Maquiavelo. La concepción del poder en los últimos cinco - TopicsExpress



          

Maquiavelo. La concepción del poder en los últimos cinco siglos. Los libros viajan, atraviesan ciudades, naciones y continentes, pe ro también circulan por la Historia. Algunos, como el Hamlet de Shakespeare, como El banquete de Platón, como El matadero, de Esteban Echeverría, permanecen abiertos y suspendidos a la vista de generaciones y generaciones: siguen dialogando, interpelando, poniendo en cuestión las preguntas más básicas, seguramente in contestables, que se reformula siempre la cultura. El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, cumple en estos días nada más y nada menos que 500 años, lapso que no hizo envejecer a uno de los más influyentes libros del arte de la política de todos los tiem pos. Pero el texto de este florentino nacido en 1469 no cumple cinco siglos de existencia solamente, también cumple cinco siglos de lecturas, de referencias, de deslumbramiento, un periplo a tra vés del tiempo y de la Historia. Con su número de mañana, Revis ta Ñ regala un ejemplar de El príncipe, en una edición que viene acompañada de varios artículos que analizan su significado y su vigencia. Criticado duramente por su relativismo moral , El príncipe no es un mero tratado de política. Algunos interpretaron su pragmatis mo extremo como un signo del Estado moderno. Así, el libro de Maquiavelo –escritor y filósofo pero también diplomático y funcio nario perseguido, encarcelado y torturado– es un volumen en el que puede leerse la concepción del poder de laúltimas centurias Los malentendidos que el texto ha generado a través de los siglos y de la enorme cantidad de lecturas eruditas son analizados en Ñ por Ivana Costa, traductora de una flamante versión de El príncipe. Otro traductor de la obra, Antonio Tursi –profesor de Filosofía y Políticas Medievales y Renacentistas de la UBA– explica en su columna en Ñ que la figura de Maquiavelo “ha oscilado entre el santurrón y el mismísimo demonio”, pero que sin embargo su obra fundamental ha dejado “tres lecciones todavía políticamente rele vantes”:lo que algunos han llamado la “ política de la apariencia ”, el cálculo político y una tercera lección que incumbe a quienes deben actuar en política: los jóvenes. Por su parte el director de la Biblioteca Nacional, González, se pre gunta en las páginas de Revista Ñ si Maquiavelo “ha querido que se lo acepte como alguien que arroja saberes o juega con una ri sa secreta a que se congelen irónicamente las paradojas que es cribe. Quizás sólo aspira a crear una tensión insoportable en quien lo lee”. La historia de la escritura y la publicación del texto de 500 años parece otro complejo tratado sobre las artes políticas y no ahorra ninguna de las tensiones que supone la trama del poder. La cár cel, la persecución y las acusaciones de conspiración contra los Medici, la familia más poderosa e influyente de la Florencia del Renacimiento,se convirtieron en las dramáticas contingencias que atravesó Nicolás Maquiavelo, quien murió antes de ver su libro publicado. La escritura de El príncipe apareció fuera de todo plan mientras su autor escribía una obra ambiciosa: los Discursos sobre la pri mera década de Tito Livio.Todo hace suponer que la urgencia que interrumpió su proyecto se impuso y terminó por plasmarse en una escritura vertiginosa que le demandó pocos meses. Maquiavelo confiaba en que con El príncipe volvería a conseguir el favor de los Medici –su libro parecía hablar secretamente a los integrantes de esa familia de banqueros en una Italia completamente dividida– y que ese amparo político lo pondría a salvo de las intrigas de pontífices y reyes. Nada de eso ocurrió: el libro permaneció inédito hasta 1532, cinco años después de la muerte de Maquiavelo, que falleció sin saber que había lanzado al espacio una verdadera maquinaria cultural que hoy, a 500 años del inicio de su viaje, goza de una sorprendente contemporaneidad.
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 17:12:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015