La Ley 23.753 de Protección a las Personas con Diabetes está - TopicsExpress



          

La Ley 23.753 de Protección a las Personas con Diabetes está desactualizada y no refleja la realidad de quienes sufren esta enfermedad. Actualizar el vademécum y renombrar dispositivos es lo más urgente para que los más de 80.000 enfermos que viven en Mendoza accedan tanto a descuentos por obra social como a nuevos y mejores medicamentos. Desfasados La ciencia y la tecnología para el tratamiento de la diabetes avanzan a pasos agigantados. Sin embargo, la ley que protege al enfermo es la misma de hace 25 años. Este desfasaje determina, en consecuencia, un embrollo burocrático a la hora de acceder a nuevos y mejores tratamientos. Es que los vademécum son antiguos y a la hora de conseguir medicamentos, las obras sociales, amparadas en una ley del año 1989, no brindan los beneficios por discapacidad a una persona que tiene una enfermedad de por vida. “Yo soy una mamá preocupada por la salud de mi hijo, que tiene diabetes tipo 1. Una gran parte de los tratamientos e insumos que precisa no los contempla la ley actual, y mi obra social no está obligada a cubrirlos. La base de un buen tratamiento evita problemas muy severos para el futuro, como son la retinopatía diabética, disfunción renal, problemas cardiacos y neurológicos y la amputación de miembros inferiores”, comentó a diario El Ciudadano María Constanza Hlawaczek. Por ejemplo, en la ley se habla de jeringas, las cuales ya no se utilizan más para la aplicación de insulina, sino las llamadas ‘pens’ o lapiceras. Tampoco se mencionan tratamientos e insumos claves hoy en día, como los infusores de insulina o los monitoreos continuos. Por esto, para que las personas con diabetes reciban el tratamiento que precisan, se debe actualizar la ley en función de los avances tecnológicos, científicos, farmacológicos y educacionales. Una ley que sirve de poco La norma vigente, según argumentaron desde la ONG Padres Mendocinos Unidos por la Diabetes no contempla la realidad, y tampoco tiene en cuenta los tratamientos actuales basados en avances tecnológicos. “La base de un buen tratamiento evita problemas muy severos para el futuro, como son la retinopatía diabética, disfunción renal, problemas cardíacos y neurológicos y la amputación de miembros inferiores”, explicó Hlawaczek. Por ejemplo, la ley vigente no contempla el tratamiento de conteo de hidratos de carbono que requiere de la utilización de más de siete tiras reactivas diarias no cubiertas por obras sociales. Por otro lado, tampoco es clara en cuanto a la cantidad de insumos que deben proveer, y lo que es peor, no contempla los insumos para la utilización de bombas de infusión continua de insulina. Finalmente, la Ley 23.753 tampoco contempla los viajes que deben realizar los padres para hacer atender a sus hijos, ya que no en todas las ciudades y pueblos se cuenta con médicos diabetólogos infantiles para su tratamiento.ESTO LO SAQUE DEL DIARIO Y LO QUE DICE ES LA VERDAD REAL
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 16:57:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015