Lindo homenaje para nuestros padres, abuelos, tios,. SIEMPRE - TopicsExpress



          

Lindo homenaje para nuestros padres, abuelos, tios,. SIEMPRE PRESENTES!!!!. Si tu familia te habló en idish en la infancia, o si en alguna rama de tu árbol genealógico hay una hoja donde esté escrita la receta de los knishes, mirá este textito que me llegó por mail. No tengo idea quién lo escribió, pero es dulce, como la cebollita frita. ---------------------------- La babe y el zeide se reían en idish, y siguieron hablando muy mal castellano: tras más de cincuenta años en America seguían diciendo “hacer una vuelta” por dar una vuelta…Boinas tardes, dormotorio, postigo, por testigo, joives. Hace muchos años un famoso doctor judio en Buenos Aires, que hablaba idish, atendía preferentemente gente de la colectividad, recibía a una paciente que en un mal castellano, le contaba: "Dr. yo vine al pais por la izquierda". El Dr. de pocas pulgas, enojado le contestaba: "Ud. no vino por la izquierda, Ud. entró ilegalmente al pais" En idish izquierda es "linke" y a los izquierdistas (comunistas) se los denominaba "linkes" porque en aquella època eran ilegales - estaban proscriptos - el término se refiere en general a todo lo que no es "kosher" (legal) Otra paciente le decía, "Dr. como y rompo"... El Dr. estallaba: "Alte idene(vieja judia), Ud. no rompe, Ud. vomita". Vomitar en idish es "brejn" que traducido literalmente es romper . Venían de un país que era Alemania cuando llegaban los alemanes, Rusia cuando llegaban los rusos, Polonia cuando llegaban los polacos, y Lituania en los breves lapsos en que nadie los invadía. Su idioma natal era una mezcla de todos ellos. Pero reírse, se reían en un idish claro, inconfundible, cristalino y contagioso. Se reían de sí mismos, aplicándose sobrenombres intraducibles que hacían públicos sus defectos para quien entendiera idish, destacaban sus ruidos al respirar, su hambre eterna, su incontenible gula, sus papelones. Llamaban shnorer al que agarra de más, shvitzer al que transpira por tramposo, "Petlura" recordando el apellido de un general lituano antisemita y genocida, a los que eran malvados. Del lunfardo porteño traducían clavo, literalmente tchvok para quien no les pagara algo; los grine: verdes, eran los dólares; un shtekn: palo, era un millón de pesos. El idish es, el lunfardo del lunfardo, la risa escondida. Para ellos, para mi también, culo, no es lo mismo que tujes, al igual que mis hijas que con todos sus amigos se saludaban, no con el boludo, liso y llano, sino diciéndose: hola pots, ellos se saludaban todos así, judíos y no judíos: hola pots…aún lo siguen haciendo. También le tocaba a las abuelas…mi mamá, la abuela de mis hijas, fue siempre la bobe, era la bobe de todos ellos porque suena diferente en idish, como diferente suena una persona chismosa a una iajne…y el famoso oy oy oy vei de todas las bobes no era una queja, sino una opinión política, un texto de filosofía o la síntesis de toda una vida. Cuando eran invitados a comer siempre se despedían llevándose un paquetito, un pecale, y por supuesto se pedía la receta. Receta que después hacían a su modo, con los elementos que disponían y luego sentenciaban diciendo que porquería que resultó. Claro que si esa comida llevaba 6 huevos ponían dos, si llevaba 200 grs. de azúcar, ponían 100 y así reducían todos los ingredientes cada uno de acuerdo a lo que su bolsillo le posibilitaba. Comían en castellano, pero se reían en idish. Decían: éramos tan pobres que un día ayunábamos lácteos y otro día ayunábamos carne. Que digan lo que quieran: nos faltaba de todo pero hambre nunca nos faltaba. Mas allá de plumas de humoristas célebres como Sholem Aleijem, su libro best seller, escrito en 1899, la novela: “Tevie el lechero” que se conoció como comedia musical con el nombre de: “El violinista en el tejado”, millones de judíos de Europa Central y Oriental y sus descendientes en Estados Unidos, Argentina, Israel y otros muchos países, se rieron en idish durante centenares de años. Scholem Aleijem solía decir “lajn iz guezunt, doktoirim heisn lajn” (reír es saludable, los médicos recomiendan reír). Eliahu Toker, también se expresa sobre el idish diciendo que: “es un país de la palabra sin territorio, ejército ni policía”. Es, me animo a agregar, el idioma de un pueblo que se ríe de sus carencias y de sus creencias. Nos reímos de nosotros mismos. Lo dice Schussheim: “el humor judío no es un hecho humorístico, sino una preciosa herramienta de supervivencia” .
Posted on: Sat, 24 Aug 2013 17:27:54 +0000

Trending Topics



n-left:0px; min-height:30px;"> Familys Introduction!!! A man from UP is introducing his
Get 500+ Likes on your Facebook Photos. 100% working with proof
GOOD MORNING FACEBOOK JUNKIES!! FAM, FRIENDS, BUSINESS OWNERS, AND

Recently Viewed Topics




© 2015