Muestra de cine y video indígena “rompiendo fronteras” del 06 - TopicsExpress



          

Muestra de cine y video indígena “rompiendo fronteras” del 06 al 13 Publicado el jueves 5 de diciembre de 2013 El evento forma parte de las actividades preparatorias al XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas Wallmapu 2015, que impulsa la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI. La muestra contempla la exhibición de creaciones ganadoras del XI Festival de Cine y Video Indígena 2012, y trabajos provenientes de Colombia, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido, Ecuador y Chile. Destacan el estreno de “La Eterna Noche de las Doces Lunas” y del documental Mapuche “Marichiweu”, que contemplan conversaciones con sus protagonistas. Por Elias Paillan “Rompiendo Fronteras” es el título de la Muestra de Cine y Video Indígena organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, en conjunto con la Cineteca Nacional, la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Frontera y diversas organizaciones sociales y de comunicación mapuche de Santiago y la región de la Araucanía (Adkimvn, Mapuexpress, Yepan, TVN Red Araucanía, Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Aecid, Libélula y el Observatorio Ciudadano), para de la mano del recurso audiovisual traer distintas miradas a las realidades que afectan a los pueblos indígenas. La muestra, es parte de una serie de actividades previas al XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (a desarrollarse el 2015 en Wallmapu, con sede en Temuco y Neuquén), y se realizará en el Centro Cultural La Moneda en Santiago, desde el 6 hasta el 9 de diciembre, para luego continuar en el Auditorio Selva Saavedra de la Universidad de la Frontera, en la ciudad de Temuco, los días 12 y 13 de diciembre. La entrada es absolutamente gratuita. Trabajos galardonados Varias de las obras que serán presentadas, vienen antecedidas de premios obtenidos en el XI Festival de Cine y Video Indígena 2012, realizado en Colombia. Es el caso del documental que abre la muestra en Santiago, titulado “Historia de Lucha del Pueblo Pijao del Sur del Tolima – El Camino del Hombre Rojo”, cinta que resultó ganadora en la categoría de Defensa de los Derechos de los Pueblos, por su aporte a visibilizar el proceso de trabajo, lucha y organización del pueblo indígena Pijao, que contó con la dirección de la colombiana Luz Yamile Ramírez Ortiz (duración 53 minutos). En Temuco las funciones abren con la obra ficción “KepePajta” (Sol de Noche, 2009), una producción de 17 minutos, también colombiana. Para continuar con “Shimasani” (2008), obra ficción estadounidense de 15 minutos de duración. Finalmente, la producción “Mu Drua – Mi Tierra”, documental de 22 minutos hecha en Colombia en el año 2010. Estrenos En ambas ciudades destaca el estreno de la obra titulada “La Eterna Noche de las Doces Lunas”, documental de 87 minutos producida en Colombia el 2013 y recientemente preseleccionada a los premios GOYA 2014. La trama que nos presenta es la historia de una niña del pueblo Wayuu que permaneció meses encerrada y en cuyo aislamiento fue sometida a rituales indígenas propios de esta cultura, para aprender a ser mujer en su soledad. Tras la presentación se conversará con Remedios Uriana, productora de la película y líder Wayuu. Del mismo modo, se presentará la obra “Marichiweu”, documental de 75 minutos producida por Cristián Juré, que trata la historia de Pascual Pichun, el hijo del Lonko fallecido, quien tras 7 años de clandestinidad y prisión vuelve a su comunidad. Su gente ha logrado expulsar las empresas forestales que usurpaban sus tierras, pero el conflicto continúa y necesitan de su “radio clandestina” para defenderlo. En este caso también está prevista una conversación con su realizador, quien es comunicador y activista mapuche, además de protagonista del largometraje. Funciones En Santiago (6 al 9 de diciembre) desde las 19:30 horas, en el Centro Cultural La Moneda, Plaza de la Ciudadanía Nº 26, Metro Moneda. En Temuco (12y13Dic) desde las 15:30 horas, en el auditorio Selva Saavedra, Campus Andrés Bello, Francisco Salazar Nº 01145, Universidad de la Frontera. // Observatorio Ciudadano
Posted on: Mon, 09 Dec 2013 16:39:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015