Merino, González y Sánchez Cerén: La Troika que concentra el - TopicsExpress



          

Merino, González y Sánchez Cerén: La Troika que concentra el poder del FMLN Última actualización: 15 DE OCTUBRE DE 2013 05:06 | por Redacción DIARIO LA PÁGINA Sánchez Cerén, González y Merino (junto a Violeta Menjívar) Tres son los hombres fuertes en el FMLN: José Luis Merino, Medardo González y Salvador Sánchez Cerén. Sobre ellos descansa la estructura organizativa pero sobre todo, son quienes manejan las grandes decisiones económicas y políticas del partido. A ellos se les conoce como “la Troika”. Analistas cercanos al FMLN consultados por Diario La Página detallan la “argolla” de poder al interior del partidoFMLN. Los tres “hombres fuertes”, José Luis Merino, Medardo González y Salvador Sánchez Cerén son los que controlan al partido en toda su dimensión. Han tomado el poder político y económico por medio de maniobras que incluso incluyen purgas, desacreditaciones y “muerte civil” de aquellos que han intentado pensar diferente, según analistas. “La Troika”, es el término ruso que viene de una competición deportiva que consiste en ensillar tres caballos a un carro y que logró celebridad por la gran velocidad que alcanzaba el armatoste. En términos políticos se le suele llamar “Troika” a toda aquella unión política de tres líderes. José Luis Merino. Es diputado del Parlamento Centroamericano y el todopoderoso asesor de Alba Petróleos es dueño del poder económico del partido. Se dice que es “quien controla la chequera del FMLN”. El mismo Schafik Handal llegó a decir que Ramiro era quien mandaba al interior. El comandante “Ramiro” es renuente a aparecer en público, prefiriendo “moverse en las sombras”, como dijo uno de los reconocidos analistas de izquierda del país entrevistado por este periódico y que ha estado muy cerca del círculo interno del FMLN. Schafik le heredó a Merino la conducción del Partido Comunista y es miembro de la Comisión Política. Su poderío le deviene del control de las finanzas (unos $500 millones aproximadamente estiman), lo que le permite poner a sus amigos en puestos claves y es quien habrían impuesto junto a Medardo González la fórmula presidencial. Por su parte, es Medardo González (nacido en 1952), quien concentra el poder político del FMLN. Desde 2004 es el secretario general del partido, cargo al que se ha aferrado luego de modificar los estatutos que le han permitido la perpetuidad. En aquella ocasión derrotó a Oscar Ortiz que competía por la conducción del partido. Es diputado propietario pero rara vez participa de las discusiones en el pleno legislativo en donde es cubierto por su suplente. Fue miembro de las FPL desde 1972 y comandó unidades guerrilleras en San Vicente y Cabañas. Ha ocupado cargos claves en su partido luego de la firma de los acuerdos de paz siendo miembro del Concejo Nacional, diputado, y coordinador general con el apoyo de Schafik Handal. El círculo interno lo completa Salvador Sánchez Cerén (nación en 1944). Actual vicepresidente de la República y candidato a la presidencia por el FMLN. Sánchez Cerén es el último de los cinco comandantes firmantes de los Acuerdos de Paz que se mantiene sumamente activo en la política partidaria. Desde 1983 es miembro de la comandancia general del FMLN y fue fundador de las FPL, una escisión del Partido Comunista Salvadoreño, y dirigente de ANDES 21 de Junio. El gobierno de los Estados Unidos no vio con buenos ojos que Sánchez Cerén participara en la quema de una bandera norteamericana en San Salvador luego de los atentados del once de septiembre de 20001. Su poder, no sólo por su actual posición en el Ejecutivo, le viene dado además por concentrar ideológica y estructuralmente al FMLN. Es una de las raíces primordiales del partido. Los movimientos tácticos electorales Medardo González (Milton), Salvador Sánchez Cerén (Leonel González) y José Luis Merino (Ramiro Vásquez), son los que componen la tríada en el FMLN y son ellos quienes conducen ideológica, política, económica y electoralmente al partido. Respecto a otras figuras, los analistas de izquierda que participan en programas de opinión ampliamente conocidos en el país, los definen como figuras con un rol particular en torno a la Troika. ¿Oscar Ortiz? El alcalde de Santa Tecla es un advenedizo al que le ofrecieron competir por la vicepresidencia de la República para que no los esté afectando en sus objetivos y para dar la cohesión que el partido necesitaba para competir en el terreno electoral”, dice uno de los consultados quien además participó del movimiento “La Fuerza del Cambio” comandada por Ortiz para tomar la conducción del Frente en 2004. “A Oscar no le van a perdonar nunca que haya retado a Schafik”, dice otro y que “por ello no están pensando en Oscar como un líder de largo plazo”. Ortiz lideró un grupo de inconformes con la dirección del partido y antes del lanzamiento oficial del profesor Sánchez Cerén como candidato presidencial, anduvo haciendo lobby para competir por la candidatura en contra de Sánchez Cerén, pero al ver que no alcanzaba los apoyos necesarios, sobre todo los económicos, desistió en su ambición y aceptó competir “como segundón”, afirma otra de las fuentes consultadas, cercana a la Comandancia. Sin embargo su poder de influencia y conocimiento a la perfección del FMLN, le hacen la pieza clave tras la Troika, aseguran. Voces críticas Con esta fórmula “de consenso”, el FMLN inició el camino rumbo a las elecciones 2014, con la pretensión de darle continuidad al gobierno de Mauricio Funes. Bajo estas circunstancias y con estos antecedentes, no es de sorprenderse que el candidato electoral para sustituir a Mauricio Funes, hay sido uno de los miembros de “La Troika”: el profesor Salvador Sánchez Cerén, el cual goza del aval del resto de la dirección aunque algún cuadro del partido ha dicho que “Sánchez Cerén podría ser un buen presidente, pero no es un buen candidato”, coinciden los analistas. Junto a Merino y a González, Sánchez Cerén forma la tríada que decide lo más importante para la bandera del FMLN. “Pero él no es Schafik”, dice alguno y afirma que el profesor ha sobrevivido en el Frente porque no toma partido, “agarra para adonde va el viento… cuando hay polémicas muy agudas no arriesga su posición y es muy gris”, lo describe. Otro más -que ostentó cargos de poder en el FMLN y que incluso fue compañero de Sánchez Cerén- disiente y asegura que éste “no manda ni en su casa” y que Ramiro está consciente de que si llega a perder las elecciones, no pasará nada porque quien pierda serán las FPL mientras que el PC seguirá teniendo el control del capital económico. Lo principal, dice, es que bajo toda circunstancia Alba no perderá”. Casi en los mismos términos se expresan otros de Medardo González, como alguien “que no tiene ideas, de pensamiento muy lento y que él y los que conforman La Troika son los responsables de la derrota del 2012 en San Salvador”, vaticina. Los calificativos hacia este círculo no son nada favorables, de hecho, se les tilda de cometer errores estratégicos “uno tras otro”, aun cuando tienen recursos y han logrado territorio, que no es tanto por el trabajo de sus líderes, sino por la división que ocurre en la derecha. Los inicios Pero para comprender la consolidación de los miembros de “La Troika” es necesario remontarse a los orígenes del partido de izquierda. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional nació el 10 de octubre de 1980, surgido de cinco estructuras políticas que son las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Resistencia Nacional (RN), Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y Partido Comunista Salvadoreño (PCS). Una de las primeras acciones ejecutadas fue de tipo militar, lanzando una ofensiva “final” en enero de 1981, la que abrió paso a la “guerra popular revolucionaria”. Eran fuerzas políticas y militares con influencias y recursos, excepto el PC que apenas tenía representación, pero que contaban con el apoyo soviético. Su líder era Schafik Jorge Handal. En 1983, luego del asesinato en Nicaragua de Mélida Anaya Montes (comandante Ana María) y del “suicidio” (aunque no se ha podido comprobar) del máximo líder de las FPL, Marcial Amaya, había que elegir a un representante y del lado militar estaban los guerrilleros Dimas Rodríguez, Atilio Montalvo, Facundo Guardado, Miguel U.V., Eduardo Linares y otros que habían recibido preparación en lucha de guerrillas en Vietnam. Estos decidieron elegir “al más humilde, al más buena persona” que era el profesor Salvador Sánchez Cerén y es así como se catapultó el liderazgo de “Leonel González” que por entonces era un líder sindical organizador de masas pero sin experiencia en la guerra armada, y el octavo al mando. El FMLN por un lado, no tenía cabeza política e ideológica y por el otro, “Leonel” carecía de la experiencia y de la inteligencia y virtudes que poseía Schafik, por lo que le entrega a éste el control de la estructura y es así cómo el PC cobra mayor importancia en las decisiones estratégicas; “este pacto entre Leonel y Schafik incluye una campaña en contra de Joaquín Villalobos”, explican los entendidos. A la firma de los acuerdos de paz, las cinco fuerzas estaban lideradas por los comandantes Salvador Sánchez Cerén, Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho, Francisco Jovel y Schafik Handal. Con esta comandancia se pone fin a la estrategia político-militar. Bajo la alianza FPL-PC finaliza la guerra en 1992 quedando ambas organizaciones en buena lid, desplazando a Eduardo Sancho y a Joaquín Villalobos. Las FPL tenían “base” y el PC, “cuadros”. Desenvolvimiento y fortalecimiento de “La Troika” El FMLN entró a un nuevo ciclo y se agenció el fin de sesenta años de dictadura militar dando paso a una reestructuración de los cuerpos de seguridad, así como a la construcción y el fortalecimiento de una institucionalidad democrática. Se fundó como partido político el uno de septiembre de 1992. Documentos consultados recogen que de la primera experiencia electoral del FMLN, en marzo de 1994, el partido se posesionó como la segunda fuerza política nacional. En aquellas elecciones ganaron 15 alcaldías y 21 escaños en la Asamblea Legislativa, con un total de 287 mil votos, el 21.39% del total de votos válidos. “El resultado sorprendió a los sectores políticos de derecha, que confiaban que el FMLN no llegaría a ser un competidor político de importancia”, dicen las crónicas. En junio de 1995, tras varios meses de debates, el Consejo Nacional del FMLN determinó que debía convertirse en un partido de tendencias, lo que significaba trabajar por una gradual disolución de las estructuras organizativas de cada partido que dieron origen al Frente Farabundo Martí. En esta nueva etapa, el partido necesitaba recursos económicos para visibilizarse en la opinión pública y para competir en el plano electoral en miras a obtener el poder, tal como siempre lo han pretendido. Schafik logra la alianza con el gobierno de Venezuela para la conformación de las empresas Alba, pero es Ramiro quien logra quedarse con el negocio, luego de la muerte del máximo líder de la exguerrilla. No es sino hasta marzo de 2009 que el FMLN logra su primer gobierno Ejecutivo con Mauricio Funes a la cabeza. Pero el Frente no logra controlar y manipular al presidente, por lo que decidieron actuar en un terreno más seguro como es la Asamblea Legislativa en donde logran la aritmética valiéndose del rompimiento de la derecha. Chequera en mano, Ramiro empieza a tomar las decisiones trascendentales del partido y coloca a su gente en cargos claves. El PC de Ramiro se queda con la Asamblea Legislativa, en donde coloca a Sigfrido Reyes, Orestes Ortez, Norma Guevara y a otros, así como se queda administrando $500 millones de las empresas Alba, “con los que se financian las campañas”, aseguran fuentes. Mientras, viejos cuadros de las FPL fueron absorbidos por la burocracia de los ministerios y viven del gobierno (Gerson Martínez, Hugo Martínez, Hugo Flores y otros). “Aunque $500 millones suena a bastante plata, hay fortunas familiares en la derecha que poseen más que eso”, valoran algunos. En esta etapa “Sigfrido no pinta nada” dicen. “El verdadero poder lo tiene la Troika en donde el más fuerte es Ramiro”, revelan políticos cercanos a este grupo, que prefieren que no se divulguen sus nombres. “El FMLN va pareciéndose cada vez más a una empresa electoral”, han dicho. Aquellos que plantearon hacer de la política un modo de lucha fueron perdiendo espacios y sometidos a la marginación, por un grupo minoritario pero con mucho poder, enquistados en el Partido Comunista. Los acuerdos que habían logrado cuando se constituyeron en partido político no se respetaron. Hablaban de que no debía haber más de una elección de manera que no se hiciera carrera de los cargos públicos, ahora se puede ser cinco veces alcalde, tres o cuatro veces diputado, y luego apareció otra trampa: de diputado de la Asamblea pasaron a diputado del PARLACEN o a alguna alcaldía, señalan documentos públicos. Quienes conforman “La Troika”, esos “tres caballos arrastrando ferozmente un carro” son el verdadero poder en el FMLN. “Son los que dirigen los destinos de la izquierda y a ellos habrá que pedir cuentas de los resultados electorales”, dijeron los entrevistados.
Posted on: Tue, 15 Oct 2013 15:52:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015