Lobby y donaciones reservadas: Las leyes que la derecha no quiere - TopicsExpress



          

Lobby y donaciones reservadas: Las leyes que la derecha no quiere modificar para no delatar a sus financistas >Por María Elba Troncoso ¿De dónde sacan los millones?, es la pregunta que muchos se hacen al ver el despilfarro de recursos de la UDI en la previa de la campaña En una verdadera caja de Pandora se ha convertido el tema del financiamiento de la política. El escándalo que supone el posible pago de 25 millones de pesos a la diputada Marta Isasi (independiente ex UDI), de parte de Corpesca en el marco de la votación de la Ley de Pesca o Longueira; el derroche de un millón y medio de dólares sólo en las precandidaturas de la UDI en Santiago Oriente y los más de 18 mil 800 millones de pesos en gastos reservados de la última campaña parlamentaria, parece que son sólo la punta de un gran iceberg. Desde el retorno a la democracia se ha tratado innumerables veces de legislar normas que tienen que ver con la transparencia, la probidad, los aportes que los partidos reciben y la forma en que estos se relación con los grupos de poder económicos. Los principales avances que se han logrado son la Ley de Transparencia y la Ley de Financiamiento de gasto electoral, normas que a todas luces son insuficientes, porque dejan espacio para situaciones como las que hoy estamos presenciando y que de a poco están develando que detrás de muchas actuaciones de los políticos de la derecha, están los intereses de grupos económicos que los financian. En países como Estados Unidos, donde desde hace décadas existen normas de transparencia y de financiamiento político, se contemplan graves multas y penas de cárcel para faltas que en nuestro país son prácticas habituales. Por ejemplo, es ilegal que una empresa o persona done en forma anónima a una campaña, todos los recursos que reciben los candidatos deben ser publicados y cualquier ciudadano puede acceder a ellos. Asimismo, un parlamentario no puede sostener reuniones de carácter privado con un empresario, sindicalista o lobbysta, las citas debe ser informadas y su contenido debe ser público. Y obviamente un asesor parlamentario no puede a su vez ser asesor de una empresa, como en el bullado caso Isasi. Según fuentes de Cambio21, el parlamento chileno "está plagado de asesores a honorarios que a su vez están contratados en empresas y todas las semanas ocurren reuniones informales que en otros países constituirían delito." "Las relaciones entre el poder político y el poder económico son sucias, porque no hay nada que las regule y que permita algo que en otros países es fácil, como es hacer un mapa de los intereses de los legisladores y cotejarlos con cómo votan después", señaló. El festival de millones 181 millones de dólares logró recaudar la última campaña presidencial de Barak Obama en Estados Unidos, gracias a donaciones cuyo origen se puede conocer en detalle a través de Internet y que incluyen personalidades como el director de cine Steven Spielberg, el creador de Los Simpson Matt Groening y los actores Morgan Freeman, Will Smith y Eva Longoria, entre otros. Incluso desde Chile se puede aportar. Uno que tiene práctica en ello es el cientista político Patricio Navia, quien la elección anterior aportó 2.300 dólares (el máximo permitido legalmente) a la candidatura de Hillary Clinton y después a Obama. Dichos depósitos están publicados y al alcance de quien quiera revisarlos. Aquí en Chile el panorama es totalmente distinto. Según datos del Servel, en las elecciones del 2009 los gastos de campaña declarados ascienden a casi 33 mil millones de pesos, de los cuales el 57% (más de 18 mil millones), tienen como origen donaciones privadas. En el caso de los senadores fueron tres mil 583 millones y para los diputados cinco mil 880 millones. De este total, la UDI acapara cuatro mil 400 millones, más del doble que RN y cuatro veces más que la DC. Para la gran mayoría de los chilenos el origen de estos recursos es desconocido, al igual como las motivaciones detrás de las donaciones. Es más, la ley prohíbe dar a conocer a los financistas y aunque algunos de ellos han reconocido serlo con distintas motivaciones, los candidatos se cuidan de hacerlo para no parecer ligados a intereses externos. "No nos veamos la suerte entre gitanos", señaló el especialista consultado por este medio, quien aseguró que todos los candidatos saben de dónde vienen los recursos y con cuánto apoyo contarán para sus campañas. Así se explicaría el despilfarró de recursos en las sillas musicales de las candidaturas por Santiago Oriente, Los Ríos y Los Lagos. "La UDI y los grupos empresariales grandes pusieron la plata y no la consideran perdida, porque igual sirvió para posicionarse en los medios. De hecho, apareció Ena von Baer y Carlos Larraín salió corriendo." Agregó que esto demuestra que "los empresarios saben que la UDI defenderá sus intereses y eso no es una suposición, sino que se basa en el financiamiento que tienen sus campañas." Cálculos realizados por Cambio21, sobre la base de datos entregados por fuentes de la UDI y de las tarifas reales de la publicidad en medios escritos y radiales, así como costos de gigantografías, letreros, afiches, llaveros, tazones, etcétera, entre Ena von Baer e Iván Moreira gastaron un millón y medio de dólares y José Antonio Kast gastó otro medio millón en Los Lagos. Ningún peso de estos onerosos gastos les será devuelto, porque según la ley de financiamiento electoral la campaña comienza recién el 19 de Agosto, pero todos se han visto emplazados a responder por su origen y cómo van a enfrentar la verdadera campaña, que se viene más dura. Ena von Baer dijo que su financiamiento lo consiguió con créditos bancarios. En el vespertino La Segunda su comando reveló que gastó 200 millones de pesos en 10 gigantografías y 12 afiches, además de los insertos en la prensa. Afirmaron que están "reciclando" algunos materiales para utilizar en el Sur. Aunque esta cifra igual es alta, cabe preguntarse si alcanza para el total de lo ejecutado. Por ejemplo, en sólo uno de los tres fines de semana que publicó insertos de páginas completas en diarios de circulación nacional, debió gastar más de 62 millones de pesos. Además, no considera otros importantes gastos como arriendo, personal, traslados y merchandising. Lo mismo ocurre con Iván Moreira, quien en el mismo reportaje indicó que "pidió dos créditos personales de 50 millones cada uno, vendió dos autos y un departamento-con lo que obtuvo unos 70 millones -, y recibió ayuda de amigos: algunos incluso facilitaron los costos al tener agencias publicitarias". En tanto cercanos a José Antonio Kast cifraron un poco menos de 120 millones de pesos los gastos, lo que habrían corrido por cuenta propia. Quiénes son los financistas Sólo de preguntarle a un candidato de dónde saca la plata, muchos se ponen nerviosos. Ya el tema estuvo presente en las últimas campañas municipales, donde pese al despliegue de recursos los candidatos de la derecha perdieron en alcaldías emblemáticas. Uno de ellos fue el ex edil capitalino, Pablo Zalaquett, quien en pleno debate televisado por CNN sacó risas sarcásticas del resto de los candidatos y la audiencia, cuando al ser consultado no se acordó de sus financistas. Señaló que proviene "de muchas empresas. No sé los montos" y agregó que "nadie pide un favor" en compensación por el aporte a la campaña. En la polémica actual, ha sido José Antonio Kast quien defendió la importancia del aporte de los empresarios a la política, mediante el apoyo a "las causas que ayudan a nuestro país tenga una mejor institucionalidad." Desde la misma cúpula empresarial respondieron a los cuestionamientos y reconocieron las donaciones reservadas. "Encuentro absolutamente legítimo que los privados financien campañas", señaló el ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, y actual titular de la AFP Habitat, José Antonio Guzmán. Por su parte, Hernán Doren, presidente de la Asociación de Isapres, dijo que "no he tenido presiones para donar. No he conocido a nadie que me lo haya pedido". También reconoció el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, que financian "la buena política, y la buena política es transversal". Al respecto, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, se mostró dispuesto a perfeccionar las regulaciones: "Debemos discutir la mejor manera de transparentar la relación entre dinero y política". Para María Olivia Monckeberg, Premio Nacional de Periodismo, este "sería un gran tema a investigar, especialmente porque vemos leyes incompletas o cosas que derechamente no se han legislado. Si bien no te puedo decir este grupo financia a estos, lo que sí se puede es plantear la hipótesis que casos como el que se denuncia (Isasi) no sean una excepción". La autora de "El Saqueo de los Grupos Económicos" consideró que "detrás del escenario de la política que aparece en primer plano, están los financistas" y puso como ejemplo el caso del grupo Penta, ligados a la AFP Cuprum y la Isapre Banmédica, entre otras empresas, que "se ha encargado de financiar campañas desde la de Hernán Büchi, hasta ahora, porque para ellos es importante darles plata a los que los van a defender". Consultada por Cambio21, recordó como otro gran financista al presidente de RN Carlos Larraín "quien a pesar que se bajó de la senaduría, no se puede dudar que seguirá detrás". No sólo en campaña Para el miembro de la comisión interparlamentaria de Transparencia, Felipe Harboe, la "Ley de Transparencia ha sido "el mayor avance" en la materia, sin embargo consideró que se hace necesario ampliarla a todas las empresas que administran servicios de utilidad pública, incorporando a empresas privadas como las Afps, las Isapres, bancos, etc." A esto sumo mejorar la institucionalidad del Consejo de la Transparencia y regular el financiamiento de los partidos políticos, donde también se mueven millonarias donaciones. Según el Servel, sólo el 2010 los partidos tuvieron un gasto anual que superó los 4,4 millones de dólares ($2.194.650.298), la mayoría también proviene de donaciones. El año pasado, La Segunda consultó diversas fuentes incluidos ex encargados de finanzas y operadores políticos que reconocían las labores de militantes con nexos empresariales, capaces de levantar recursos y que reconocen entre sus principales mecenas "a la familia Luksic, Eleodoro Matte y Alvaro Saieh , quienes reparten recursos casi en todos los partidos del abanico, a excepción del PC". "Hay otros hombres de fortuna que ponen dinero por afinidad o simpatía. Por ejemplo, para nadie es sorpresa que la UDI financia sus actividades con dineros de la familia Solari(conectados principalmente con Juan Antonio Coloma , senador, con quien comparten el gusto por los caballos). Ese mismo grupo -vía Axxion (empresa que preside Carlos Heller, hijo de Liliana Solari) - también entregó un aporte público a RN en 2010. Tal como lo hizo el dueño de Cencosud, Horst Paulmann". "En ese mismo periodo -y mediante la Ley 19.885 (que permite franquicia tributaria por donaciones políticas)- la colectividad también recibió $127 millones de Cencosud S.A. (Horst Paulmann) y $32 millones de Quiñenco S.A. (presidido por Guillermo Luksic)". También da cuenta de un tercer tipo de financistas, que entregan dineros por filiación de ideas o porque fueron o son militantes, como José Yuraszeck y Carlos Alberto Délano en la UDI, Carlos Larraín en RN y Juan Agustín Figueroa en el PR. El Lobby Una de las normas tendientes a transparentar la relación entre el dinero y la política es el proyecto de ley que regula el Lobby, el que ya batió el record de llevar más una década en el parlamento. La semana pasada la iniciativa fue despachada por la Comisión de Constitución. Al respecto, el miembro de la instancia, diputado Jorge Burgos (DC), destacó que incluirá la transparencia de la agenda de la autoridad, "terminando con una zona opaca que tantos problemas ha generado". Sin embargo, no contempla un registro de lobbistas, dato considerado esencial para que la Ley pueda realmente normar el tráfico de influencias. El diputado Felipe Harboe explicó que para lograr avanzar llegaron a acuerdo con el gobierno, para "tener un registro intermedio para regular las reuniones no remuneradas el caso de los funcionarios a honorarios". Consultado por Cambio21, Carlos Correa, Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, una de las seis empresas que operan en Chile que se declara lobbista (de las más de 60 que se estima se dedican a estas prácticas), expresa que "una reforma profunda al sistema político pasa por el cambio de la ley de financiamiento de las campañas, para que todos los aportes sean públicos y por normar el Lobby". Al respecto, señaló que "en Chile el lobby existe y enriquece la discusión, pero cuando se hace en forma encubierta es un riesgo para la democracia, por lo que sin registro de Lobbistas no hay ley del lobby y pasará a ser letra muerta". Por su parte, fuentes de Cambio21 en el parlamento señalaron que el "campeón en Chile en estas prácticas es Chiletabacos. También las Afps, los laboratorios, empresas de energía y grupos económicos grandes como las familias Luksic y Angelini. Los empresarios hacen lobby para que no haya ley de lobby, porque no quieren que se sepan lo que hacen y como se reúnen con los parlamentarios y el gobierno apoya esa postura porque aunque el ministro Jaime Mañalich haya acusado de lobby a las tabacaleras, no ha dicho ni hecho nada en casos como la ley de Isapres". cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130531/pags/20130531182617.html
Posted on: Sat, 08 Jun 2013 22:42:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015