LAS DISTINTAS ARISTAS DE UNA ESTADÍSTICA (en cada una se pueden - TopicsExpress



          

LAS DISTINTAS ARISTAS DE UNA ESTADÍSTICA (en cada una se pueden hacer distintos analisis, con los mismos numeros): La cantidad de adolescentes y jóvenes que no estudia ni trabaja (denominada “Generación Ni-Ni”) descendió desde los años posteriores a la crisis hasta hoy, pero el punto inicial de comparación es el peor en los últimos nueve años. A partir de 2008, la caída de los Ni-Ni se estabilizó sin registrar una disminución significativa. Entre 2003 y 2012, los adolescentes y jóvenes que no asisten a la escuela y no trabajan pasaron de representar el 22,9% del total al 18,7 por ciento. Los datos incluyen a los que no estudian y están desocupados (no trabajan pero buscan empleo), y a los que no estudian y están inactivos (no trabajan y tampoco buscan empleo). Y surgen de la base Info Argentina de UNICEF a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. “Entre 2003 y 2008, se produjo una fuerte reducción de la cantidad de chicos que no estudian ni trabajan, lo que se explica por la salida de la crisis económica y la inclusión de jóvenes en el mercado de trabajo pero no así por la reducción de la deserción escolar -evaluó Dan Adaszko, sociólogo e investigador de la Universidad Católica Argentina (UCA)-. A partir de 2008, cuando se produjo el pico de la recuperación, la disminución de los Ni-Ni se estabilizó sin registrar una disminución significativa”. Para Ernesto Kritz, director de Estudios Laborales y Sociales de la consultora Poliarquía, los Ni-Ni se deben calcular incluyendo únicamente a los jóvenes inactivos (no trabajan y tampoco buscan empleo) y no a los desocupados. Si se considera sólo a este grupo que no estudia y se descuenta además a las mujeres que se dedican a los quehaceres domésticos, el porcentaje aumentó entre 2003 y 2012 (de 7,9% a 9,6%) y en 2008 era de 10%, según este informe. El ex viceministro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, destacó que “las principales dificultades de estos chicos para conseguir trabajo son que la mitad no terminó el secundario; que no cuentan con las habilidades blandas que piden las empresas (N. de R.: se refiere, entre otras, al cumplimiento de asistencias y jornadas laborales de ocho horas) y, por último, que no hay una política nacional de acceso al primer empleo”. El especialista en políticas sociales mencionó, como ejemplo, el Programa Primer Paso (PPP) del Gobierno de la Provincia de Córdoba. El Programa consiste en una beca de $1000 para que jóvenes de entre 16 y 25 años hagan prácticas en empresas privadas por un período de 12 meses y con una duración diaria de cuatro horas. Respecto de las medidas para reinsertar a los jóvenes Ni-Ni, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), Adaszko recordó: “Durante los primeros años de su existencia, la AUH generó la reescolarización en edades tempranas, pero el impacto en la reinserción educativa de los jóvenes de entre 15 y 24 años fue prácticamente nulo”.
Posted on: Wed, 10 Jul 2013 23:00:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015