Invitamos a Ud. al VII Congreso Internacional de Teoría e - TopicsExpress



          

Invitamos a Ud. al VII Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes - XV Jornadas CAIA: “Las redes del arte: intercambios, procesos y trayectos en la circulación de las imágenes”, organizado por el Centro Argentino de Investigadores de Arte que se inicia el próximo miércoles 23 de octubre en la sede de UNTREF/Centro Cultural Borges. Seguidamente encontrará el programa completo. Muchas gracias por la difusión. Comité de organización CAIA caia.org VII Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes XV Jornadas CAIA Las redes del arte: intercambios, procesos y trayectos en la circulación de las imágenes Del 23 al 26 de octubre de 2013 - Buenos Aires, Argentina Sedes: UNTREF/ Centro Cultural Borges, Viamonte 525 (esq. San Martín, CABA). Auditorio piso 3. UNTREF/ Caseros II, Valentín Gómez 4752 (Caseros, Prov. de Buenos Aires). Auditorio. Día 1 – MIÉRCOLES 23 de OCTUBRE – UNTREF/Centro Cultural Borges 9.00 – 10.00 hs. Inscripción / Acreditación. 10. 00 – 10.30 hs. Apertura del VII Congreso. 10.30 –12.30 hs.Tránsitos de las imágenes: América, Europa, Oriente Coordinadora: Marta Penhos Gabriela Siracusano (CONICET/UNSAM/UBA, Argentina) De aquí y de allá. Muerte y conversión recorren el mundo. Agustina Rodríguez Romero (CONICET/UNSAM/UBA, Argentina) Redes de imágenes y reediciones de estampas: nuevas aproximaciones al estudio de la circulación de grabados en Europa y América colonial. María José Esparza Liberal (IIE-UNAM, México) Las edades de la vida: tradición y modernización en los calendarios mexicanos del siglo XIX. Maria Helena da Fonseca Hermes (UFRJ, Brasil) Quase “no fim do mundo”: arquiteturas italianas na cidade carioca finissecular. 12.30 – 14.30 hs. Pausa / Almuerzo 14.30 – 16.00 hs. Presentaciones multimedia Coordinador: Marcelo Marino Leontina Etchelecu (USAL, Argentina) et al. Historia, patrimonio cultural, legado jesuítico: la imprenta en el Río de la Plata entre el mito y la construcción histórica. Gustavo Tudisco (ENM/MIFB, Argentina) Non erathis locus. El Buen Pastor de Santo Domingo de Buenos Aires. Marcelo Jaureguiberry, Pablo Moro Rodríguez (INDEES-UNICEN, Argentina)et al. Historia de la escenografía teatral argentina: aportes conceptuales y metodológicos de sus protagonistas. Germen Gelpi (1909-1982) y Mario Vanarelli (1917-2005). Alejandra Soledad González (CIFFYH-UNC, Argentina) et al. Historia cultural del pasado reciente cordobés: juventudes, artes y políticas en la transición democrática de la década de 1980. Emilia Casiva, Tatiana Cagnolo yAndrea Ruiz (CePIA-UNC, Argentina) Circulación e intercambio de la producción textual en las artes visuales: diseño y desarrollo de un repositorio. María Cristina Fukelman (FBA-UNLP, Argentina)et al. Arte de acción en La Plata en el siglo XXI. Registro y análisis de intervenciones artísticas. Silvia Dolinko(CONICET/UBA/IDAES-UNSAM, Argentina), Inés Katzenstein (UTDT, Argentina) et al. Arte, modernización cultural y proyecto institucional. Organización y lecturas sobre el Archivo de los Centros de Arte del Instituto Torcuato Di Tella. 16.00 – 16.30 hs. Pausa / Café 16.30 – 18.00 hs. Archivos y territorios del arte contemporáneo Coordinadora: Mónica Farkas Agustín R. Díez Fischer (CONICET/UBA, Argentina) El museo en imagen. Representación de lugares de exhibición en el arte contemporáneo. Federico A. M. Baeza (CONICET/UBA/IUNA, Argentina) La red en discusión. El debate contemporáneo entre las posiciones de proximidad y la distancia. María Elena Lucero (Facultad de Humanidades y Artes-UNR, Argentina) Narrativas circulantes en tiempos dispares. Archivos gráficos e imágenes agenciadas. 18.00 – 18.30 hs. Pausa / Café 18.30 hs. Conferencia a cargo de TicioEscobar (director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay): La curaduría como espacio de ejercicio crítico. Día 2 – JUEVES 24 de OCTUBRE – UNTREF/Centro Cultural Borges 10.00 – 11.30 hs.Museos, desplazamientos y narrativas Coordinadora: Talía Bermejo Dária Jaremtchuk (USP, Brasil) El Itamaraty y las artes: la creación del Brazilian-American Cultural Institute (1964-2007). Sheila Cabo Geraldo (UERJ, Brasil) Temporalidades, permanências e apagamentos. Francisco Lemus (UNLP/UNTREF, Argentina) La galería del Rojas en Austin. Diálogos entre GumierMaier, la colección Bruzzone y la exposición RecoveringBeauty. 11.30 – 12.00 hs. Pausa / café 12.00 – 13.00 hs. Imágenes y anacronismos Coordinadora: María Alba Bovisio Lucas Ghecoy Marcos Quesada (CONICET/UNCa, Argentina) Montajes policrónicos en el arte rupestre pre-hispánico de Oyola, Provincia de Catamarca - Argentina. Cecilia Cappannini (FBA-UNLP, Argentina) Pequeña fotografía de la historia. La cámara como máquina anacrónica. 13.00 – 15.00 hs. Pausa / Almuerzo. 15.00 – 17.00 hs. Diálogos entre América Latina y París Coordinadora: Fabiana Serviddio Ana Paula CalvalcantiSimioni (IEB-USP, Brasil) Viajes progresivos x regresivos: las rutas múltiples de los artistas brasileños en París, años 1920. Leticia Squeff (EFLCH-UNIFESP, Brasil) Contatos entre artistas latino-americanos em Paris nos anos 1920. Isabel Plante (CONICET/IDAES-UNSAM, Argentina) La internacional argentina. Exposiciones de arte en París durante los años sesenta. Jacqueline Maria Carvalho Belotti (UFRJ/UNB/UFES, Brasil) Periferia, vestuário, imagem, poder: a colisão dos signos na cultura globalizada. 17.00 – 17.30 hs. Pausa / Café. 17.30 – 19.00 hs. Arte, política y acciones en el Brasil contemporáneo Coordinadora: Viviana Usubiaga Talita Trizoli (FAV/UFG, Brasil) Prolegômenos para a pintura Mulher-Avião, de Regina Vater. Virgínia Gil Araujo (Departamento de História da Arte-UNIFESP, Brasil) Antropología de nosotros mismos: las películas del artista Antonio Manuel. María Angélica Melendi (EBA-UFMG, Brasil) Paulo Nazareth: ¿un artista del pueblo? Día 3 – VIERNES 25 de OCTUBRE – UNTREF/Centro Cultural Borges 10.30 – 12.30 hs. Arte y hegemonía: de la entreguerra a la segunda posguerra Coordinadora: Silvia Dolinko Peterson Soares Pessoa (FAV-UFG, Brasil) Técnica e revolução: revisitando Stachka, de S. M. Einsenstein. Renato Palumbo Dória y Cláudia Silva de Souza (UFU, Brasil) Um retrato mediúnico de Delpino Filho: circulação, apropriação e diferença no modernismo brasileiro. María Amalia García (CONICET/UBA/UNTREF, Argentina) Procesos de modernización cultural en Sudamérica durante la posguerra. El caso Paraguay-Brasil. KatarzynaCytlak (Panthéon-Sorbonne-UP 1, Francia) Las redes clandestinas: la difusión del arte no-oficial en Europa central y oriental luego de 1945. 12.30 – 14.30 hs. Pausa / Almuerzo 14.30 – 16.30 hs. Dinámicas entre textos e imágenes Coordinadora: María Lía MunillaLacasa Leontina Etchelecu (USAL, Argentina) La narración visual de un conflicto: los cuadros de parroquias de indios en la serie de Corpus Christi de Santa Ana (Cusco, fines siglo XVII). Gabriela Braccio (MIFB, Argentina) AmplexusTrinitatis. La Trinidad de Bartolomé Ferrer. José Coitiño (IPA/UM, Uruguay) El ángel de los Charrúas: un diálogo entre poesía y pintura. Diego Guerra (UBA/ IIPC – UNSAM/UR 2, Argentina) La hora de los hornos. Imágenes y palabras en la retórica cremacionista argentina de los años veinte. 16.30 – 17.00 hs. Pausa / Café 17.00 a 19.00 hs. Marta Traba 1923-1983. Mesa homenaje 30 años Coordinadora: María Amalia García Participan: Andrea Giunta (UBA, Argentina) Victoria Verlichak (AACA/AICA, Argentina) Alessandro Armato (IDAES-UNSAM, Argentina) Fabiana Serviddio(CONICET/UBA/UNTREF, Argentina) Día 4 – SABADO 26 de OCTUBRE – UNTREF / CASEROS II - Auditorio. 10.00 – 12.00 hs. Viajeros y migraciones en el arte del siglo XIX Coordinadora: Sandra Szir Fábio D’Almeida (ECA-USP, Brasil) Olhares instantâneos: artistas, imagens e práticas pictóricas no Brasil nas décadas precedentes à invenção da fotografia. Elaine Dias (UNIFESP, Brasil) Nicolas-Antoine Taunay entre as paisagens europeia e brasileira: os dilemas iluministas do pintor da “Missão Artística Francesa”. Laurens Dhaenens (KUL/UNSAM, Bélgica) To forget the gondola for the horse; the imaginary voyages of Eduardo Schiaffino. Juan Ricardo Rey Márquez (IDAES-UNSAM, Argentina), Josefina de la Maza (Universidad Alberto Hurtado, Chile), Catalina Valdés Echenique (IDAES-UNSAM/EHESS, Argentina), Carolina Vanegas Carrasco (CONICET/IDAES-UNSAM, Argentina) El enigmático caso Giast: Transitividad, reflexividad e identidades múltiples en la producción y circulación de acuarelas de viajeros decimonónicos en Sudamérica. 12.00 – 13.00 hs. Conferencia de clausura a cargo de JensBaumgarten (UNIFESP, Brasil): Transferencias temporales y geográficas: el neo-barroco entre lo político, lo religioso y el entretenimiento. 13.00 hs. Brindis de cierre del VII Congreso Internacional CAIA.
Posted on: Tue, 22 Oct 2013 17:26:35 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015