¡La economía zombi globalizada que decide la fortuna/infortuna - TopicsExpress



          

¡La economía zombi globalizada que decide la fortuna/infortuna del mundo entero! Aunque venía estudiando con algún detenimiento los síntomas de la fatiga del sistema económico capitalista desde hacía ya algún tiempo, mostrando las coyunturas que lo hacían disfuncional y obviamente, evidenciado las contradicciones internas, las tensiones asimétricas entre el sector capital y el sector trabajo, dando cuenta de la manera irracionalmente desigual con que este distribuye el producto social, cuyo fundamento ontológico último es el trabajo; quedé estupefacto el 15 de setiembre del 2008 con la caída de Lehman Brohters, y con los sucesos que hicieron caer en dominó durante las siguientes semanas y meses, toda la institucionalidad insigne del capitalismo oligopólico transnacionalizados, que controla toda la economía del mundo!!. El sistema capitalista fue infartado en su miocardio, y de hecho todo sus sistema neurálgico murió; por lo que en lo sucesivo ha sido sostenido con máquinas, con respiración artificial por medio de los mega-rescates con dinero ficticio (bail-out), pues la economía real, que se sostiene en relaciones sociales de producción del sector trabajo, fue destrozada, y recuperar esto, es como volver a pegar todas las piezas de un jarrón, es decir, es mucho más fácil, conseguir otro jarrón nuevo. Pero ni lo uno ni lo otro se ha hecho, se escondieron los trozos del jarrón roto bajo la alfombra, y se pegó un jarrón de papel en su lugar, para engañar a los observadores. Pero ese jarrón (-la economía real fue desmantelada-). Desde entonces, casi con obsesión he investigado, analizado modelos económicos de todo tipo, contrastando con todo lo sucedido, sus postulados teóricos, con sus bases empíricas. Mas allá de una simple adhesión ideológica, la conclusión racional a la que llegue, y de la que quedé completamente convencido, es que las herramientas meta-económicas marxianas, eran las que tenían el rango mayor de explicación y podían dar cuenta de los fenómenos económicos, en un contexto dinámico, es decir, dentro de la dinámica histórica, lo cual permitía dar cuenta de muchos sucesos, que las teorías económicas alternativas eran incapaces. En este sentido la obra económica, sociológica e histórica de Marx, emerge como el Ave Fenix de las cenizas. Diversos ajustes y actualizaciones de este modelo, permiten hacerlo aún más preciso y adecuado, para sustituir los otros modelos desfasados de la economía real actual y de su contexto histórico. Obviamente, se trata de una contrapropuesta radical al sistema capitalista dominante, pero que permite reinicializar los sistemas económico-políticos desde el inicio, para reactivar la producción real que es la única que permite la producción de valores-trabajo en que se sustentan el capital. Pero cinco años después, miro con más horror, que nadie le ha interesado resolver la crisis, que a nadie le interesa saber cuánto más podrá resistir la ficción, la economía zombi que actualmente sostiene el mundo, nadie le preocupa cambiar el modelo, sino emparcharlo absurdamente, pues ni el monetarismo, ni el marginalismo, ni el keynesianismo, ni el neokeynesianismo, tienen la más mínima idea qué hacer, más que reiterar e iterar el modelo ya fracasado en todas sus variantes. La Obama-guerras post crisis, han sido una herencia de la quiebra de Lehman Brothers, pues ya no interesa la producción de capital, pues los Bancos centrales lo que hacen es emitir dinero ficticio a raudales, para salvar al sector financiero y bursátil, pero no al sector trabajo. A la vez, los gobiernos no cobran impuestos que deberían cobrarse a los ricos, a los plutócratas que acumulan la riqueza como nunca antes, sino que los reducen. Ni tampoco es posible tener producción de capital en el sector real, en la economía real, que se encuentra destrozada. Ni mucho menos en el sector obrero, quienes no tienen empleos decentes, o sencillamente están desempleados o subempleados, sin casas, pagando deudas impagables, y tienen que escoger entre comer o pagar deudas. Entonces, cómo hicieron en Libia y pretenden hacer en Siria, como el inicio de guerras pirata de la era Obama, contra naciones soberanas, la opción por la que apuestan, es entonces, no activar sus moribundas economías reales, sino robarse los recursos naturales, las reservas monetarias y de oro, para sacar adelante momentáneamente, los países guerreristas, en especial los de la OTAN, y sus aliados, como las petromonarquías del Golfo. Todo ello, es una locura como nunca antes ha sucedido y que nos tiene al borde de una Tercera Guerra Mundial que nos puede llevar a extinción como especie humana, y todo, por negarse a aceptar que ya el capitalismo fracasó como sistema económico y que requiere urgentemente otro modelo. --- El resultado neto no se limita al crecimiento débil, al empeoramiento de la desigualdad de renta, al elevado desempleo a largo plazo y al alarmante desempleo juvenil del momento presente. Cinco años después de la crisis financiera mundial, demasiados países siguen rezagados por culpa de unos motores de crecimiento agotados y anticuados. A consecuencia de ello, las perspectivas para una recuperación económica rápida, duradera y no excluyente siguen siendo un grave motivo de preocupación. En vista de esa dura realidad, no es de extrañar que el segundo resultado anteriormente inconcebible se deba a reacciones normativas insuficientes, a saber, el gran desequilibrio persistente entre la hiperactividad de los bancos centrales y la frustrante pasividad de otras autoridades. La gran sorpresa a este respecto no es la de que los bancos centrales actuaran decisiva y audazmente cuando los mercados financieros se paralizaron y la actividad económica se desplomó. En vista de su acceso relativamente ilimitado a la acuñación de dinero y su enorme grado de autonomía operativa, era de esperar que los bancos centrales fueran los primeros en reaccionar y, además, activa y eficazmente y así lo hicieron de forma impresionante y mundialmente coordinada. Lo que sorprende es que, cinco años después de la crisis y cuatro años después de que los paralizados mercados financieros reanudaran su funcionamiento normal, las economías occidentales sigan dependiendo abrumadoramente de los bancos centrales para evitar unos resultados económicos aún peores. Con ello los bancos centrales se han visto obligados a alejarse de sus competencias básicas para utilizar unos instrumentos normativos parciales e imperfectos durante un período demasiado largo.
Posted on: Sat, 14 Sep 2013 06:05:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015