La Misión NOMENCLATURA Denominación Toponimia La - TopicsExpress



          

La Misión NOMENCLATURA Denominación Toponimia La Misión Los primeros Españoles que habitaron la región la llamaron Cibola y posteriormente este municipio toma el nombre de La Misión por las acciones apostólicas y misioneras emprendidas por los frailes Franciscanos del Colegio de San Fernando de México y el Colegio Apostólico de la llamada Sierra Gorda. ESCUDO La Misión escudo HISTORIA Reseña Histórica Pocos son los datos que se conocen de este Municipio Hidalguense, enclavado en la llamada Sierra Gorda, porción de la Sierra Madre Oriental ubicada entre los actuales Estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas, habitada por tribus de Jonaces y Chichimecas, que se mantuvieron en pie de guerra, contra los diversos pueblos asentados en el valle de Anáhuac y más tarde bajo un sistema de cierta autonomía se mantuvieron como reducto, al margen de los asentamientos Españoles de la región, que bautizaron con el nombre de Cibola. Examinadas las condiciones de los habitantes de aquella región, se decidió iniciar un proceso de evangelización que traería aparejada la aculturación de aquellos pueblos, así la conquista espiritual de la Sierras Gorda fue intentada desde muy antiguo y desde distintos puntos. Por el norte y el oeste la intentaron los Franciscanos de la Provincia de Michoacán desde su convento de San Pedro de Toliman y desde la custodia de Río Verde, a partir de 1583, por el sur y el este los Franciscanos de la Provincia de Santo Evangelio desde sus misiones de la custodia de Tampico y el convento de Cadereyta, en 1607. Los Agustinos por su parte, entraron a la Sierra de la Huasteca, mientras que los Dominicos se acercaban a la misma desde el suroeste partiendo de San Juan del Río y Querétaro. Sin embargo las misiones más importantes, se efectuaron en el siglo XVIII, sobre todo a partir de la segunda mitad de aquella canturía, emprendidas por los Franciscanos de la Provincia del Santo Evangelio y más tarde por el Colegio Apostólico de Pachuca. De esta época procede la fundación Española de La Misión, nombre derivado de la acción apostólica llevada a cabo por los religiosos. Para 1764 los Franciscanos habían concluido la edificación del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, lugar que sirvió como asiento de los misioneros que se esparcieron por toda la zona. El templo, señala el Padre Palau fue construido por los propios indígenas que han edificado Iglesias realmente hermosas. La falta de comunicación y debido al lo inhóspito del terreno, propició la marginación y consecuentemente al paupérrimo desarrollo del actual municipio, quedó bajo la jurisdicción del partido de Jacala tanto en lo político como en lo religioso. Don Joaquín Noriega en su Estadística del Departamento de México levantada entre septiembre de 1853 y febrero de 1854, al referirse al Juzgado de Paz de Jacala señala: Se ve en aquel lugar vestigios de caseríos que indican algunas antiguas poblaciones, y se cree que los puntos de Santa María de Los Alamos y La Misión fueron los poblados, por tener el mayor número de ruinas. El aumento de su población y el incremento de las actividades agropecuarias, aunadas a la dificultad de comunicación, obligaron al primer Congreso Constituyente del Estado de Hidalgo a declararlo Municipio, como se constata en la documentación que se encuentra en el Archivo Municipal, cuyo documento más antiguo procede del año de 1870. Personajes Ilustres No se registran personajes de relevancia Histórica que fueran oriundos del lugar. Cronología de Hechos Históricos Año Acontecimientos 1583 Por el norte y el oeste la intentaron los Franciscanos de la Provincia de Michoacán desde su convento de San Pedro de Toliman y desde la custodia de Río Verde. 1607 Por el sur y el este los Franciscanos de la Provincia de Santo Evangelio desde sus misiones de la custodia de Tampico y el convento de Cadereyta. 1764 Los Franciscanos habían concluido la edificación del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, lugar que sirvió como asiento de los misioneros que se esparcieron por toda la zona. 1854 Don Joaquín Noriega en su Estadística del Departamento de México la cual se referiere al Juzgado de Paz de Jacala señala: Se ve en aquel lugar vestigios de caseríos que indican algunas antiguas poblaciones, y se cree que los puntos de Santa María de Los Alamos y La Misión fueron los poblados, por tener el mayor número de ruinas. 1870 El aumento de su población y el incremento de las actividades agropecuarias, aunadas a la dificultad de comunicación, obligaron al primer Congreso Constituyente del Estado de Hidalgo a declararlo Municipio, como se constata en la documentación que se encuentra en el Archivo Municipal. 1874 Existen ya algunos legajos relativos a nombramientos realizados por el Ayuntamiento. 1875 Se tiene otro referente a las elecciones municipales realizadas en ese año. MEDIO FÍSICO Localización Municipio La Misión El municipio de La Misión se localiza al Norte del Estado de Hidalgo, a una altitud sobre el nivel del mar de 1,460 mts. Su localización geográfica es por el Norte, Latitud 21° 05 23 y por el Oeste, Longitud de 99° 07 24. El Municipio tiene las siguientes colindancias: Al Norte con el Estado de Querétaro Al Sur con el Municipios de Tlahuiltepa. Al Oeste con el Municipio de Jacala. Al Este con el Municipio de Chapulhuacán. Extensión panoramica del municipio El municipio de la Misión se encuentra ocupando una superficie de 179. 9 kilómetros cuadrados, lo cual representa el .0.9% del total de la superficie del estado. Orografía La Misión presenta un terreno montañoso, enclavado dentro de la Sierra Hidalguense. Hidrografía El río de Las Fuentes y el Arroyo Blanco, cruzan el municipio. Clima Presenta un clima predominantemente subcalido-calido, con una temperatura media anual de 20°C. Y con una precipitación pluvial de 990 milímetros por año, siendo su periodo de lluvias de octubre a marzo. Principales Ecosistemas Flora Existe una gran cantidad de bosques espinosos. Fauna Encontramos venado, conejo, gato montés, tigrillo, serpientes y ardillas. Características y Uso de Suelo El suelo es semidesertico, pertenece a la etapa primaria, y su uso es predominantemente forestal; la tenencia de la tierra es de pequeña propiedad y ejidal. Perfil Sociodemográfico para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED Actividad económica para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED Atractivos Culturales y Turísticos Monumentos Históricos La capilla de Nuestro Señora de Guadalupe, edificada por los Franciscanos, al iniciarse las últimas misiones de la Sierra Gorda, la construcción tiene sello de la austeridad de la orden, concluida en 1764 dentro del estilo Herreriano, el templo consta de una sola nave de mampostería, cubierta con techo de lámina que probablemente en otra época fue de tejamanil, tiene un solo altar de orden neoclásico muy sencillo, toda la nave, recibe la luz por sendas ventanas acomodadas al centro de los muros. En la fachada principal se dibuja en pintura una sencilla portada, cuyo vano de medio punto de acceso al templo, sobre la puerta se abre una pequeña ventana también de punto que coadyuva a la iluminación de la nave. Por el lado poniente, al paño de la fachada se encuentra la torre del campanario terminada recientemente que consta de tres cuerpos uno cuadrangular de mayor tamaño en cuyo interior se encuentran las escaleras que conducen al campanario ubicado en los dos últimos cuerpos también rectangulares, el segundo más pequeño que el primero donde se abren vanos con cerramiento de medio punto destinados a alojar las campanas. La Capilla del Sagrado Corazón, se ubica en la plaza central del poblado de Jacalilla. Consta de una sola y sencilla nave cuyas paredes fueron realizadas basándose de mampostería y adobe con techo de dos aguas cubierto con lamina acanalada. Las reducidas porciones del recinto permiten que solo exista un solo altar. La Capilla de nuestra Señora de Guadalupe, situada en el extremo sur de una plazuela de la población de El Fresno, consta de una sola nave de planta rectangular construida de mampostería y adobe, cubierta con techo de dos aguas con lámina acanalada, donde como en los casos anteriores solo existe un solo altar. La Capilla del Sagrado Corazón, pequeña construcción ubicada en el poblado de Palmillas, cuya edificación fue hecha basándose de mampostería y adobe con techo de tejamanil. Fiestas, Danzas y Tradiciones Tradiciones Se acostumbran las festividades pagano-religiosas más importantes en el municipio, la primera se celebra el día 2 de febrero, día de la Candelaria, fecha en la que se realiza un Tianguis de productos de la región y alimentos y se instalan juegos mecánicos en la plaza principal, culminando con Juegos pirotécnicos por la noche. La segunda fiesta, se realiza el 12 de diciembre, dedicada a la Virgen de Guadalupe, a cuya devoción está dedicado el templo principal, en esta fecha se tiende en la plaza un Tianguis con productos típicos de la región y se realizan en el atrio del templo lucidas danzas autóctonas con grupos de la región. Los esfuerzos culturales en la región se han centralizado en el mejoramiento de las instalaciones y servicio de sus escuelas. música Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas la banda de viento Capula. Artesanías Tiene como atractivo la elaboración de productos basados en ixtle tales como ayates, cestos, morrales y jaulas, así como la de bordados sobre tela de manta blanca obligada en el atuendo de la región. Gastronomía Alimentos La permanente humedad del suelo en el municipio, permite el cultivo de diversas especies de hongos, que son guisados en dobladas de maíz, como en todas las regiones del Estado, abunda la carne de carnero y de puerco, siendo famosa también la cecina de la región. GOBIERNO Principales Localidades presidencia municipal De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio cuenta con 88 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio: NOMBRE DE LA LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN TOTAL MASCULINA POBLACIÓN TOTAL FEMENINA CERRO PRIETO 535 256 279 NARANJO, EL 520 248 272 MISION, LA 463 217 246 PALMITAS 426 218 208 PILAS, LAS 369 176 193 COÐE VIEJO 348 169 179 MACANGUI 326 168 158 SOLEDAD, LA (EL ENEBRO) 314 169 145 CIENEGA, LA 305 150 155 JOYA, LA 290 135 155 PUERTO DE NARANJOS 269 132 137 SAN CRISTOBAL 257 140 117 AGUAJE DE CERRO PRIETO (LOS PAREDONES) 256 131 125 LOMA DE PILAS 242 121 121 PALIZADA, LA 241 121 120 ZIPATLA 230 114 116 FRESNO, EL 223 111 112 CHAMAL, EL 207 99 108 JACALILLA 201 96 105 Caracterización de Ayuntamiento Presidente Municipal Sindico Procurador 8 Regidores Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal organigrama La Misión Autoridades Auxiliares 65 Delegados Municipales Regionalización Política Distrito Electoral Federal II Distrito Local Electoral XVII Reglamentación Municipal Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes: • Bando de Policía y Buen Gobierno • Reglamento Interior del Ayuntamiento • Reglamento Interno de Administración • Reglamento de Obra Pública Municipal • Reglamentación de Planeación • Reglamento de Catastro Municipal • Reglamento de Protección Civil • Reglamento de Salud • Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas. • Agua Potable • Drenaje y Alcantarillado • Seguridad Pública • Tránsito y Vialidad • Panteones y Cementerios Cronología de los Presidentes Municipales Presidentes Municipales que durante su periodo han apoyado acciones para el desarrollo y engrandecimiento del municipio a partir de los años 60´s. Presidente Periodo Darío Gutiérrez Rangel. 1967-1969 Lidio Lozano G. 1970-1972 Artemio Arreguin G. 1973-1975 Silvestre González R. 1976-1978 Benito Ramírez Lazcano. 1979-1981 Hermenegildo Trejo A. 1982-1985 Benito Ramírez. 1986-1987 Artemio Arreguin G. 1988-1990 Gabriel Hernández Lozano 2003-2006 Miguel Angel Cervantes Villeda 2006-2009 Isabel Cristina Ceballos Garcia 2009-2012 Margarita Ramos Villeda 2012-2015 BIBLIOGRAFÍA •Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social) - INEGI]. •Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información para la Planeación. •Consejo Estatal de Ecología Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del 2000. •Cuaderno de Información Básica La Misión, Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición 2000. •Cuaderno Estadístico Municipal La Misión, Estado de Hidalgo Edición 1994 •Diccionario de Abraham Pérez López. •Dr. José García Uribe, Recorriendo el Estado de Hidalgo, Edición México 1979. •Información General Remitida por el Municipio. •Los Municipios de Hidalgo, edición 1987. •Los Municipios de México, Información para el Desarrollo. CEDEMUN, edición 1998. •Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Cultura, tomo I, edición 1993. CRÉDITOS H. Ayuntamiento de La Misión . Coordinación General Lic. Mario Alberto Cuatepotzo Durán Coodinación de Información Lic. Ildefonso Mendoza Higuera Coordinación de Integración Lic. Aide Miranda Munive Recopilación y Clasificación de la Información Lic. Josué Gómez Téllez Lic. Sandra Camacho Licona Dr. Pablo Arias García Lic. Blanca Esthela Islas Bautista Lic. Marcos Melo García Formato Lic. Blanca Yeradi Candelaria Martínez Ing. María de Carmen Sánchez González T.C. Felipe García Téllez Coordinación de Informática Lic. Juan Carlos Rendón Acosta Diseño y Desarrollo Web Ing. Ricardo Espino Barranco T.C Jorge Daniel Sánchez Robles T:C: Francisco Méndez Arzate Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Hidalgo.
Posted on: Fri, 25 Oct 2013 20:19:14 +0000

Trending Topics



min-height:30px;">
Good Morning Outdoor World!! (Short Read) My day 3 of archery
Ustaz Don Daniyal 7 Sunnah Hebat Dalam kehidupan sehari-hari

Recently Viewed Topics




© 2015