición. Creemos sinceramente que la revolución, que viene a reparar tantas injusticias, tiene por misión gloriosa la de borrar en Las Antillas los amargos recuerdos que allí ha dejado el despotismo, vinculando para siempre la unidad nacional entre aquellas provincias y las de la Península, con lazos estrechos de fraternidad y de confianza; tal es la vehemente aspiración de La Voz del Siglo.» Publicaron en dicho primer número una larga lista de colaboradores residentes en Cuba, entre los que se destacaban los nombres de Luisa Pérez de Zambrana, el Conde de Pozos Dulces (Francisco de Frías y Jacott), Anselmo Suárez y Romero, José Morales Lemus, Juan Clemente Zenea, José Antonio Echeverría, José Ignacio Rodríguez y Enrique Piñeyro, aunque no apareció en el periódico ningún trabajo de ellos. En el número correspondiente al 20 de noviembre de 1868 apareció un trabajo titulado «Avertencias» [sic], en el que se señalaba: «La identidad de doctrinas, propósitos y aspiraciones de La Voz del Siglo y La Gaceta Economista hace innecesaria la publicación de ésta, que se refunde en nuestro diario [...]. La Voz del Siglo será, pues, desde hoy, como antes lo era La Gaceta Economista, órgano oficial de la Sociedad Libre de Economía Política y de la Asociación para la reforma de los aranceles de Aduana.» Apenas publicó material literario. Se dedicó a cuestiones económicas, crónicas políticas y algo de música y crítica teatral. La publicación cesó con el número 57, correspondiente al 22 de enero de 1869, ejemplar en el que apareció una nota que decía: «Causas ajenas a nuestra voluntad nos obligan a suspender la publicación de nuestro diario. Fundado con el doble propósito de defender las conquistas de la revolución, y su extensión a las provincias de América, como medio de consolidar su unión con la metrópoli, que ha sido siempre la vehemente aspiración de su Dirección, suspende sus tareas con la satisfacción de haber cumplido lealmente, durante su coria vida, los fines que se propuso.» 1946-Nace Cristóbal Senquis Rivera “Chamaco Rivera” (Nacio en Guayama, Puerto Rico el 16 de Noviembre del año 1946). Se inicia con “El Conjunto de Alfonsito Pillot”, “New Jersey Swing Combo”, “Orquesta Sonora Casino”, “La Conspiración”, “La Orquesta de Willy Rosario” y su propia Banda. 1668 - Es saqueada por los corsarios la ciudad de Santiago de Cuba. 1794 - Ejecutan en París, Francia, al revolucionario Juan Bautista Carrier en la guillotina. 1810 - Funda el general Manuel Belgrano Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes (Argentina). 1868 - Toman las tropas de Máximo Gómez el Puerto de Boniato, en Santiago de Cuba. 1870 - Eligen cortes españolas a Amadeo de Saboya para ocupar el trono de España. 1904 - Compra EE.UU. a la Compañía de Panamá, por 40 millones de dólares, todos los derechos sobre el Canal de Panamá. 1920 - Finaliza en Rusia la Guerra Civil, iniciada en la primavera de 1917. 1940 - Comienzan a levantarse los muros del getto de Varsovia, Polonia. 1945 - Acuerdan representantes de 44 países en Londres, Inglaterra, crear la UNESCO. 1946 - Es condecorada por sus servicios de mensajería en la Segunda Guerra Mundial, una paloma norteamericana. 1957 - Se inaugura el Hotel Riviera en La Habana, asisten Meyer Lansky y el presidente cubano Fulgencio Batista. 1665 - Aparece la Oxford Gazette, publicación decana de la prensa inglesa. 1873 - Nace William Handy, consagra la popularidad del blues en bandas. 1885 - Nace en República Dominicana el crítico y ensayista Max Henriquez Ureña, que vivió mucho tiempo en Cuba. 1886: Nace Max Henríquez Ureña. República Dominicana. Este día del año 1886 nació el escritor, poeta y profesor dominicano Max Henríquez Ureña, quien se graduó de bachiller en ciencias y letras en su país, y de Doctor en Filosofía y Letras en Cuba, donde residió durante muchos años y desarrolló casi toda su vasta labor literaria y ensayística. Se dio a conocer como poeta en 1914 con la publicación de Ánforas, y como ensayista en 1919, con El ocaso del dogmatismo literario. 1908 - Dirige Arturo Toscanini por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1936 - Nace el bailarín español Antonio Esteve Ródenas Gades, en Elba, Alicante, España.. 1959 - Muere el pintor e ilustrador argentino Florencio Molina Campos. 1960 - Muere Clark Gable, actor estadounidense. 1962 - Es constituido el Teatro Lírico de Holguín, Cuba. 1966 - Fallece en un accidente automovilístico el destacado humorista cubano Marcos Behemaras. Marcos Behmaras nació el 2 de julio de 1926 en Jovellanos. De extracción humilde se crió en un mundo de penurias y estrecheses, de joven se vincula al movimiento estudiantil y en la década del 40 comienza a trabajar en la emisora Mil DIEZ, el órgano del partido Socialista Popular. En sus libretos resaltó siempre los valores nacionales y humanos. En la revista Mella escribió historietas de carácter costumbristas, en las que denunció los turbios manejos de los políticos de turno. Antes de 1950 comienza a triunfar como escritor en Radio Progreso con la serie policíaca Héroes de la justicia y el informativo dramatizado Actualidad mundial. Cuando se inaugura de forma experimental el Canal 6 de la televisión cubana el 18 de diciembre de 1950, Marcos Behmaras lleva a la pantalla el primer programa dramático. A la vez que escribe los espacios de tensión y programas humorísticos, inaugura los dramatizados de continuidad en la televisión cubana, con su célebre Mamá. Sus aportes hay que valorarlos en dos facetas, los de el Marcos creador por sí mismo y el Marcos inspirador y diseñador de políticas que en los primeros tiempos del proceso revolucionario se introducen en la radio y la televisión. En 1957 fue detenido por los agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y al triunfar la revolución trabaja afanosamente como humorista y escritor dramático y fue el primer guionista del programa televisivo Detrás de la fachada. En 1959 funge como director de la cadena nacional Radio Progreso y se dedica a la transformación de aquella radio comercial, para convertirla en un medio que sitúe al pueblo y sus intereses en primer plano. Cuando se crea Radio Habana Cuba, en 1961, encamina los primeros tiempos de la señal internacional del país. Es miembro del equipo fundacional del Instituto Cubano de Radiodifusión, el 24 de mayo de 1962. A Marcos le asignan la difícil y apasionante tarea de dirigir todo el sistema de televisión existente, para lo cual tiene que producir cambios en sus raíces conceptuales, y dar paso a la nueva televisión en relación directa con los intereses del pueblo. Marcos Behmaras fue el creador de los espacios Teatro y La Novela en la televisión cubana. Su muerte se produce un día como hoy del año 1966, fecha en que sufre un accidente automovilístico en compañía de Enrique Iñigo y Pedro Sierra, cuando regresaba de Maisí, el extremo más oriental de Cuba, donde estudiaban sobre el terreno las posibilidades de originar nuevos programas de acuerdo a las necesidades del territorio. 1983 - Es fundada en Cuba la Casa de la Obra Pía. 1951-Nace Pablo Hernández.- Pianista y pintor. Nació en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, el 16 de noviembre de 1951. Estudió por muy poco tiempo en la Escuela de Pintura de San Alejandro, para seguir una carrera musical con el piano, sin dejar de participar en sus inicios con el grupo Espacio que creara la pintora y escritora Loló Soldevilla, ofreciendo su primera exposición personal en la Galería San Rafael, de La Habana, en el año 1969 con obras seleccionadas por la mencionada maestra y el escritor y pintor integrante del grupo, Jaime Bellechasse. Salió de Cuba en 1980 a través del éxodo del Mariel, después de haber sufrido prisión política. En Miami obtuvo su primer contrato para trabajar como pianista para la New England Oyster House, gracias a Bob Pertierra. Continuando como pianista de salón en prestigiosos lugares como el Intercontinental Hotel, Grand Bay, The Secret Garden, etc. Durante las primeras décadas de su exilio en Miami sólo se dedicó a la música, reincorporándose a su vieja pasión de la pintura debido a la delicada salud de su corazón y todas las operaciones sufridas, especialmente a su marcapasos que interfiere con el piano. Ha expuesto en las diferentes Salas de Exposiciones en la Florida y otros lugares, como en The Gallery llc, en el Distrito de los Diseñadores, integrando el grupo de creadores de Connie Codina, que expone en la galería El Dorado Boulevard, en la Calle Ocho. Ha recibido grandes elogios de la crítica especializada ha sabido apreciar su estilo. Su cuadro “El día antes” (una pareja con el paisaje urbano de Nueva York con las dos torres del World Trade Center), obtuvo el premio Best in Show, en Visions 2004, en el Latin American Art Museum. Además ha sido parte de los entrevistados para el documental “Los pintores Cubanos. Doscientos años de Artes Plásticas en Cuba” de Roberto J. Cayuso, quien en su blog ha escrito que Pablo Hernández “Le pone música a sus pinturas y le da color a sus interpretaciones musicales”. En febrero de 2012, expone con Aperture Studio de Miami y da a conocer su nueva forma de arte “dropilism” utilizando pintura en 3D y acrílico sobre tela. mariaargeliavizcaino/m-DiccionarioPintoresCubanos1.html 1994- Aniversario de la fundación del Movimiento independiente Opción Alternativa Cuba actualidad La Habana, (PD) Juan Francisco Sigler Amaya líder del Movimiento Independiente Opción Alternativa (MIOA) denunció desde su provincia de residencia –Matanzas- la represión organizada y emprendida por el gobierno cubano con motivo de la visita de Su Santidad Benedicto XVI. Según expresa la declaración, los activistas de MIOA, Edelvis Granda Pérez, José Hernández López, fueron arrestados y conducidos a calabozos, mientras que en el caso de Leticia Ramos Herrería, la activista fue arrestada y desaparecida. Continúa la declaración con la enumeración de otros activistas arrestados y lanzados en calabozos o arrestados domiciliariamente. Sigler Amaya desde su declaración denuncia la actuación de elementos al servicio de la policía Seguridad del Estado, que se ocupan de la dirección de paramilitares, estas turbas están integradas en su mayoría por elemento lumpen y desclasados sociales. Estos desclasados insultan, golpean y acosan con absoluta impunidad a los activistas pacíficos de la oposición interna. Concluye la declaración con la afirmación de que la nueva ola represiva ha tenido lugar antes y durante de la visita papal. 1975-Nace Jencey García.- Baterista, percusionista y cantante. Natural de Santiago de las Vegas (nació en el Hospital Naval de Habana del Este) el 16 de noviembre de 1975. Salió al exilio en el 2001 y radica en Miami Beach. Fundador del trío de rock en Miami llamado Jíbaro. mariaargeliavizcaino/m-DiccionarioTalentosCubanos_G.html Gaspar Pumarejo, el olvidado y vilipendiado Algo más de la radio y TV en Cuba Por María Argelia Maria Argelia 1959 – Son integrados los pequeños radioemisores que aceptaron en una organización denominada Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL) que decía apoyaba “el proceso revolucionario”, y el gobierno castrista a su vez hacía ver que ellos eran el órgano rector de la radio y la televisión cubanas, hasta que el 16 de noviembre de 1960, le quitan también a ellos sus instalaciones y la operación de las mismas y todos los medios de comunicaciones quedan en manos del gobierno tiránico de los Castro provisionalmente bajo una Oficina de Radiodifusión, anexa al Ministro de Comunicaciones y que es manejada por el gobierno estatal. mariaargeliavizcaino/m-Gaspar_Pumarejo_y_la_TV_en_Cuba_3.html ESTAMPAS DE CUBA POR MARIA ARGELIA VIZCAINO Los niños Pedro sin Pan Parte I de II 1962-Expresa Maria Argelia Vizcaino --mi visa que aún conservo con dignidad y dolor, fue expedida el 16 de noviembre de 1962, aunque se tramitó varios meses antes, pero al parecer eran tantas las solicitudes que el personal encargado no daba a basto.mariaargeliavizcaino/e-Los_ninos_Pedro_Pan.html 1951-Nace Pablo Hernández.- Pianista, pintor. Nació en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, el 16 de noviembre de 1951. Estudió por muy poco tiempo en la Escuela de Pintura de San Alejandro, para seguir una carrera musical con el piano, sin dejar de participar en sus inicios con el grupo Espacio que creara la pintora y escritora Loló Soldevilla, ofreciendo su primera exposición personal en la Galería San Rafael, de La Habana, en el año 1969 con obras seleccionadas por la mencionada maestra y el escritor y pintor integrante del grupo, Jaime Bellechasse. Salió de Cuba en 1980 a través del éxodo del Mariel, después de haber sufrido prisión política. En Miami obtuvo su primer contrato para trabajar como pianista para la New England Oyster House, gracias a Bob Pertierra. Continuando como pianista de salón en prestigiosos lugares como el Intercontinental Hotel, Grand Bay, The Secret Garden, etc. Durante las primeras décadas de su exilio en Miami sólo se dedicó a la música, reincorporándose a su vieja pasión de la pintura debido a la delicada salud de su corazón y todas las operaciones sufridas, especialmente a su marcapasos que interfiere con el piano. Ha expuesto en las diferentes Salas de Exposiciones en la Florida y otros lugares, como en The Gallery llc, en el Distrito de los Diseñadores, integrando el grupo de creadores de Connie Codina, que expone en la galería El Dorado Boulevard, en la Calle Ocho. Ha recibido grandes elogios de la crítica especializada ha sabido apreciar su estilo. Su cuadro “El día antes” (una pareja con el paisaje urbano de Nueva York con las dos torres del World Trade Center), obtuvo el premio Best in Show, en Visions 2004, en el Latin American Art Museum. Además ha sido parte de los entrevistados para el documental “Los pintores Cubanos. Doscientos años de Artes Plásticas en Cuba” de Roberto J. Cayuso, quien en su blog ha escrito que Pablo Hernández “Le pone música a sus pinturas y le da color a sus interpretaciones musicales”. En febrero de 2012, expone con Aperture Studio de Miami y da a conocer su nueva forma de arte “dropilism” utilizando pintura en 3D y acrílico sobre tela. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). mariaargeliavizcaino/m-DiccionarioTalentosCubanos_H_I.html 1993- Fallece el trovador Lorenzo Hierrezuelo Muere el 16 de noviembre de 1993 el fundador del dúo Los Compadres: Lorenzo Hierrezuelo. De familia de ascendencia aborigen y africana, con 13 años se fue con su guitarra a cuestas a la ciudad de Santiago de Cuba. Se incorpora al Trío Lírico Cubano, luego al Cuarteto Hatuey y más tarde trabaja en el grupo de la trovadora Justa García, siempre haciendo voz segunda y guitarra acompañante. En 1937 surge su dúo con María Teresa Vera, y en 1945 forma el original dúo Los Compadres, junto al famoso Francisco Repilado, Compay Segundo. Nació en El Caney, localidad del oriente cubano el 5 de septiembre de 1907. 1989- Masacre del ejército contra jesuitas en El Salvador Los sacerdotes jesuitas Ignacio Ellacuria, Ignacio Baró, Segundo Montes, Amando López, Joaquín López y Juan Moreno, así como las empleadas Julia y Celina Ramos fueron asesinados por el ejército en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, en el interior de las instalaciones de la Universidad centroamericana (UCA). El crimen aconteció en medio de la represión desatada por los militares en respuesta a la mayor ofensiva lanzada por el exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en los 12 años de lucha. 1989 - Gana el Premio Cervantes de Literatura el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. 1901 - Se realiza en el hipódromo argentino la primera carrera de autos. 1914 - El pitcher Emilio Palmero lanzando por el Habana, deja sin hits al Fé, pero permite una carrera al combinarse base por bolas, toque y un wild pitch, el juego termina 7 carreras por 1. 1930 - Debuta Guillermo Stábile en Italia jugando para el equipo de Génova y anota tres goles en la victoria ante el Bologna. Había sido seleccionado meses antes el goleador del primer Mundial de fútbol. 1933 - Nace en Ceiba del Agua, La Habana, Cristóbal Rigoberto Cerreras Mendoza, conocido como Minnie Mendoza, jugador cubano de béisbol, debutó en Grandes Ligas en 1970 con los Mellizos de Minesota. 1717 - Nace el célebre filósofo y matemático Jean de Rond D Alembert. 1885 – Inventa en EE.UU. George Eastman, fundador de la empresa Kodak, la película de nitrocelulosa para impresionar imágenes. República de Cuba / Republic of Cuba Constitución Política de 1940 Political Constitution of 1940 Ultima actualización / Last updated:November, 2008 Guáimaro, Camagüey, 1 de julio de 1940. Nosotros los delegados del pueblo de Cuba, reunidos en Convención Constituyente, a fin de dotarlo de una nueva Ley fundamental que consolide su organización como Estado independiente y soberano, apto para asegurar la libertad y la justicia, mantener el orden y promover el bienestar general, acordamos, invocando el favor de Dios, la siguiente Constitución: Título I - De la Nación, su territorio y forma de gobierno Título II - De la nacionalidad Título III - De la Extranjería Título IV - Derechos fundamentales Título V - De la Familia y la Cultura Título VI - Del Trabajo y de la Propiedad Título VII - Del sufragio y de los oficios públicos Título VIII - De los órganos del Estado Título X - Del Poder Ejecutivo Título XI - Del Vicepresidente de la República Título XII - Del Consejo de Ministros Título XIII - De las relacione entre el Congreso y el Gobierno Título XIV - Del Poder Judicial Título XV - El Régimen Municipal Título XVI - Del Régimen Provincial Título XVII - Hacienda Nacional Título XVIII - Del Estado de Emergencia Título XIX - De la Reforma de la Constitución Disposiciones transitorias Título II - De la nacionalidad Art. 8- La ciudadanía comporta deberes y derechos, cuyo ejercicio adecuado será regulado por la Ley. Art. 9- Todo cubano está obligado: a) A servir con las armas a la patria en los casos y en la forma que establezca la ley. b) A contribuir a los gastos públicos en la forma y cuantía que la Ley disponga. c) A cumplir la Constitución y las Leyes de la República y observar conducta cívica, inculcándola a los propios hijos y a cuantos estén bajo su abrigo, promoviendo en ellos la más pura conciencia nacional. Art.10- El ciudadano tiene derecho: a) A residir en su patria sin que sea objeto de discriminación ni extorsión alguna, no importa cuáles sean su raza, clase, opiniones políticas o creencias religiosas. b) A votar según disponga la Ley en las elecciones y referendos que se convoquen en la República. c) A recibir los beneficios de la asistencia social y de la cooperación pública, acreditando previamente en el primer caso su condición de pobre. d) A desempeñar funciones y cargos públicos. e) A la preferencia que en el trabajo dispongan la Constitución y la Ley. Art. 11- La ciudadanía cubana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Art. 12- Son cubanos por nacimiento: a) Todos los nacidos en el territorio de la República, con excepción de los hijos de los extranjeros que se encuentren al servicio de su gobierno. b) Los nacidos en territorio extranjero, de padre o madre cubanos, por el solo hecho de avecindarse aquéllos en Cuba. c) Los que habiendo nacido fuera del territorio de la República de padre o madre natural de Cuba que hubiesen perdido esta nacionalidad, reclamen la ciudadanía cubana en la forma y con sujeción a las condiciones que señale la Ley. d) Los extranjeros que por un año o más hubiesen prestado servicios en el Ejército Libertador, permaneciendo en éste hasta la terminación de la Guerra de Independencia, siempre que acrediten esta condición con documento fehaciente expedido por el Archivo Nacional. Art. 13- Son cubanos por naturalización: a) Los extranjeros que después de cinco años de residencia continua en el territorio de la República y no menos de uno después de haber declarado su intención de adquirir la nacionalidad cubana, obtengan la carta de ciudadanía con arreglo a la Ley, siempre que conozcan el idioma español. b) El extranjero que contraiga matrimonio con cubana, y la extranjera que lo contraiga con cubano, cuando tuvieren prole de esa unión o llevaren dos años de residencia continua en el país después de la celebración del matrimonio, y siempre que hicieren previa renuncia de su nacionalidad de origen. Art. 14- Las cartas de ciudadanía y los certificados de nacionalidad cubana estarán exentos de tributación. Art. 15- Pierden la ciudadanía cubana: a) Los que adquieran una ciudadanía extranjera. b) Los que sin permiso del Senado entren al servicio militar de otra nación, o al desempeño de funciones que lleven aparejada autoridad o jurisdicción propia. c) Los cubanos por naturalización que residan tres años consecutivos en el país de su nacimiento, a no ser que expresen cada tres años, ante la autoridad consular correspondiente, su voluntad de conservar la ciudadanía cubana. La Ley podrá determinar delitos y causas de indignidad que produzcan la pérdida de la ciudadanía por naturalización, mediante sentencia firme de los Tribunales competentes. d) Los naturalizados que aceptasen una doble ciudadanía. La pérdida de la ciudadanía por los motivos consignados en los incisos b) y c) de este artículo no se hará efectiva sino por sentencia firme dictada en juicio contradictorio ante Tribunal de Justicia, según disponga la Ley. Art. 16- Ni el matrimonio ni su disolución afectan a la nacionalidad de los cónyuges o de sus hijos. La cubana casada con extranjero conservará la nacionalidad cubana. La extranjera que se case con cubano y el extranjero que se case con cubana conservarán su nacionalidad de origen, o adquirirán la cubana, previa opción regulada por la Constitución, la Ley o los tratados internacionales. Art. 17- La ciudadanía cubana podrá recobrarse en la forma que prescriba la Ley. Art. 18- Ningún cubano por naturalización podrá desempeñar, a nombre de Cuba, funciones oficiales en su país de origen.
Posted on: Sat, 16 Nov 2013 02:58:04 +0000

Trending Topics



>

Recently Viewed Topics




© 2015