La politica Dominicana tiene un sistema político multipartidario. - TopicsExpress



          

La politica Dominicana tiene un sistema político multipartidario. Los partidos políticos más importantes son el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido De la Liberación Dominicana (PLD), que tienen una ideología socialdemócrata, y el conservador Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Se celebran elecciones a nivel nacional el 16 de mayo. Hasta el 2010 se habían celebrado de manera separada las presidenciales y las municipales y congresuales, intercalándose por dos años. cada cuatro años. A partir de 2016 las elecciones municipales se celebraran en febrero y las presidenciales y congresuales se celebraran el tercer domingo de mayo. Las Presidenciales de 2012 se efectuaran el 20 de mayo de 2012 En las elecciones de 1994, observadores internacionales notaron muchas irregularidades en el padrón electoral y el PRD inmediatamente acusó a la Junta Central Electoral (JCE) de fraude. Una Comisión de Verificación nombrada por la JCE, no aceptó como válidos los cargos imputados por el PRD. Todos los estimados apuntaban a que el número de votantes excluidos excedía por gran margen la diferencia de 22,281 votos a favor del presidente Balaguer el 2 de agosto de 1994. Siguiendo un intenso período de actividad política, los partidos políticos principales firmaron un Pacto por la Democracia el 10 de agosto, recortando el período del Presidente Balaguer, de 4 a 2 años, estableciendo elecciones en corto plazo y reformando la Constitución. Una nueva Junta Central Electoral fue nombrada para trabajar en la reforma electoral. Los principales candidatos en 1996 fueron el Vicepresidente Jacinto Peynado (PRSC), José Francisco Peña Gómez (PRD) y Leonel Fernández (PLD). En 1996, en dos rondas de elecciones (ningún candidato había obtenido más del 50% de los votos válidos emitidos), cerca del 80% de los dominicanos hábiles para votar fueron a las urnas. Los partidos más votados en las elecciones del 1994 fueron el Partido Reformista Social Cristiano, cuyo candidato era Joaquín Balaguer; el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), cuyo candidato era José Francisco Peña Gómez; y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cuyo candidato Leonel Fernández. Observadores locales e internacionales coincidieron en que las elecciones fueron justas y transparentes. Luego de la primera vuelta electoral (16 de mayo) en la que José Francisco Peña Gómez resultó el vencedor y Jacinto Peynado fue eliminado, Balaguer y el PRSC apoyaron a Leonel Fernández, formando así el ¨Frente Patriótico¨, lo que significo el volantazo a la Derecha y a las ideas conservadoras de Leonel Fernandez y el PLD Los resultados de la segunda vuelta, 45 días después, el 30 de junio, fueron tabulados rápidamente y, aunque el margen de ventaja fue estrecho (1.5%), nunca fue cuestionado, y Leonel Fernández resultó presidente. La transición de la administración incumbente a la electa fue suave y marcó el inicio de una nueva y moderna era el a vida política dominicana. La agenda política de Fernández fue de reforma económica y judicial. Incrementó la participación de la República Dominicana en asuntos del hemisferio, como la Organización de Estados Americanos (OEA). El 16 de mayo de 2000, Hipólito Mejía, el candidato del Partido Revolucionario Dominicano, fue electo presidente en otras elecciones libres y justas. Venció al candidato del PLD Danilo Medina 49.8% a 24.84%. El ex-presidente Balaguer consiguió 24.68% de los votos. Mejía asumió el poder el 16 de agosto con cuatro prioridades: reforma educativa, desarrollo económico, incremento de la producción agropecuaria y disminución de la pobreza. Mejía también pujó por la integración económica de Centroamérica y el Caribe y la inmigración haitiana. Gobierno: Democracia Representativa Capital: Santo Domingo División Administrativa: 31 Provincias y 1 Distrito Nacional: Azua, Bahoruco, Barahona, Dajabón, Distrito Nacional*, Duarte, Elías Piña, El Seibo, Espaillat, Hato Mayor, Independencia, La Altagracia, La Romana, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, Monte Cristi, Monte Plata, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, Sánchez Ramírez, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, San Pedro de Macorís, Santiago, Santiago Rodríguez, Santo Domingo, Valverde. Independencia: 27 de febrero de 1844 Fiesta Nacional: Día de la Independencia, 27 de febrero (1844) Constitución: La Constitución votada en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844 ha recibido hasta el momento 36 modificaciones, la primera, el 25 de febrero de 1854. El 14 de agosto de 1994, fue modificada de manera importante a su antecesora fechada 28 de noviembre de 1966 que había estado en vigencia durante 28 años, siendo la de más larga duración en su historia republicana. La más reciente modificación votada y proclamada por la Asamblea Nacional es del 6 de agosto de 2009. La enmienda de 1994 modificó el período y modo de realizarse las elecciones presidenciales, congresuales y municipales; consagró la prohibición de la reelección presidencial y sentó las bases para la Reforma del Poder Judicial mediante la creación de mecanismos que aseguran su independencia de los demás poderes del Estado. En 2002 Se modificó la constitución para permitir la reelección presidencial, la modificación fue apoyada por el entonces presidente Hipolito Mejía. La acción trajo como consecuencia una división del PRD. En 2009, el presidente Leonel Fernandez propuso una modificación de la constitución vía Asamblea Revisora, disfrazándola de Consulta Popular. Al no tener las 2/3 partes necesarias para aprobar la reforma de la constitución y tras el ofrecimiento del PRSC de un gobierno de coalición, decidió pactar con el líder de la oposición Miguel Vargas Maldonado. Este último logro conseguir que Fernandez desistiera de incluir la reelección presidencial sucesiva e incluyera la No Reelección o Nunca jamas desde el 2012, algo que fue visto por algunos como el regreso de la tesis de Jose Francisco Peña Gomez que siempre defendió el nunca jamas y que fue un estandarte de su partido, el PRD hasta 2002. Sistema legal: Basado en el Código Civil Francés Sufragio: 18 años de edad, universal; personas casadas sin importar la edad. Nota: Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía no pueden votar. Poder Ejecutivo[editar · editar código] En República Dominicana el poder ejecutivo está constituido por el jefe de estado, quien a su vez es también el jefe de gobierno, el cual es electo junto al vicepresidente bajo la misma candidatura por voto popular, por un período constitucional de 4 años. El gabinete es nombrado por el presidente electo. Poder Legislativo[editar · editar código] El Congreso Nacional consta del Senado quien a su vez consta de 32 Senadores en total, uno por cada provincia; son elegidos por voto popular por un período de 4 años. Y la Cámara de Diputados la cual consta de 178 Diputados en total; son elegidos por voto popular por un período de 4 años. Poder Judicial[editar · editar código] El Poder judicial está compuesto por la Suprema Corte de Justicia como tribunal supremo, quien nombra a los demás jueces de la República según sean recomendados por el Consejo del Poder Judicial, quien los evalúa dependiendo de su trayectoria y, en el mayor de los casos, de sus calificaciones dentro de la Escuela Nacional de la Judicatura y durante sus evaluaciones periódicas dentro de la Carrera del Poder Judicial. Partidos políticos[editar · editar código] Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) Partido Demócrata Institucional (PDI) Alianza País (ALPAIS) Partido Socialista Verde (PASOVE) Fuerza Nacional Progresista (FNP) Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) Alianza por la Democracia (APD) Unión Patriótica Anti-Imperialista (UPA) Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) Unidad Democrática (UD) Partido Comunista Dominicano (PCD) ^Partido de Unidad Nacional (PUN) Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) Partido Revolucionario Independiente (PRI) Partido Liberal de la República Dominicana (PLRD) Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC) Partido Popular Cristiano (PPC) Fuerza de la Revolución (FR)
Posted on: Sun, 17 Nov 2013 20:11:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015