LAS PENSIONES DE VEJEZ, AHORA EN AVISPOLANDIA (3) En - TopicsExpress



          

LAS PENSIONES DE VEJEZ, AHORA EN AVISPOLANDIA (3) En AVISPOLANDIA, luego de larguísimos debates respecto del tema de las pensiones, se concluyó que: 1. Para un segmento muy importante de la población, las pensiones proyectadas son razonablemente buenas, siendo cercanas al promedio de las últimas remuneraciones antes de pensionarse. Incluso, para un grupo importante de pensionados, estas pensiones proyectadas son iguales o mayores que la renta promedio de los últimos 10 años. 2. Que un grupo de los pensionados recibirá pensiones que son inferiores al 70% de las rentas promedio de los últimos 10 años, lo que no se considera pensiones aceptable. 3. Que existen casos de de no cumplimiento de las obligaciones previsionales por parte de algunos empresarios negligentes. 4. Que existen casos de menores imposiciones por acuerdo mutuo trabajador-empleador. 5. Que se observa que la rentabilidad de las inversiones de las AFPs ha disminuido, que la expectativa de vida de los pensionados ha aumentado, que las remuneraciones de todos los cotizantes han aumentado, y que se espera que estas tendencias continúen en el futuro, todas ellas afectando las pensiones de los futuros pensionados, relativas a sus últimas remuneraciones. 6. Que la causa fundamental de las pensiones bajo el monto aceptable es lo que hace pocos años atrás, algunos políticos llamaron con el ingenioso nombre de “Baja densidad de Cotizaciones Previsionales”. Esto es, hablando en castellano, que esos pensionados han tenido largos periodos sin trabajo formal, interrumpidos por cortos periodos de trabajo formal con pago de imposiciones. (Para mas detalles ver fondoalerta.wordpress/2013/06/16/tasa-de-reemplazo-que-podemos-esperar/) Así, en Avispolandia decidieron implementar las medidas necesarias para resolver la principal causa del problema, esto es: Disminuir las tasas de desempleo en forma permanente. Es decir, mejorar la capacidad de la economía para aprovechar mejor sus recursos humanos disponibles, para generar riqueza. Para ello se facilitó el emprendimiento. Dándoles facilidades a todo aquel que creyese contar con las capacidades o ideas para fabricar un producto u ofrecer un servicio que satisfaga las necesidades de los consumidores o empresas, de mejor forma, ya sea por su menores precios, o la forma más oportuna de entregar, o por hacerlo en el lugar más adecuado, o por hacerlo más rápido, o mejor empaquetado, o fraccionado de mejor forma, que lo que se ofrece hoy, ya sea que los compradores estén en el país o en el extranjero. 1. Por ello avanzaron en eliminar la burocracia y bajar los costos de constituir nuevas empresas. 2. Crearon y promovieron la creación de incubadoras de empresas en universidades y centros técnicos. 3. Ofrecieron créditos baratos contra la participación en la propiedad de las empresas con proyectos innovadores. 4. Favorecieron el intercambio de ideas y experiencias con organismos similares fuera del Reino. 5. Se eliminó el impuesto a las empresas en su etapa de desarrollo, cuando son más débiles y vulnerables, permitiendo así que muchos nuevos empresarios superaran los problemas a que se ven sometidos por su falta de experiencia. 6. Se reforzó los mecanismos de capacitación a los trabajadores, incorporando efectivamente a los desempleados, y a las empresas en expansión. 7. Se condicionó la entrega de alguna ayuda estatal a las familias, a la presentación de un contrato de trabajo formal, desincentivando el trabajo informal. Y, por supuesto, se exigió el cumplimiento de la ley, reforzando la fiscalización en el pago de imposiciones. Y también se aumento la edad de jubilación de las mujeres, igualándola a la de los hombres, y se premió el ahorro previsional voluntario hasta alcanzar el 13% de la remuneración imponible. También se aseguro la competencia entre las AFPs, bajando las barreras de entrada y facilitando la movilidad de los afiliados entre AFPs, lo que llevó a menores comisiones, tal como pasó con la telefonía móvil cuando se tomaron las medidas para hacerla competitiva. Y se decidió premiar, año a año, con publicidad, a la AFP que dio la mejor rentabilidad a sus afiliados. Todo ello no solo mejoró las pensiones proyectadas de todos los trabajadores, sino que además disminuyó el desempleo, y permitió que los fondos de pensiones, ahora más grandes, pudiesen financiar proyectos de inversión de empresas que decidiesen hacerlo emitiendo papeles de deuda o acciones, todo según los límites establecidos y estrechamente supervisado y controlado por la Superintendencia de AFP. ¿Aquí seremos capaces de hacerlo tan bien como los ciudadanos de Avispolandia? ¿O caeremos en la tentación populista, aceptando la alternativa de volver a los fondos de reparto o a la AFP estatal, donde los burócratas del estado administrarán nuestros fondos? ¿Seremos capaces en Chile de encontrar soluciones al tema de las pensiones que favorezcan y permitan el emprendimiento y la iniciativa de las personas? ¿A quienes daremos nuestro voto en noviembre? ¿A los que venden sueños con mentiras y verdades a medias? ¿O a quienes ofrecen progreso con trabajo y esfuerzo?
Posted on: Wed, 03 Jul 2013 23:25:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015