LA DAMA DEL ARTE Fue una mañana de mediados de los 50 cuando - TopicsExpress



          

LA DAMA DEL ARTE Fue una mañana de mediados de los 50 cuando el auto de lujo de Rosario Garza Sada de Zambrano se detuvo frente al corporativo de una empresa regiomontana. Sin salir del asiento trasero del coche conducido por un chofer, Rosario y Romelia Domene de Rangel, quien evoca la anécdota, miraban desde la ventanilla hacia la entrada de las oficinas. Mancuerna única en la promotoría cultural de la ciudad, la hermana de Eugenio Garza Sada era la encargada de decidir a quién visitarían, aunque no se bajaba por timidez. Eso le tocaba a Romelia. De pronto, Rosario se percató que el chofer del dueño de aquella empresa salía del inmueble. ¡Ay!, ¡ya se va!, casi gritó. Muy bien, dijo Romelia. Espéreme aquí, pero no suba la ventanilla. La mujer salió del coche, dio varias zancadas hasta llegar al edificio y se topó allí con el empresario, quien la saludó con sorpresa. ¡Rome! ¿Qué andas haciendo por acá?. Firme, Romelia recuerda que en momentos como ése se le venían a la mente innumerables imágenes en torno a un taller decoroso, en el que imperara la tranquilidad y la luz, y donde las chicas pudieran formar piezas en barro o capturar, con pincel en mano, un cielo de otoño o quizás el mar. Romelia soñaba con un lugar para la imaginación. Mire, allá en el carro está doña Rosario, advertía con candor al tiempo que el candidato a donador en turno, impávido, descubría a la gran benefactora y hermana del capitán de empresas más importante del Siglo 20 en Monterrey. Medio escondida aún, casi venciendo su timidez, Rosario sacaba una mano desde el auto para agitarla nerviosamente y saludar. Bastaba eso únicamente. Respaldada por el ademán y con la imagen del centro cultural en la mente, Romelia encontraba el ímpetu adecuado para pronunciar la frase que sencillamente la llevó a tener un lugar destacado en la historia de la cultura en Monterrey. Una frase inocente y llena de ternura que nadie ha patentado, ni siquiera ella, pero que todos saben que es de su autoría porque es propia de un profundo amor por el arte. ¿Nos puede apoyar con un donativo para Arte A.C.?. I De entre las familias que a fines del Siglo 19 abandonaron la ciudad española de Villena para hacerse a la mar y aprovechar la fiebre que se despertó en México al levantarse la prohibición de la viña, venían los que serían los padres de Romelia, Vicenta Flor Navarro y Juan Domene Milán, apenas de 13 años. Mamá decía que se escondía en el barco, era una chiquilla, y papá tenía que andarla buscando y viceversa, dice Romelia, quien a punto de cumplir sus 91 años el 12 de junio mantiene la elegancia, la mirada alegre y la sonrisa amplia de una legendaria actriz del cine de oro estadounidense: peinado de salón, traje impecable, joyas finas y discretas, y maquillaje que resalta su belleza natural. El ansia de crecer llevó a estas familias a abandonar sus cultivos de algodón y rehacer su historia en el poblado coahuilense de San Pedro de las Colonias. Dato curioso, Sebastián Domene, padre de Juan, trajo los primeros sarmientos que llegaron al País cuando aquí terminó la prohibición. Aquellas familias españolas se adaptaron al desierto norestense; se arraigaron e hicieron estirpe. Uno de los tantos matrimonios que se dio fue el de Vicenta y Juan, que se dedicaron en San Pedro de las Colonias al cultivo de algodón. Fruto de aquella unión surgieron 11 hijos, uno de los cuales fue Romelia, quien vio la luz en Eagle Pass, en 1914, obligados sus padres a ir allí por el arribo a San Pedro de Francisco Villa, de quien les dijeron no quería a los españoles. Al volver a Coahuila, la familia se rehizo y Romelia vivió unos de sus días más felices. La manera de mantener unida a la familia era invitar a todos a la casa y, entre las demás niñas y yo, hacíamos un montón de travesuras esculcando en los cuartos, agarrando dulces. Bailaban y cantaban. Cada fin de semana todos los miembros de la familia debían improvisar algo: canciones, piezas de baile, chistes. Eran como una troupe de artistas. No podíamos dejar las castañuelas y el pandero por nada, comenta. ¡No debíamos perder nuestras raíces!. Además de aquel ambiente festivo, los padres de Romelia se daban tiempo para abrirle a la niña espacios serenos para el dibujo. Por allí me interesó el arte. Yo no paraba de dibujar, siempre lo estaba haciendo. Me sentaba frente a los árboles, las casas, y los pintaba. Igual los cerros. Tras la quiebra de los campos, los padres se trasladaron a Monterrey y se pusieron a disposición de empresarios que tuvieran campos qué atender, como José Calderón. Romelia, que arribó entre los 11 y 12 años, entró al Colegio La Paz y, de allí, a la Pablo Livas, donde aprendió gramática y aritmética a la par de pintura, grabado y costura. Ya más grande, entró a trabajar al Hospital Muguerza, donde se desempeñó casi un lustro como asistente de médicos. Era la encargada de llevar a los doctores a donde tuvieran un paciente. También estaba a mi cargo el elevador, yo traía la llave. Qué tan ranchera sería que no conocía los elevadores, cuenta entre risas. Un día, por ir haciendo bromas, que abro las puertas y ¡zuumm! me caí en el agujero al piso siguiente. II Joven aún, Romelia hizo amistad con las hermanas menores de Raúl Rangel Frías, María Luisa y Chelo, quienes vivían al lado de su casa. Allí conoció a quien sería su esposo, Ernesto Rangel Frías. Romelia fue novia durante dos años de Ernesto, quien se dedicaría a la pediatría. Se casaron en 1935, ella de 21, él de 28 años, en una boda sencilla en Chipinque. De ese matrimonio nacieron Ernesto, Romelia, María Eugenia, Cecilia, Héctor y Hernán, quien falleció prematuramente en 1981. Lloraba mañana, tarde y noche, dice Romelia al respecto. Lo sentí horrores, era muy joven. María Eugenia Rangel, su hija, interviene. Señala que, pese al dolor, su madre jamás pensó en desertar de sus actividades. Mamá es como una espiga: se dobla, pero no se quiebra. Su espíritu tenaz y la familia le permitieron soportar estos problemas, lo mismo cuando murió papá, en 1999. Su hija afirma que Romelia siempre ha sido la tejedora de familia; la que incorpora miembros nuevos, la que apoya silenciosamente para educación y sustento a otros familiares, y la que equilibra todas las fuerzas. Sobre su eje, mamá ha construido de puntitas, sin mucho ruido, una familia: a diferencia de papá, que se mantenía absorto en el trabajo, mamá fue el eslabón, la de la mirada vital: la que nos enseñó a cocinar comida mexicana y española; la que diseñó y tejió nuestros vestidos, la que nos enseñó a bailar y la que atraía todas las sonrisas. Su madre nunca se toleraba perder el control de las emociones, agrega. Tampoco la alcanzó en los momentos más difíciles la opacidad de espíritu. Si los nietos querían ver cinco veces la misma película cinco veces los acompañaba. Igual con nosotros. Iba a la Alameda y se subía con nosotros a los toboganes, recuerda. Poco después de casada, inquieta, Romelia entró al taller de escultura del alemán Adolfo Laubner, en el Tecnológico de Monterrey. A puros camiones me iba al Tec. Mi hijo mayor ya estaba grandecito y yo no tenía todavía carro, cuenta la promotora. Allí profundizó su amistad con Rosario Garza Sada de Zambrano, a quien ya conocía, pues Ernesto Rangel Frías atendía a la familia de aquélla. A partir de allí, a Rosario y Romelia siempre se les vería y se les mencionaría juntas, casi nunca por separado. Hicimos gran amistad. Doña Rosario nunca pensaba en la edad, le gustaban los chistes como a mí y nos poníamos a cantar a dos voces, evoca. A veces me decía: Ay, Rome, Rome, soy tan mala. Es que me cuesta aceptar a tal persona, y le respondía: No, doña Rosario, usted no es mala, ¿cómo dice eso?, ¡usted es una malvada!, y me atacaba de risa, porque de mala no tenía nada. Ya inmersas en la actividad cultural, dice que ella y Rosario nunca llegaron a discutir. Escuchaba a Romelia con atención y, si acaso podía hacer alguna observación, la hacía sentir que lo que hacía estaba bien. Todo platicábamos, de pronto me daba alguna idea, me decía ¿por qué no les habla a estas personas? o ¿Tú qué opinas, Rome?. Romelia se repartía entre su marido y sus hijos. Sin embargo, no dejaba de lado su formación: se metía a clases de inglés, de literatura. Continuaba con su pasión por la escultura, aspecto que luego interrumpiría casi de manera definitiva, no así la pintura. III La vida ordinaria de Romelia se vio interrumpida un día de 1953, cuando el pintor Jorge González Camarena, quien realizaba el mural del Tecnológico, llegó furibundo al taller de Laubner. El Consejo de Enseñanza e Investigación Superior A.C., órgano rector del Instituto, había decidido no iniciar un ambicioso programa de humanidades, propuesto desde hacía tiempo por él y otros, que incluyera una galería de exposiciones. En esa época la Universidad estaba a cargo de casi todo el movimiento cultural con la Escuela de Verano, el Taller de Artes Plásticas, Armas y Letras. Era el inicio de la época de oro. Sin embargo, aún faltaba una instancia que diera mayor brío al incipiente ambiente del arte: se requería un centro cultural. ¡Monterrey es una ciudad triste, no tiene nada en relación con el arte y la cultura!, recuerda que lamentó González Camarena. Son muy trabajadores, pero han olvidado qué hacer con el espíritu. Romelia jamás olvidó aquellas palabras. No sé, hasta ese momento no había caído en la cuenta del desierto que éramos, comenta. No me refiero al natural, sino al espiritual, al humanístico. Fue como un rayo escuchar aquello. El artista le pidió entonces a Rosario que hiciera suyo el proyecto. González Camarena la quiso animar y doña Rosario dijo: no, no, con la Maternidad Conchita tengo. Total, tanto la apremió que dijo: Bueno, pero si me ayuda Rome. ¿Y yo por qué?, le respondí en broma. ¡Yo tengo a mis hijos chiquitos!. Dice que al final aceptó la invitación porque no le tiene miedo ni al diablo. Nunca le importó que Rosario la aventara por delante a pedir apoyos, ya que siempre sintió el apoyo decidido de la mecenas, quien en todo momento dio recursos para la operación de la institución. Cuando me veían llegar los empresarios decían ¡¿A qué vendrás, calamidad?!, y yo respondía A eso que estás pensando. ¡Adivino! ¿Me dejas sentarme cuando menos?. Siempre nos apoyaban, no recuerdo que me hayan dicho alguna vez que no. Nunca. La relación entre estas dos mujeres y los empresarios sería fundamental para la historia de la cultura en la ciudad. Es la semilla, el origen del mecenazgo. Tras muchas discusiones, Arte A.C. fue inaugurado el 22 de marzo de 1955 y, con el tiempo, vino a ser para la entidad lo que el INBA a la capital del País: no sólo creó un circuito de exposiciones único, del Taller de Artes Plásticas a sus salas y de allí a la Cosmos de Alfredo Gracia, sino que consolidó la profesionalización de los artistas y de las muestras. Casi todos los artistas mexicanos reconocidos pasaron por sus salas; también, promovió sin descanso obras de teatro, los conciertos didácticos, presentaciones de libros y conferencias. Y allí, siempre Romelia, atendiendo, organizando, atrayendo las miradas con sus buenos modos de hacer cultura. Yo creo que allí fue cuando mi vida realmente tomó su vocación, cuando me sentí más útil, recuerda. ¡Cuánto no hicimos! Hicimos patrimonio para la institución, apoyamos primero que nadie a los artistas jóvenes, les pagábamos viajes, les daba hasta la ropa de mis hijos. Doris Dimas, su brazo derecho, habla del dinamismo y entrega de Romelia. Tienen un don especial para ganarse a alumnos, a maestros y artistas. Llegaba todos los días, checaba pendientes. Hospedaba artistas en su casa, personalmente les hablaba a los patrocinadores, en especial a los de los conciertos didácticos, explica. Incluso muchísimas veces la vi poniendo de su bolsa. Dimas explica que uno de los aspectos que más le llamaba la atención de Romelia era su ojo clínico. Alfredo Gracia y Xavier Moyssén la ayudaban a escoger obras y artistas, pero luego ella desarrolló un ojo muy poderoso para detectar la calidad, sobre todo porque tomaba cursos, seminarios. María Eugenia explica que, si llegaban a una expo, Romelia sacaba de inmediato los cuadros que saldrían ganadores. Te decía que por el color, la composición, el riesgo en el trazo, y resultaba que sí, que el cuadro era el ganador. No fallaba, explica. Alfonso Rangel Guerra, ex director y conocedor de la historia de la institución, resalta que por sí sola Romelia consiguió las tres de las cuatro casas que albergan a Arte A.C. Ella sola las fue comprando, debido a su ímpetu y decisión. Lo interesante es que siempre ha estado consciente del papel de Arte A.C. en la entidad y nunca se ha resistido a dar cada vez más. El intelectual señaló que Romelia tuvo amistad con González Camarena y el Doctor Atl, así como con Luis Nizhizawa, Rufino Tamayo, José Chávez Morado, entre otros. Romelia da su personal punto de vista sobre cómo se resiste 50 años en la cultura. El amor. El amor a la institución. ¿Cómo sostiene usted un matrimonio de 63 años como yo lo hice? Es la tenacidad, el no dejarse, el persistir. Cuando me preguntan si quiero trascender como promotora yo digo que nunca pienso en eso, porque esta institución no es fruto de una o dos personas, sino de muchísimas. En 1994, Rosario murió a los 101 años de edad en su cargo de presidenta honoraria de Arte A.C. y Romelia se quedó oficialmente a cargo por entero de la institución, aunque desde el principio ella asumió ese sitio. Años antes, en los 70, entre Manuel Rodríguez Vizcarra y ella planearon volver a la institución una universidad. Llamar a las cosas por su nombre carreras, además, de formar a generaciones, habrían de dar liquidez al centro cultural. Actualmente, además de su actividad cultural, Arte A.C. ofrece prepa y carreras de diseño gráfico, de interiores y de moda. No sé si pueda hablar de legado, pero allí está lo hecho, agrega Romelia, modesta. IV A sus 86 años, Romelia desarrolló un cáncer. Sin perder su luz, se sometió con entereza y de manera intensiva a todos los tratamientos. A sus casi 91 años, puede afirmar con seguridad que venció a la enfermedad. Hoy, aunque en momentos la memoria la traiciona, Romelia pasa sus días más soleados pintando, tocando el teclado, yendo al cine con su corte de asistentes y visitando o recibiendo a sus hijos y nietos. Sigue atenta a Arte A.C. y le preocupa su destino. Sin embargo, cuando le preguntan por teléfono sus hijos cómo se la pasa, ella responde: ¡De maravilla, ¿y tú?!. Mamá es para mí un árbol añoso que tiene hermosos brotes nuevos, dice María Eugenia. En el 2002, Romelia recibió de manos del Presidente Vicente Fox una mención especial del Premio Nacional de Voluntariado, debido a que nunca cobró un peso por su labor de medio siglo. Pionera indiscutible, alguna vez durante un evento en la Casa de la Cultura evocó el nacimiento de Arte A.C. He disfrutado mucho estos años, han sido muy movidos y han sido parte importante de mi vida, dijo. No cambiaría por nada del mundo mi experiencia en Arte A.C. Ha sido mi vida entera. Al final del evento, quizá a nombre de Monterrey, de los artistas y del público que creció a su alrededor, Romelia recibió con los ojos humedecidos el mejor de los reconocimientos. En un papelito, con letras de muchos colores, su nieta entonces de 5 años, Thais Blumet, le escribió una frase a la medida de su entrega: Gracias por la cultura. Te amo. PUBLICADO EN EL NORTE.
Posted on: Wed, 23 Oct 2013 03:00:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015