MO SIEMPRE OCURRE EN LA HISTORIA, LAS METROPOLIS CONSTRUYEN SU - TopicsExpress



          

MO SIEMPRE OCURRE EN LA HISTORIA, LAS METROPOLIS CONSTRUYEN SU EXITO SOBRE LAS ESPALDAS DE SU TERRITORIO CIRCUNDANTE. PARA LA MUESTRA ESTE BOTON, QUE MUESTRA LA GRAN IMPORTANCIA QUE HA TENIDO PARA MEDELLIN LA PRODUCCION MINERA EN ANTIOQUIA Y COMO MEDELLIN ES HOY LA SEGUNDA CIUDAD DE COLOMBIA Y TERRITORIOS COMO EL BAJO CAUCA SE ENCUENTRAN SUMIDOS EN LA POBREZA ESTE DOCUMENTO EXTRAIDO DE UN DOCUMENTO MAYOR, RESULTADO DE UNA INVESTIGACION EXHAUSTIVA SOBRE LA MINERIA EN ANTIOQUIA, MUESTRA COMO DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 19, ES DECIR; DESDE LOS AÑOS 1850 EN ADELANTE, ANTIOQUIA Y ESPECIFICAMENTE MEDELLIN TUVO LA OPORTUNIDAD DE ORGANIZAR TODA LA CADENA DE COMERCIALIZACION DE ORO Y PLATA Y BASICAMENTE NO LO HIZO. TUVO LA OPORTUNIDAD DE GARANTIZAR EL MONOPOLIO COLOMBIANO DE LA EXTRACCION CON INVERSIONISTAS DE MEDELLIN Y EL CAUCA Y NO LO HIZO. AHORA ESTAMOS SUFRIENDO LA OMISION DE MEDELLIN, QUE SE HIZO GRANDE AL COSTO DEL DESARROLLO DE LAS REGIONES MINERAS. “Durante el primer gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera se realizó una extensa reforma monetaria y entre las disposiciones mas trascendentales estuvo la implantación de la libertad de exportar oro en polvo y en barras. 18 Así las cosas, desde mediados del siglo XIX, el comercio del oro, regulado y controlado hasta entonces por el Estado, quedó en manos de los particulares quienes en consecuencia, pudieron elegir libremente amonedarlo, negociarlo, destinarlo para la exportación en polvo, en barras, alhajas, o cualquier otra forma, sin necesidad de presentarlo a ninguna autoridad, sacar guías u otra clase de documentos como en años anteriores. “Hasta comienzos de la década de 1880 los mayores productores de oro fueron en su orden los Estados Unidos, seguido de Australia. El primero contribuía con el 33.30 por ciento del valor total mundial y el segundo aportaba el 29.87 por ciento.10 El tercer país más importante era Rusia cuya contribución era del 27.40 por ciento. Finalmente, Colombia ocupaba el cuarto lugar con una participación del 3.84 por ciento del valor total. Estos datos permiten comprender la dimensión real de la producción aurífera de Colombia. Su contribución fue modesta y no podía afectar la oferta mundial. No obstante, para Antioquia, principal región aurífera en el país, la producción de oro contribuiría a movilizar después de 1850 un conjunto de actividades económicas locales que la transformarían profundamente proyectándola hacia la modernidad, separándola del mundo colonial. La noticia de los grandes descubrimientos y lo que ocurría en California y Australia, no pasó desapercibida en Medellín, un poblado de no más de 13.000 habitantes. En 1852, la prensa oficial registró los hechos. Florentino Gónzalez en un escrito dirigido a los mineros de Antioquia, los animaba a que enviaran muestras del metal hasta Londres con el fin de dar a conocer el potencial aurífero de esta región. Propuso enviar muestras del mineral a Londres para que fuesen exhibidas en un lugar público y luego en el Museo Británico. Existía la esperanza que una vez se diera a conocer la riqueza aurífera de esta región, también comenzarían a arribar inmigrantes tal como estaba ocurriendo en otros lugares del mundo tales como California y Australia donde hacía poco se habían descubierto ricos yacimientos de oro. Y a pesar de que no se presentó un flujo de inmigrantes ni de capital extranjero, sin duda alguna, hacia mediados del siglo XIX existen señales del inicio de una nueva era en la producción aurífera. Como respuesta a la demanda de oro, se incrementaron los denuncios de minas a lo largo y ancho de la región antioqueña. En efecto, mientras entre 1842-1850 se denunciaron un total de 187 minas de veta y aluvión, en los años cincuenta se denunciaron 1250 minas, esto es, 1063 minas mas que en toda la década anterior. De éstas, el 71.2 por ciento eran nuevos descubrimientos. Entre 1842- 1892 se realizaron solicitudes de minas en 76 localidades (distritos y corregimientos) ubicados a lo largo y ancho del territorio. No obstante, cerca de la mitad, esto es, el 49.67 por ciento tuvo lugar en la subregión del Norte ya que era la mas rica en yacimientos auríferos, comparables con las mejores formaciones de California y Australia, según el informe de Fortunato Pereira Gamba (ingeniero mineralógico). Un hecho notorio desde mediados del siglo fue la participación del capital comercial en la minería. En efecto, reconocidos comerciantes que habían acumulado capitales, formaron parte en nuevas empresas mineras. En 1875 creó la Compañía Minera de Antioquia una compañía donde participaron mil ciento ochenta (1.180) accionistas procedentes de Medellín y de treinta y ocho (38) poblaciones de los Estados de Antioquia y Cauca. Así mismo, por estos años hizo presencia por primera una empresa de capital extranjero. En 1852 se instaló la primera compañía extranjera, la Mariquita y Nueva Granada, conformada en Londres con un capital de un millón de pesos fuertes. Esta adquirió una mina en Frontino y otra en Remedios, la famoso mina Frontino & Bolivia Gold Mining Co. Sin embargo, el flujo del capital extranjero en la producción aurífera tendría lugar mucho más tarde a partir de la década de 1880 cuando cada vez más y, particularmente a la vuelta del siglo XX, el papel del capital extranjero y el peso de los ingresos generados por parte de las empresas extranjeras en la producción del metal, tuvo mayor importancia en Antioquia. En la zona del nordeste, más concretamente en las tierras cálidas y bajas de Remedios, Segovia, Anorí y Zaragoza, la producción aurífera se fue concentrando en manos de empresas extranjeras. No obstante, hasta los años ochenta la minería en Antioquia fue intensiva en mano de obra y la mayoría del capital era colombiano. La mayor parte de las minas explotadas a lo largo y ancho de la región estaban en manos de empresarios y mineros locales y se explotaban numerosas minas de veta y aluvión en muchos distritos de Antioquia. Desde los años sesenta se buscó modernizar la minería empresarial y los cambios técnicos introducidos en algunas empresas, así como el clima de paz que experimentó la región, llevaron a incrementos del producto. En estos años la producción aurífera experimentó una expansión que perduró hasta 1876 cuando la guerra civil provocó una caída en la producción. Hacia 1865 se producían 7000 libras anuales y esta cifra hace referencia solo a la producción de oro. A lo anterior hay que agregar la producción de plata aurífera, un producto que hasta entonces no había sido explotado en Antioquia. En efecto, a comienzos de la década de 1860 se anunció el descubrimiento de un filón de plata aurífera llamado “La Paz” en la mina de El Zancudo que producía dos por ciento (dos libras de plata aurífera) por quintal de mineral en bruto. La guerra de 1876 y luego la revuelta de 1879, ocasionaron un descenso en el producto. No obstante, los años ochenta fueron de gran actividad en la búsqueda de nuevos yacimientos y la explotación de minas de veta y aluvión se extendió a lo largo y ancho del territorio antioqueño. En 1888, la producción total procedente tanto de las explotaciones de minas de aluvión como de veta ascendió a 11.667 libras de oro. A esa cantidad de oro extraído hay que sumar la producción de plata aurífera que ascendió a 15.433 libras. Por estos años la producción antioqueña de oro se desplazó, de las minas de aluvión, a las de veta. En efecto, la minería de veta concentró mas del 60% de la producción y el empleo en 1888, lo que indica el cambio ocurrido con décadas anteriores cuando la mayor parte de las minas explotadas eran las de aluvión.. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX emergió un sistema de producción aurífero mas heterogéneo que aquel que había prevalecido en las primeras décadas del siglo XIX. Este estuvo conformado en primer lugar por el barequeo que tenia raíces coloniales. Se sabe que era llevado a cabo por los denominados “mazamorreros” que trabajaban solos o con miembros de la familia lavando las arenas auríferas utilizando solo una batea. Otro tipo de explotación que adquirió importancia en estos años fueron las medianas sociedades mineras, empresas conformadas por varios socios que trabajaban minas en menor escala y cuyos requerimientos de capital para el montaje fueron menores que el de las grandes empresas. Según consta en los archivos, en varias de estas sociedades se buscó mejorar las técnicas utilizadas. Una nueva forma de producción que surgió y adquirió importancia en la segunda mitad del siglo XIX fueron las grandes unidades mineras (de capital extranjero y doméstico) que explotaban minas de veta. Estas unidades de producción se caracterizaron por la introducción de moderna tecnología y la presencia de un elevado número de trabajadores asalariados. Tal es el caso de el Zancudo, de la Compañía Minera de Segovia y, de la Frontino & Bolivia Gold Mining Co. La expansión de la producción aurífera generó una demanda de bienes, entre otros, insumos para las empresas tales como mercurio, hierro y acero, herramientas, todos los cuales los proporcionaban firmas importadoras de Medellín. Así mismo las minas demandaban bienes agropecuarios entre otros, maíz, chocolate, panela, fríjoles, manteca, sal y tabaco. Algunos de estos bienes eran producidos por productores locales en cercanía a los distritos mineros. Otros mas tuvieron que ser importados de otras zonas o regiones del país. Adicionalmente la ganadería comercial sufrió un gran desarrollo ya que la carne formaba parte de la dieta básica de los mineros. A finales del siglo XVIII, los antioqueños continuaban comerciando con el mineral en polvo en vez de monedas de plata que constituía la moneda legal en las colonias. 25 Por tanto– aparte del papel que jugaron los laboratorios de fundición y ensaye en canalizar una corriente de oro en polvo hacia Medellín– hay que señalar la importancia que esta población como plaza mercantil y centro de distribución de las mercancías importadas. Hacia 1880, esta población se había transformado en centro de gran consumo. En estos años se congregaban en esta plaza cuarenta y nueve (49) almacenes, ochenta y tres (83) tiendas de mercancías y setenta y dos (72) tiendas de chécheres. Oro y mercancías se encontraban en esta población. Otro factor que contribuyó a atraer oro y la plata hacia la capital del Estado de Antioquia- no solo de la misma región sino incluso del Estado del Cauca fue la creación de una Casa de Moneda. Algunos contemporáneos habían planteado ante el gobierno nacional la importancia que tendría para esta región minera el poder amonedar el mineral sin tenerlo que enviar hasta Bogotá. Después de su inauguración en 1863, la Casa de Moneda sufrió varios cierres. Pero entre 1867-1888 se introdujeron para la amonedación 4’031.990 gramos de oro por un valor de $2’360.973 pesos y 103´132.363 gramos de plata por valor de $5´074.381 pesos. Por último, hay que señalar el papel que jugó la banca. En efecto, desde la década de 1870 comenzaron a hacer su aparición una serie de bancos privados, los cuales, junto con algunas casas bancarias, emitieron billetes al portador, descontaron y comerciaron con letras de cambio, financiaron toda la actividad mercantil así como las compras de oro. Adicionalmente el Banco de Antioquia participó activamente en el negocio cambiario, negocio que prosperó en Medellín en la medida en que se incrementaron las exportaciones de metales. El banco adquirió barras de oro y de plata y las envió a sus agentes en Londres y Paris con el fin de vender letras de cambio en libras esterlinas a los importadores que requerían efectuar pagos en Inglaterra. Todos estos factores, que se retro - alimentaban mutuamente - convirtieron con el tiempo a la capital de Antioquia en importante plaza donde se comercializaba oro en polvo y en barras todo el año. No obstante, en otros centros urbanos, especialmente en los distritos del norte de Antioquia tales como Remedios, uno de los mas importantes centros mineros e importante plaza mercantil, también se comercializó oro en polvo. Una parte del mineral fluyó a Medellín. Otra mas, al parecer se escapaba al control de la influencia de las grandes casas comerciales de Medellín y, salía hacia Zaragoza y la Costa Atlántica, como históricamente había ocurrido…..
Posted on: Sun, 28 Jul 2013 15:57:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015