Medio Ambiente: Difunden información oficial sobre los monitoreos - TopicsExpress



          

Medio Ambiente: Difunden información oficial sobre los monitoreos a la ex Botnia El informe de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) da cuenta de una serie de notas no respondidas por Uruguay. Explica de tareas realizadas y también las actividades de monitoreo acordadas y no implementadas. La información de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) da cuenta de una serie de notas no respondidas por Uruguay vinculada no sólo al polémico incremento de producción sino también a la falta de datos sobre el proyecto de ingeniería del sistema de tratamiento de efluentes líquidos residuales industriales y el famoso estudio de impacto ambiental, los cuales jamás fueron respondido de manera satisfactoria e incluso cuando han sido parciales carecieron de firma del profesional responsable debidamente habilitado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Uruguay. Del mismo modo, tampoco se respondió al pedido de los análisis físicos químicos históricos y actuales del lixiviado del relleno industrial existente en el predio de la pastera y en especial donde figuran los altos valores de fósforo. Tampoco se informó sobre sus caudales respectivos, ni siquiera se aportó los avales de la Dinama mediante auditorías de verificación y detalles debidamente documentados, ni sobre los controles efectuados sobre la metodología de toma de muestras, técnicas analíticas, cadenas de custodia y todo otro elemento probatorio que demuestre que los datos aportados fueron debidamente auditados y avalados. Trabajos realizados La Caru puso en marcha, a través de un Comité Científico el plan específico de monitoreo continuo y conjunto de la planta Orión (UPM ex Botnia), de conformidad al acuerdo del 14 de noviembre de 2010. Esto es consecuencia del párrafo 281 de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 20 de abril de 2010, de la declaración presidencial conjunta de Anchorena del 2 de junio de 2010, del acuerdo presidencial de Olivos del 28 de julio de 2010 y del acuerdo por canje de notas entre los cancilleres del 30 de agosto de 2010. En ese marco, al 1° de octubre de 2013 se han realizado los siguientes trabajos: * 28 ingresos de control a UPM por parte del Comité Científico, con mediciones in situ y de toma de muestras de efluentes para su posterior análisis. * Se han instalado siete boyas con sondas multiparamétricas de medición en el río Uruguay en la zona de potencial influencia de Botnia. * Se ha muestreado el agua del río Uruguay en un total de 32 puntos del mismo, en la zona de potencial influencia de la pastera. * Se han realizado doce campañas de medición in situ y extracción de muestras para su análisis. Trabajos no realizados El informe también da cuenta de las actividades de monitoreo acordadas y no implementadas, a saber: * No se pudo instalar equipos de medición de efluentes acordados como el muestreado automático, el medidor de nutrientes de los efluentes de UPM y un espectrofotómetro UV-Visible para la medición contínua de demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, entre otros parámetros. * No se pudo instalar boyas integradoras con almejas acumuladoras activas o centinelas y trampas de sedimentos en la zona del emisario de los efluentes de la planta Botnia. * No se pudo instalar equipos de medición contínua de calidad de aire en el río Uruguay en la zona de potencial influencia de Botnia. La delegación argentina ante la Caru también ha objetado que haya que avisar con anticipación cada inspección a la planta. Al respecto, la delegación argentina ha denunciado que “antes de cada inspección del Comité Científico, la Caru tiene que pedir por nota autorización a la Dinama, la que acuerda con la empresa, luego responde (también por nota) y dispone el desplazamiento de dos funcionarios de Dinama desde Montevideo a Fray Bentos, que esperan en la planta al Comité Científico”. Denuncia la delegación argentina ante la Caru que “este proceso lleva aproximadamente diez días, con lo que la empresa tiene tiempo para intentar corregir cualquier apartamiento de las normativas de vuelco del efluente antes que llegue el Comité Científico a controlar”. No publicación También se explican las razones por las que no se pudo publicar los resultados de los análisis hasta el momento. Entre otras razones, denuncia “desacuerdos en el seno de la Caru sobre las normas que rigen los vuelcos de efluentes de la empresa”. “Carencia de información uruguaya que esclarezca episodios ocurridos en el curso del monitoreo del Comité Científico”. “Inconsistencias en los informes producidos por el laboratorio canadiense seleccionado para analizar la mayoría de las muestras obtenidas en ocasión de cada muestreo y permanente obstrucción de parte del Uruguay, al monitoreo de la planta de UPM y a la preparación de un informe conjunto”. Ante este permanente obstáculo por parte del Uruguay, Argentina propuso enviar por nota al Comité Científico las normativas vigentes, pero esto también fue negado por el vecino país. Del mismo modo, el Uruguay niega la prevalencia del Digesto en la canaleta Parshall de la pastera, último punto de la fábrica donde se puede medir el efluente antes de que ingrese al río Uruguay. Y también se advirtió que el Uruguay pretende mezclar el monitoreo a la planta Botnia, ordenado por La Haya, con el monitoreo de la desembocadura del río Gualeguaychú en el Uruguay y de esa forma redefinir lo que es la zona de influencia de la pastera. También el Uruguay se opuso de manera permanente y enfática a la difusión de los cálculos másicos y volumétricos de parámetros medidos por el Comité Científico. Se opuso siempre a publicar las observaciones registradas en las Actas de ingreso a la planta del Comité Científico, así como se opuso a publicar las conclusiones y los datos y análisis de las muestras de las mediciones de los equipos instalados y a instalarse en la pastera. También denuncia que el Uruguay se opone a publicar los resultados de los análisis de las muestras compensadas diarias del efluente accesible a través de la Dinama, lo que fue acordado el 14 de noviembre de 2010. Y a cambio pretende introducir de manera unilateral “informes de Dinama” en su reemplazo, cuando los únicos informes deberían ser los del Comité Científico. También el Uruguay se opuso a publicar la evaluación crítica del Comité Científico. Informe contaminante La delegación argentina ante la Caru ahora accedió a publicar los trabajos del Comité Científico para que la opinión pública esté correctamente informada. Ese informe advierte que “para un período de un año, la carga orgánica volcada por Botnia, medida como demanda química de oxígeno, equivale a una ciudad de 96.500 habitantes que vuelcan crudos sus efluentes al río Uruguay. Para el mismo período, y con un contenido de fósforo promedio en el efluente de 0,939 mg.P/L y un caudal promedio de 615,88 litros por segundo, en términos comparativos la planta vuelca al río Uruguay la misma cantidad de fósforo que una ciudad de aproximadamente de 25 mil habitantes descargando sus efluentes cloacales sin tratamiento. Y si se toma el nitrógeno, la descarga equivale a una ciudad de 28 mil habitantes que descarga sus efluentes sin tratamiento. Más anormalidades En ocasión de la primera visita de reconocimiento a la planta por parte del Comité Científico (octubre de 2010) se constató la dilución de los efluentes con agua del río Uruguay antes del vertido. “La dilución se encuentra terminantemente prohibida por la propia normativa uruguaya y tampoco se encuentra contemplada en la autorización ambiental previa” y además no responde a las reglas internacionales en la materia. Se hizo el reclamo pertinente y la pastera se vio obligada a interrumpir la dilución cuestionada. Sin embargo, el 29 de abril de 2011, dos días antes de la segunda visita del Comité Científico a la planta, Uruguay autorizó de manera unilateral a que UPM vuelque a 37° C la temperatura de sus efluentes al río. Esto también fue cuestionado porque viola el Estatuto del Río Uruguay, el Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, la normativa interna uruguaya y lo ordenado por La Haya y los acuerdos entre ambos países. En consecuencia, Botnia vuelca al río 17° grados más que lo que dice la normativa, que pone como límite “las condiciones naturales del río”; esto es, un promedio que nunca debe exceder los 20° C. Este punto no es menor, porque además de violar los Tratados vigentes, fue un factor que alimentó el desacuerdo e impidió producir un informe conjunto de los resultados del monitoreo. También se ha denunciado un vuelco clandestino por parte de Botnia. En efecto, el 28 de noviembre de 2011, el Comité Científico como personal de la Dinama comprobó que en la pileta de Pluviales N° 4 del predio de UPM se estaba volcando gran cantidad de líquido, directamente a la costa del río Uruguay, sin ningún tipo de tratamiento previo. También se constató que en la canaleta Parshall había material retenido, es decir, se estaba volcando al río Uruguay sólidos o elementos de dimensiones mayores a las permitidas por el Digesto y la propia legislación uruguaya. Además, se constató que la planta vuelca sus efluentes industriales sin tratar sobre la costa del río Uruguay a través de la pileta de pluviales. Lo que es más grave aún, se han encontrado pesticidas en esos pluviales. Se trata de pesticidas organoclorados como endosulfán, sulfato y metoxicloro; a pesar de que el endosulfán está prohibido en el Uruguay tanto en su utilización en cualquier forma o bajo cualquier régimen y eso comprende toda clase de uso, incluyendo el agropecuario, industrial, doméstico, sanitario u otras posibles formas de utilización. Ante esta situación, la delegación argentina ante la Caru propuso a su par uruguaya comunicar esto que se había detectado con el objetivo de que el Estado uruguayo tomara las medidas pertinentes. El informe sostiene que la delegación uruguaya “no prestó acuerdo”. Por eso los resultados de los análisis de las muestras obtenidas en los sucesivos muestreos con posterioridad a noviembre del año pasado, continuaron arrojando la presencia de endosulfán, lo que en la actualidad también sigue pasando. Otros contaminantes El informe también da cuenta de muchos incidentes de contaminación por parte de la planta. Además de las emanaciones gaseosas por funcionamiento defectuoso de las calderas de recuperación, también se da cuenta de derrame de combustible en el río Uruguay del buque “Catalina” amarrado al puerto de Botnia y que ocurrió el 22 de marzo del año pasado. Sobre este hecho específico, Argentina pidió toda la documentación vinculada con ese derrame, pero el Uruguay jamás la remitió. De manera más reciente, se registró las emisiones gaseosas del 17 de septiembre pasado y por el cual varios trabajadores sufrieron afectaciones a la salud. El médico uruguayo que los atendió (doctor Juan H. Jaurez Díaz de la Unidad Médica de Emergencias y Traslado –Umet-) recomendó que dos de esos trabajadores sean retirados “de ambientes insalubres”, otro que sea “retirado del ambiente contaminante”, y a la cuarta persona recomendó que se la retire del trabajo. Por último, se denunció que el Uruguay siempre mantuvo una sospechosa negativa para instalar un equipo de medición de la calidad de las aguas del río cerca del caño emisario de UPM, “que permitiría verificar si los efluentes actuales de la planta cumplen con las exigencias del Digesto”, además de constatar las condiciones a que es sometido el Río Uruguay por los efluentes de la pastera. Del mismo, se da cuenta que la Dinama se opone al acceso a determinados sectores de la planta y los excesos de la producción anual por encima de los autorizado, lo que ahora derivó en una escalada del conflicto y que obliga a la Argentina recurrir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Fuente: El Argentino
Posted on: Fri, 04 Oct 2013 13:36:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015