Las madres Comunitarias Florencia hicieron motin a las afueras de - TopicsExpress



          

Las madres Comunitarias Florencia hicieron motin a las afueras de la sede principal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, regional Caquetá, integrándose al paro nacional indefinido que adelantan varias instituciones a nivel nacional. Blaismir González Florencia Sumado al paro que adelantan desde el pasado 19 de agosto los campesinos, los agricultores, los transportadores y que respaldan los maestros y el sector de la salud, ahora se encuentran las madres comunitarias quienes desde ayer iniciaron en Colombia el paro nacional indefinido de estas mujeres trabajadoras en los distintos programas del Icbf. A las madres comunitarias también se unieron las sustitutas, tutoras, y los hogares infantiles, que se encargan de la atención de la primera infancia del país. A nivel nacional, participaron en este mitin más de 50.000 madres comunitarias para exigir el reconocimiento de sus derechos al Gobierno Nacional. En Florencia, a las afueras de la sede principal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Caquetá, fue el epicentro donde las madres comunitarias de la capital caqueteña, se concentraron para reclamarle al Gobierno por sus derechos. Mientras tanto, más de 5.600 niños se quedaron sin el servicio comunitario el día de ayer, porque las mujeres con arengas, y pancartas exigen a todo pulmón el derecho de una excelente atención a los niños y a un contratación digna para ellas. Según María Inés Vargas Mejía, presidenta del sindicato de las madres comunitarias del departamento del Caquetá, esto hace parte del pliego de peticiones que exige el Cumplimiento a la Sentencia T-628-12 emitida por la Corte Constitucional hace más de un año, donde entregó derechos laborales, pensión digna, salud integral y ARL para las madres comunitarias. Igualmente, las mujeres manifestantes solicitan profesionalización, derecho de asociación sindical, movilización y negociación, entre otros. Para la vocera de la madres comunitarias en Caquetá, son varios los temas que preocupan a estas mujeres, entre los que se destacan, la diferencia de pago entre unos programas y otros de la misma entidad, “vemos una desigualdad entre los programas” dijo María Inés Vargas Mejía al Diario EL LÍDER, “el niño que transita en la estrategia de Cero a siempre, va a ser atendido anualmente con dos millones 600 mil pesos, y los niños que estamos atendiendo las madres comunitarias en las casas, se realiza con 800 mil pesos al año, esto se ha convertido en un negocio donde han llegado muchas fundaciones a los municipios del Caquetá que están viendo es la plata; mas no el bienestar del niño”, puntualizo Vargas Mejía
Posted on: Tue, 27 Aug 2013 18:31:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015