Marta Andreu EN Paraguay con el apoyo de la OPRAP Después de - TopicsExpress



          

Marta Andreu EN Paraguay con el apoyo de la OPRAP Después de analizar el retrato como gesto fundacional de la mirada documental (El Retrato Filmado – Asunción 2010), después de entender la representación como huella de lo que una vez fué, y después de preguntarnos cómo lo que filmamos nos muestra el lugar que ocupamos y ancla el lugar desde el que miramos (Filmar la Ausencia – Asunción 2012), Marta Andreu reflexionará nuevamente, y desde otra perspectiva, sobre la creación documental. Es un seminario de escritura documental que consta de dos etapas, la primera etapa del 12 al 15 de Julio en la ciudad de Asunción, con un cupo máximo para 8 proyectos a ser trabajados, (pudiendo participar hasta 5 personas por proyecto) y espacio abierto a 20 observadores. En la segunda etapa se plantea una taller más largo, de 10 a 15 días de aislamiento y convivencia en fechas a determinar durante el último trimestre del año o principios del año siguiente (en una casa quinta del interior del pais). Esta estructura permite dos instancias muy enriquecedoras para la evolución de los proyectos. algo absolutamente indispensable sería entonces que los proyectos de la primera etapa estuvieran en la segunda, con la posibilidad de que un realizador que haya estado en caracter de observador en la primera etapa, puede entrar con su proyecto en la segunda... y si hubiera una tercera tendría su segunda instancia entonces... es decir, ir creando como un círculo de varios meses, que se fuera renovando...proyectos que eventualmente se realizan, dejarían espacio para otros. MARTA ANDREU Barcelona, 1975. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) en 1997. Máster en Documental de Creación por el IDEC / Universitat Pompeu Fabra en 1999. Participa en producciones documentales como documentalista, ayudante de producción y sonidista: Le dernier Concerto de Mozart (1996); Buenaventura Durruti, anarchiste (1998) ambas de Jean-Louis Comolli y En construcción (2000) de José Luis Guerin. Y realiza sus propias piezas, cortos y medios documentales, hasta el año 2000. Desde el 2001 programa y coordina el Máster en Documental de Creación del IDEC / Universitat Pompeu Fabra, donde imparte el taller de escritura documental desde 2006.  En el 2004 crea el estudio PLAYTIME, desde donde ha desarrollado y producido los siguientes documentales de creación: Cuchillo de palo, de Renate Costa (2010, 93 minutos). Premiere mundial en la Berlinale 2010, sección oficial Panorama. Ha sido seleccionada y premiada en docenas de festivales en todo el mundo. Mejor película en el Festival dei Popoli, la sección documental del Festival de Málaga, Alcances (Cádiz) y One World Film Festival (Praga). Premiada en BAFICI, DocLisboa, Guadalajara y Cracovia entre otros. Seleccionada para la programación ACID en el Festival de Cannes, Viennale, Goteborg, CPH:DOX, Zagreb, DocsBarcelona, Lincoln Center de Nueva York... cuchillodepalo.net Last chapter. Goodbye Nicaragua, de Peter Torbiörnsson (2010, 101 minutos). Coproducción con Suecia. Estreno mundial y premio al Mejor Documental en el Festival de Sevilla. Seleccionada para IDFA, Alcances, DocsBarcelona, DocsDF, entre otros. Morir de día, de Laia Manresa y Sergi Dies (2010, 98 minutos). Estrenada en salas de Barcelona y Girona. Seleccionada en: BAFICI, Gijón, Málaga y Memorimage, así como en el festival online “Cine invisible” promovido por Filmotech. Ha sido proyectada en numerosas asociaciones y centros culturales y sociales. morirdedia.net La terra habitada, de Anna Sanmartí (2009, 71 minutos). Estrenada en salas en Barcelona y Girona y emitida por TV3. Premio Especial del Jurado en DocLisboa 2010. Estreno mundial en Visions du Réel 2009. Seleccionada en numerosos festivales, entre ellos: Rotterdam, San Sebastián, Viennale, Documenta Madrid (competición internacional), Era New Horizons, Cortomieres (premio al mejor documental). Seleccionada por el festival online Culture Unplugged Festival (con sedes en India, EEUU, Indonesia y Nueva Zelanda) y para formar parte del catálogo de Pragda de difusión del cine español en Estados Unidos.  Distancias, de Pilar Monsell (2008, 28 minutos). Premio del Público en el Festival dei Popoli de Florencia 2008. Seleccionada entre otros en: Documenta Madrid, Festival de Cine de Tarifa, Festival de Cine de Nuremberg, FilmFest de Roma. Mostrada en diversas universidades y asociaciones culturales y sociales a nivel internacional (especialmente en España y Francia). Entre el dictador y yo (2005, 54 minutos). Documental colectivo que se proyectó simultáneamente en 170 lugares de toda Europa el 20 de noviembre de 2005. Actualmente se encuentran en distintas fases de desarrollo los documentales “Salóme” de Yrsa Roca Fannberg, “See you soon” de Mònica Rovira, “Africa 815” de Pilar Monsell y “Urwälder” de Nina Bendzko. En 2005 coordina la Retrospectiva del Documental Español del Festival Internacional Cinéma du Réel - Centre Georges Pompidou de París. De 2005 a 2008 es analista de proyectos documentales para el Centre de Desenvolupament Audiovisual (CDA) de la Generalitat de Catalunya. En 2006 y 2007 imparte junto con el director israelí Avi Mograbi el seminario Filmar el conflicto, sobre documental en el Mediterráneo, en el marco de dos ediciones del programa de Máster y Doctorado en Estudios Culturales del Mediterráneo de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Desde 2008 ha impartido talleres de escritura y desarrollo de proyectos documentes en la escuela NIC de Madrid, DocMontevideo (Uruguay), DocsDF (México), Universidades de Cali y Medellín, Fondo FDC (Colombia) y Atlantidoc (Uruguay), entre otros. Desde 2010 asesora proyectos de forma individual provinientes de varios países, entre ellos Uruguay, Argentina, Colombia, México y Austria.  Ha impartido seminarios en torno a temas específicos en el documental contemporáneo como el retrato, la memoria o el paisaje en la Cinemateca de Tánger (Marruecos), Asunción (Paraguay), DocMontevideo, Bogotá, (Colombia), Cali o Viana do Castelo (Portugal), islas Azores. Desde 2009 dirige el laboratorio El retrato filmado en el festival Play-Doc (Tui, Pontevedra). Es un proyecto que finalizará en 2013, en el que siete realizadores dibujan un retrato de un habitante de Tui a lo largo de cinco años. Cada fase del retrato dura diez días de rodaje y montaje, durante los que el realizador se aloja en casa de su personaje. El resultado es una película colectiva cada año, y al final del laboratorio, en 2013, cada participante elaborará un solo retrato extendido en el tiempo. idaevoltadoc.wordpress/ - play-doc También junto al festival Play-Doc, en 2010 emprende y dirige el proyecto Docs in progress, residencia de (re)escritura documental para películas en fase de montaje, que tendrá su continuidad en 2013 con los festivales de Dokufest (Kosovo) y Kino Satellite (Berlin). Es coordinadora académica de DocMontevideo, encuentro documental de las televisoras latinoamericanas, desde su fundación en 2009. Desde el 2010 colabora con el festival Visions du Réel como corresponsal para las cinematografías de España, Portugal y Latinoamerica.  A finales de 2011 comienza su implicación con el World Cinema Fund del Festival de Cine de Berlín como miembro permanente del comité que otorga ayudas a películas procedentes de países con cinematografías en desarrollo. En 2011 también forma parte de las comisiones de decisión de las ayudas públicas a la cinematografía en Uruguay y Colombia. Ha sido jurado en los siguientes festivales dedicados al documental: Cinéma du Réel (París), Muestra de Cine Documental (Bogotá), Punto de Vista (Pamplona), L’Alternativa (Barcelona), Play-Doc (Tui, Pontevedra), Alcances (Cádiz), Cali (Colombia), Gijón, BAL (mercado del BAFICI, Buenos Aires), DocLisboa, entre otras. Ha participado en conferencias y mesas redondas organizadas por festivales como Play-Doc, Peripheries (Paris), DocLisboa, Documenta Madrid, Entrevues (Belfort, Francia), Festival dei Popoli (Florencia), los Encontros de Viana do Castelo (Portugal), Mois du documentaire (Bretaña), Visions du Réel (Nyon-Suiza). Ha colaborado con artículos sobre documental en publicaciones com Cultura/s de La Vanguardia, la revista Docs. Observaciones de lo Real, la revista cultural Transversal o el libro colectivo Doc21, publicado por la Universidad de Málaga.
Posted on: Fri, 12 Jul 2013 00:37:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015