La condena de Vaca Muerta El sistema extractivo esta cuestionado - TopicsExpress



          

La condena de Vaca Muerta El sistema extractivo esta cuestionado en todo el mundo y prohibido en algunos países Diversos gobiernos y empresas están dando un fuerte impulso al desarrollo de los denominados yacimientos no convencionales -arenas bituminosas, petróleo y gas de pizarra o esquisto (shale gas y shale oil) y gas de arenas profundas/ compactas (tight gas)- a pesar de que requiere una ocupación más extensa e intensa del territorio, la utilización de grandes cantidades de agua y químicos de alta toxicidad, y que las tecnologías empleadas para su extracción redoblan el impacto generado por las explotaciones tradicionales. La “revolución energética” que los no convencionales iniciaron en Estados Unidos a principios de milenio ha sido exportada al resto del mundo por las autoridades de la potencia del Norte a partir de la Iniciativa Global de Gas de Esquisto (Global Shale Gas Iniciative). De la noche a la mañana, Argentina se convirtió en la tercera reserva mundial de shale gas detrás de EEUU. y China, generando un verdadero frenesí en las provincias con mayores dotaciones del recurso. En las cuencas tradicionales y hasta en ¡Entre Ríos! ha comenzado una carrera similar a la que se vive en otras regiones de América, Europa, Asia, África y Oceanía. En nuestro continente la Iniciativa Global de Gas de Esquisto –en la que participan Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay-, se potencia con el programa Alianza de Energía y Clima de las Américas (Energy and Climate Partnetship of the Americas), comandado por el Departamento de Estado norteamericano, y secundado por la Organización de Estados Americanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Latinoamericana de Energía, el Banco Mundial, entre otros. La formación Vaca Muerta se encuentra entre las provincias de Neuquén, Mendoza y Río Negro, en la cuenca neuquina. Se extiende sobre una superficie total de unos 30.000 kilómetros cuadrados, es decir una superficie similar a la de Austria. Es un inmenso mar de gas y petróleo mezclado con arena y arcilla. Los llamados shale-oil y shale-gas prometen ser una inagotable fuente de riqueza, pero no es tan fácil sacarlos. El gas y el petróleo no convencional están “en las arenas”, no se extraen fácilmente. En EEUU. ya es una realidad. Allí, temerosos porque el gas se les acababa, empresas y gobiernos instalaron durante más de una década frente a la costa oeste más de una decena de plataformas para importar gas de barcos provenientes de Rusia y Medio Oriente. Hasta que descubrieron que estaban sentados sobre gas y petróleo no convencionales. Aprendieron a sacarlos y generaron la tecnología. YPF anunció el año pasado que las reservas probadas del yacimiento podían estimarse en torno a 927 millones de barriles de petróleo. Luego la empresa elevó la estimación de reservas a 22.500 millones de barriles. A precios actuales, cada argentino tiene guardados unos US$ 50 mil debajo de este desierto de sinsabores. El desarrollo del área delineada por YPF, en 1.100 km2 podría hacer posible incrementar en un 50% la producción actual de petróleo de Argentina. Para ello sería necesario acometer un plan de inversiones de unos 28.000 millones de dólares (brutos al 100%) en los próximos años para la realización de casi 2.000 pozos productivos de petróleo, para lo cual serían necesarios 60 equipos de perforación adicionales a los existentes en el país. Hace falta una inversión superior a los 14.000 millones de dólares en los próximos años. En 10 años se podría duplicar la capacidad de producción de petróleo y gas actual de Argentina. Para ello sería necesario realizar un enorme esfuerzo inversor que alcanzaría los 25.000 millones de dólares por año para poder desarrollar todos los recursos prospectivos existentes. Un programa de tal magnitud exige un importante aporte de capital a Argentina de los mercados internacionales; una potente industria nacional (equipamiento, servicios, etc.) y unos recursos humanos competitivos y de alta cualificación técnica ya que, en la captación de todo tipo de recursos Argentina compite con otros desarrollos similares en el mundo (Estados Unidos de América, China, Australia, Europa del Este, etc.). La última palabra esta dicha, YPF se asocia con Chevrón, una de las más grandes empresas petroleras del mundo con antecedentes de delito ambiental, y le otorga privilegios aun mayores que los que otorgó el menemismo a la minería en general. Qué significa petróleo no convencional Se trata de un mineral del cual se puede extraer petróleo usando técnicas no convencionales. Dichas técnicas para extraer petróleo de estos minerales son mucho más costosas y mucho más contaminantes, prácticamente comprable a los efectos nocivos de una mina a cielo abierto. Sin embargo, ante la creciente disminución de los yacimientos de petróleo convencional; las reservas de estos minerales cobran real importancia. Especialmente con el avance tecnológico que hace más eficiente (y rentable) la extracción de petróleo. Entre los diferentes tipos de petróleo no convencional, se encuentran: La pizarra bituminosa (oil shale): Se trata de un término genérico aplicado a un conjunto de rocas de las cuales se puede destilar petróleo ya que en sus compuestos predominan los hidrocarburos. La extracción de petróleo de estas rocas es costosa y menos eficiente que la extracción del petróleo convencional. Las arenas aceiteras: Es un tipo de petróleo crudo extra pesado y viscoso, compuesto por arcillas, agua, arenas y bitumen. Suele ser incluso más pesado que el agua, a diferencia del petróleo tradicional. De la misma forma que la pizarra bituminosa, la extracción de petróleo desde este material es costosa y altamente contaminante. El sistema extractivo puede causar terremotos Los geofísicos están cada vez más de acuerdo en que la expansión de la producción del también llamado gas de esquisto es responsable de una serie de pequeños terremotos que han alterado algunas comunidades y llevado a las autoridades de Arkansas, Ohio, Oklahoma, en Estados Unidos, y también a las del Reino Unido a clausurar algunas operaciones de gas natural. El sistema produjo terremotos el año pasado cerca de la localidad inglesa de Blackpool. La cuestión en la actualidad, señalan los expertos, es si las operaciones subterráneas causantes del problema deberían ser reducidas o supervisadas con un mayor control para minimizar futuros terremotos, y si los relativamente pequeños podrían tener el potencial de desencadenar otros verdaderamente destructivos. Las operaciones de gas de esquisto generan microsismicidad de dos maneras. Una es a través de la fractura hidráulica, o fracking, consistente en provocar explosiones subterráneas de agua, arena y productos químicos utilizados para liberar el gas natural atrapado en los depósitos de esquisto. El uso de la fractura hidráulica por parte de la empresa Cuadrilla Resources causó un terremoto de 2,3 en la escala de Richter el pasado abril, según un análisis realizado por consultores geofísicos de la empresa. Del mismo modo, una operación de fractura hidráulica mediante la que se inyectaron 2,4 millones de galones de líquido (unos 9 mil metros cúbicos) en un pozo de Oklahoma durante más de seis días el pasado enero es una causa probable de los 43 sismos producidos posteriormente, según el informe de un geólogo de este estado. Los sismos de 1,0 a 2,8 grados de magnitud se iniciaron al segundo día de la inyección, y la mayoría se focalizaron a 3,5 kilómetros del pozo. Estos pequeños temblores se sintieron en la superficie y provocaron molestias a los residentes cercanos, aunque no causaron daños estructurales. Una segunda fuente de agitación causada por las operaciones de gas de esquisto es también común en muchas otras de petróleo y gas: la eliminación de aguas residuales en el subsuelo y las salmueras naturales que salen a la superficie con los hidrocarburos deseados. Una serie de pozos de eliminación por inyección profunda fueron probablemente los responsables de varios terremotos en Arkansas en 2010, así como de temblores más recientes alrededor de Youngstown, Ohio, que culminaron con una sacudida de magnitud 4,0 la pasada víspera de Año Nuevo. “No hay duda de que los terremotos de Youngstown están directamente asociados con el pozo de eliminación”, indica Arthur McGarr, geofísico y experto en sismicidad inducida en el Servicio Geológico de EEUU. (USGS). Acerca de las estimaciones de la severidad máxima que pueden alcanzar los terremotos provocados por los pozos de inyección y el fracking, se cree que esta cuestión necesita más estudio científico. Esto significa que, por el momento, el riesgo de inducción de terremotos que provoquen víctimas mortales no se puede descartar. Que es la Fractura hidráulica La fractura hidráulica (comúnmente conocida en inglés como hydraulic fracturing o fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases. Se estima que esta técnica está presente en aproximadamente en el 60% de los pozos de extracción actualmente en uso. Debido al aumento del precio de los combustibles fósiles, que ha hecho económicamente rentables estos métodos, se está popularizando su empleo en estos últimos años, especialmente en los EE UU. Resistencias globales a una revolución planetaria La experiencia contaminante en Estados Unidos –donde el 30% del gas que se consume proviene de yacimientos no convencionales- no sólo está impulsando el surgimiento de grupos de resistencia a nivel local sino también en el resto del mundo. En Canadá, pionera en la explotación de arenas bituminosas, el Estado de Quebec declaró una moratoria para en la aplicación del sistema de fracking o fractura hidráulica –utilizado necesariamente en los celebrados yacimientos. En Francia una masiva movilización popular en 2011 logró que se aprobara una ley que prohibe la técnica de fractura hidráulica. Si bien diversas organizaciones plantean reparos por el alcance de la medida, fue la primera de ese tenor a nivel mundial. En enero de 2012, y también por la presión popular, Bulgaria se sumó al país galo. Por su parte, en Inglaterra -donde se toma en cuenta la moratoria aprobada por la vecina Irlanda del Norte-, colectivos socio-ambientales persiguen el mismo objetivo, y en Suiza, el cantón Vaud prohibió la exploración de yacimientos no convencionales luego de accidentes ocurridos por perforaciones en el lago Léman. Las licitaciones para exploración y explotación de no convencionales en el norte de España, principalmente en Cantabria y el País Vasco, genera fuertes resistencias. Lo mismo sucede en Polonia, principal reservorio en la Unión Europea, denominado “el cielo del fracking”. En Australia, el Estado de Gales del Sur, declaró una moratoria para la fractura hidráulica hasta tanto se establezcan los riesgos ambientales y sanitarios de la técnica. Y en Nueva Zelanda los partidos Laborista, Verde y Mana llamaron a una moratoria sobre la fractura hidráulica. Mientras que Sudáfrica reglamentó un cese de la explotación de yacimientos no convencionales de gas en el desierto de Karoo, hasta que se realicen las consultas pertinentes y se garantice la no afectación de los escasos recursos hídricos existentes en la región. Las moratorias conseguidas sirven de aliento, ya que si la revolución de los hidrocarburos es global, también lo es la resistencia. youtube/watch?v=5gL2Ny1MN7I
Posted on: Wed, 17 Jul 2013 12:08:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015