MIENTRAS MILLONES DE PERSONAS PASAN HAMBRE Y MUEREN ... OTROS - TopicsExpress



          

MIENTRAS MILLONES DE PERSONAS PASAN HAMBRE Y MUEREN ... OTROS DIRIGEN LOS PAÍSES.... Durante el feudalismo la oligarquía española se organizaba en facciones dirigidas por familias, con sus círculos de influencia, matrimonios de conveniencia, vasallos y sirvientes. Controlaban directamente la recaudación de impuestos y gestionaban el territorio. 500 años después las oligarquías se organizan en familias al amparo del franquismo tomando la forma de grupos empresariales en base a S.L. de entre 3 a 5 miembros. Poseen toda una suerte de empresas y dominan grandes campos de la producción si no toda. El dinero conseguido del privilegio y el ladrocinio, cuando no es conducido a paraísos fiscales, es reinvertido en toda suerte de empresas, destacando las Sicavs, gestionadas por los bancos. Hay vida, y cuentas corrientes con muchos ceros, aquí incluimos en el ranking de ricos, por orden y sólo los de Cataluña. Hay otros 61 apellidos cuyo patrimonio también merece el calificativo de ‘multimillonario’ CATALUÑA. Fuentes: MARIBEL GONZÁLEZ y J.F. LEAL. 22. Familia Bernat. A mediados de los 50, Enric Bernat Fontlladosa tuvo la feliz idea de hacer un caramelo que se pudiera agarrar con un palo y nació Chupa Chups. La empresa se mantuvo en manos de los herederos hasta que decidieron venderla en 2006 (por unos 400 millones) a la empresa italiana Perfetti van Melle. La familia ha diversificado sus inversiones, pero sigue teniendo patrimonios inmobiliarios comunes, como la Casa Batlló (Barcelona), obra de Gaudí y valorada en unos 80 millones de euros. Después de la venta de Chupa chups, sea cual sea la fortuna cosechada, los hermanos Bernat decidieron reinvertir y seguir activos en el sector empresarial a través del hólding Bernat Family Office, del que controlan, cada uno, un 20% del capital 23. Familia Carbó. Junto a Silvio Elías y Pere Botet, Pere Carbó fundó, en 1959, la empresa de supermercados Caprabo y en 2007 la vendieron al grupo vasco Eroski. La familia Carbó obtuvo más de 650 millones de euros por el 41% que controlaban de la empresa manteniendo, además, la propiedad de algunos locales que ocupaban los supermercados. Caboel es el family office que gestiona su patrimonio de los Carbó. 24. Familia Costafreda. En 2005, protagonizaron una de las ventas empresariales más suculentas los últimos años: obtuvieron 900 millones de euros por Panrico, su emporio familiar fundado en 1962. Albert Costafreda Jo y sus cuatro hijos han diversificado sus ganancias a través de su holding familiar, Universal Panadería y Bollería SL, con 57 millones en activos. Además, tienen tres sicavs con 11,6 millones invertidos en Bolsa. Los ex propietarios de Panrico constituyeron UPB Casual Food, sociedad que se ha quedado con la marca y cuatro de los seis establecimientos. 25. José Ferrer Sala. Convirtió una empresa familiar, nacida en Sant Sadurní d’Anoia en el siglo XIX, en un imperio llamado Freixenet que emplea a más de 1.500 personas y que cada Navidad contrata a las estrellas más rutilantes para anunciar sus burbujas (aunque este año, la crisis les ha llevado a repetir el spot de la pasada temporada). Ya retirado de la primera fila, es presidente de Honor de Freixenet, que cerró 2008 con una facturación de 500 millones de euros. Freixenet se anuncia como lider de ventas mundial de vino espumoso. 26. Familia Folch Rusiñol. En 1917, la familia Folch puso en marcha una fábrica de pinturas que hoy se ha convertido en el primer fabricante del mercado español. Dirigida por la tercera generación, Industrias Titán facturó en 2007 casi 150 millones de euros. El presidente, Joaquín Folch Rusiñol, es, además, consejero del Banco Sabadell(posee acciones por valor de unos 60 millones de euros). 27. Familia Font Fabregó. Los Font empezaron vendiendo en plazas y mercados a principios del siglo XX. En los años 70, los hermanos Joan y Josep aprovecharon la experiencia familiar para crear un grupo de distribución que se sustenta sobre los supermercados Bonpreu y los hipermercados Esclat. La cadena cuenta con 115 establecimientos, emplea a más de 3.000 trabajadores y cerró 2008 con una facturación de unos 475 millones de euros. 28. Antonio Portabella. Hijo de Luis Portabella, quien fue el presidente de Danone España durante 40 años, posee un 12,5% de las acciones de la filial española del grupo lácteo. Además, su sociedad patrimonial Anpora Patrimonio SL cuenta con un extenso patrimonio inmobiliario en Barcelona (238.580 millones en activos) y una empresa alimentaria (Anxoves de l’Escala). Además, tiene invertidos en Bolsa cuatro millones de euros a través de una sicav. 29. José María Pujol Artigas. Preside Ficosa Internacional, un gigante de la fabricación de componentes para la automoción que fundó, en 1949, junto a José María Tarragó Fabó. En 2007, Ficosa, que opera en 19 países y cuenta con una plantilla de más de 7.000 trabajadores, facturó 877 millones de euros. Pujol Artigas es, además, consejero del grupo logístico Mecalux, aunque no tiene participación. 30. Familia Uriach. La historia del Grupo Uriach, farmacéutico, fundado por esta familia se remonta a 1938 y en la actualidad es uno de los mayores de nuestro país. El holding facturó en 2007 más de 130 millones de euros y cuenta con varias divisiones, entre las que destaca Palau Pharma, que tiene como socios a Caixa Catalunya, Caja Duero y Najeti Capital. Poseen entre otros Uriach Farma, planta de producción farmacéutica, y Urquina, planta de producción química, 31. Antoni Vila Casas. Fundó los laboratorios Prodes, que fusionó con Almirall en 1997. La fundación Vila Casasejerce de mecenas del I+D catalán. Es titular de cuatro sicavs con 100 millones, invierte en ladrillos y es copropietario de la Torre Agbar, en Barcelona. POR OTRA PARTE NOS FALTAN LOS GOBERNANTES CORRUPTOS QUE TIENEN CANTIDADES DE EUROS FUERA DE NUESTRO PAÍS.... Y EL RESTO A PASAR HAMBRE EN ESPAÑA Y FUERA DE ESPAÑA
Posted on: Sun, 25 Aug 2013 13:11:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015