NARDUCCI VAZQUEZ Y CIA S.R.L. - TopicsExpress



          

NARDUCCI VAZQUEZ Y CIA S.R.L. San Martín 655 Piso – 4º “A” (C1004 AMM) CABA (011) 4314-3443 / 3434 / 3535 [email protected] ///[email protected] NOTICIAS DEL SECTOR Y CHICAGO NOCTURNO 11/11/2013 Cerealeras: cepo al crédito afectó a más compañías Reclamos de las agroexportadoras. La normativa que dictó la semana pasada el Banco Central para impedir que las cerealeras tomen crédito en pesos en el mercado local está teniendo efectos no deseados. En los primeros días de aplicación surgieron varios casos de empresas agroexportadoras (que no son cerealeras) que también resultaron alcanzadas por la restricción. Tanto las compañías como las entidades bancarias efectuaron ya sus descargos a la autoridad monetaria, aunque por el momento de manera informal. El problema es que se trata de compañías ya muy afectadas por la pérdida de competitividad, por lo que la posibilidad de quedarse sin acceso al financiamiento local podría tener efectos directamente devastadores. Según la Comunicación A 5.493 del último martes, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont dispuso que aquellas compañías que exporten más del 75% de su producción y posean líneas crediticias de por lo menos $ 200 millones en bancos no podrán seguir financiándose en el mercado local. La medida, que no habla puntualmente de ninguna empresa, apuntó en realidad al complejo cerealero. De acuerdo con fuentes extraoficiales, las afectadas serían muy puntualmente siete cerealeras multinacionales. Además, hay cerealeras más chicas locales que no se ven alcanzadas por la restricción. Sin embargo, luego del feriado por el Día del Bancario del miércoles último, no tardaron en aparecer casos de compañías que también exportan más del 75% de la producción y tienen importantes líneas financieras acordadas con entidades locales. Entre los casos ya detectados se encuentran varias compañías productoras de limones (la Argentina es el primer exportador mundial) y otras empresas del rubro frutihortícola. Para estas empresas, la posibilidad de acceder a líneas de crédito baratas en pesos es una ventaja importante, sobre todo considerando que la tasa del mercado hoy está bien por debajo de los niveles de inflación real (cerca del 25%) y de suba del tipo de cambio oficial. Planteada esta situación, las autoridades del BCRA explicaron que no habrá un cambio en la normativa divulgada la semana pasada: No podemos empezar con modificaciones a menos de tres días de conocida la norma. Pero sí vamos a estudiar caso por caso para analizar los reclamos en forma individual, indicaron desde la institución. Además, la restricción dispuesta prevé mecanismos para solicitar excepciones. El problema es que el análisis de las mismas podría llevar varias semanas. En el BCRA aseguran que el impacto del freno que les pusieron a las cerealeras para tomar financiamiento local fue por el momento satisfactorio, y que si bien las reservas cayeron u$s 69 millones el viernes para quedar al borde de perforar los u$s 33.000 millones, en realidad la mayor parte de la merma se explicó por el fuerte retroceso del oro y del euro. El Central, en cambio, sólo perdió u$s 20 millones y las cerealeras ingresaron sólo el viernes alrededor de u$s 100 millones. El objetivo oficial es que las cerealeras se vean obligadas tanto a acelerar la liquidación de divisas como a tomar líneas de prefinanciación de exportaciones en divisas. De esta manera, los dólares entran por el mercado libre de cambios y ayudan al Central a recomponer el nivel de reservas o al menos a suavizar la caída. Claro que como las tasas de interés en pesos son muy bajas localmente, para las empresas resulta más rentable financiarse internamente que tomar financiamiento en dólares. Además, como se está acelerando la suba del tipo de cambio oficial, el costo medido en pesos termina aumentando en forma significativa. Esto explica por qué las compañías exportadoras se apuraron este año a cancelar líneas en dólares para financiarse exclusivamente en el mercado interno. Insisten en que deberían bajar las retenciones a soja Rodolfo Rossi, de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), criticó la presión del Gobierno sobre cerealeras para que liquiden el stock de soja y anticipó que insistirán en pedir una rebaja de retenciones. Luego de que el Banco Central resolviese obligar a cerealeras a financiarse en el exterior para que luego traigan dólares al país y los cambien por pesos a la cotización, Rossi explicó que esas exportadoras prácticamente ya no podrán tomar pesos en el mercado para financiar o prefinanciar sus exportaciones y cosechas, según publicó edicionrural. El BCRA busca que las grandes firmas liquiden el stock de soja que aún no se vendió, equivalente a unos u$s 7.400 millones o ingresen dólares al tipo de cambio oficial luego de obtener los créditos en el exterior, sostuvo el dirigente y consideró que la medida tiene como objetivo reforzar las reservas que vienen cayendo muy fuerte. Además reconoció que es cierto que hay una suma mayor de soja de lo que teníamos en los últimos años, pero no es exorbitante. Y agregó: La soja que se guarda alimenta a la industria hasta la cosecha, que llega a fines de marzo. Se va a ir consumiendo mes a mes, para afrontar los gastos. La soja es el grano que tiene mayor flexibilidad, por eso se deja como ahorro, pero no se especula con el precio. Buen clima y un repunte de los precios mejoran las perspectivas para la soja El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recortó la proyección de stocks finales de porotos en el mundo. La oleaginosa aumentó 10 dólares y subió también el maíz Después de un mes en el que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) no publicó su informe por el parate del gobierno de los EE.UU., volvió con buenas noticias para la Argentina. Según los datos dados a conocer el viernes, los stocks 13/14 fueron alcistas para soja y maíz. El informe de estimaciones de oferta y demanda agrícola mundial impactó positivamente en los mercados de soja y maíz, aunque no así en trigo, donde se mostró bajista. De acuerdo al análisis de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Rosario (BCR) a pesar de la mayor oferta estadounidense de soja, tanto el stock norteamericano como el mundial al final de la campaña 2013/14 resultaron inferiores a los que esperaba el promedio de los operadores. El stock final de soja a nivel mundial pasó de 71,5 millones de toneladas a 70,2 millones, y el grano estrella de la Argentina incrementó su valor en u$s 10 el viernes en Chicago. Para maíz, si bien a nivel mundial la disponibilidad fue superior a lo que se preveía, el stock final estadounidense para la cosecha 2013/14 resultó inferior a lo que esperaba el promedio de los operadores. Esto impulsó los precios del cereal al alza, aunque la suba se ve algo más limitada y fue de 2,5 dólares por tonelada. Para el trigo, en cambio, tanto para EE.UU. como a nivel global, el stock final fue superior a las estimaciones previas. La caída del precio, sin embargo, se vio limitada por la suba que experimentan los precios del maíz. En paralelo, la semana pasada trajo alivio gracias a las lluvias que se desarrollaron en zonas claves del país, donde la siembra de soja ya comenzó. Los campos ubicados en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y suroeste de Córdoba lograron retomar la actividad agropecuaria, con la siembra del grano, a partir de las últimas lluvias que aportaron agua a una región necesitada de humedad en sus suelos. Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la salida de la seca “que se instaló durante cuatro meses” quedó atrás de manera “abrupta” a partir de recibir en breve tiempo cerca de 200 milímetros. En la misma línea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó en su reporte semanal que “todos estos progresos conjuntamente permitieron elevar el avance nacional de siembra al 10,7% de la superficie” que se proyecta será sembrada con soja en la campaña 2013/14. El cálculo, indica la entidad, se mantiene en 20,2 millones de hectáreas, una superficie que representa un nuevo récord en la decisión de los productores por este cultivo. Gracias a las precipitaciones de la semana, que se esperaba que se mantuvieran en esta, el adelanto intersemanal de siembra fue del de 6,1 por ciento. Culminó la auditoría de los Estados Unidos en materia de sanidad ganadera El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el presidente del Senasa, Marcelo Miguez evaluaron la visita del organismo sanitario de los EE.UU. como “positiva”. Ahora la expectativa pasa por la reapertura del mercado norteamericano. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, se reunió con el titular del Senasa, Marcelo Míguez, para hacer un balance y poner en perspectiva la visita realizada al país por Autoridades Sanitarias de USDA/APHIS. La misión de técnicos norteamericanos forma parte del proceso para actualizar el análisis de riesgo iniciado oportunamente que, una vez culminado, proporcionaría a la Argentina la posibilidad de exportar diferentes productos bovinos con destino a los Estados Unidos. Durante la visita, que se inició el 4 de noviembre y culminó en la tarde del viernes 8, las auditoras Dra. Roberta Morales y Dra. Silvia Kreindel, recorrieron dos establecimientos faenadores en la zona Metropolitana, el Laboratorio Nacional de Referencia para la OIE -del SENASA- ubicado en Martínez, dos establecimientos ganaderos, dos oficinas locales ubicadas en Navarro y Brandsen, y los entes sanitarios de vacunación. “La visita fue muy productiva, dado que las auditoras han encontrado mejoras significativas respecto a su última inspección efectuada en el año 2009 y ello, sin lugar a dudas, abre un buen horizonte para el sector cárnico de nuestro país de cara al futuro”, expresó el titular de la cartera agropecuaria. “Las autoridades sanitarias norteamericanas expresaron su reconocimiento a la nueva estructura del Senasa subrayando que la misma favorece el fortalecimiento de controles en fronteras” continuó Yauhar. “También destacaron el Plan de Contingencia actualizado para la Fiebre Aftosa, la actividad de vigilancia serológica en frontera en la región patagónica, y los estudios de inmunidad conferidos por la vacuna anti-aftosa”, expresó el ministro. Respecto de las oficinas locales, “hallaron personal capacitado para detectar enfermedades y dar respuesta ante la emergencia de Fiebre Aftosa, lo que refuerza nuestro posicionamiento en materia sanitaria”, concluyó. Asimismo, las autoridades del país del norte reconocieron al SIGSA como herramienta para el registro de productores, el control de movimientos, y útil en caso de emergencias. En las plantas frigoríficas, las auditoras norteamericanas verificaron el sistema de seguimiento y registros de exportación, control de temperatura, maduración de carnes, control de PH, calibración de instrumental y la inspección ante y post mortem. En materia de Laboratorio, destacaron que sea de referencia ante la OIE, el manejo adecuado de muestras, la formación técnica específica y el control de vacunas de acuerdo a los requisitos de la OIE. Finalmente, consideraron que la información suministrada al momento por el Senasa, es suficiente para la actualización de los estudios de riesgos. En este sentido se aclaró que el proceso que sigue es analizar la información para culminar, por un lado, el reconocimiento de la Patagonia Sur y Norte B como área libre de Fiebre Aftosa sin vacunación y, por otro lado, el resto del territorio argentino donde se vacuna, como elegible para la exportación de carne fresca madurada y deshuesada, con los mismos requisitos con los que se exportó en el pasado, que son los mismos con los que actualmente exporta Uruguay. Reducen en un millón de toneladas cosecha de trigo El USDA redujo en un millón de toneladas la cosecha de trigo local 2013/14 y la ubicó en 11 millones. Además, el saldo exportable fue recortado de 6 a 4,5 millones de toneladas. Estados Unidos redujo en un millón de toneladas la cosecha de trigo argentino 2013-2014 y la ubicó en 11 millones, por debajo de los 12 millones previstos en septiembre, en tanto que el saldo exportable fue recortado de 6 a 4,50 millones. Luego de cancelar su informe de octubre, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) difundió el reporte mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. El dato del USDA superó los 10,35 millones que estima de producción de trigo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, cifra que reafirmó la entidad en su último informe. Respecto del maíz, el reporte, es entre neutral a levemente alcista, dado que tanto la producción como las existencias finales publicadas por el USDA quedaron por debajo de las previsiones del mercado para Estados Unidos. Sin duda, el rumbo de los precios del cereal tendrá una alta dependencia del ritmo de las exportaciones que, a juzgar por lo visto en las últimas semanas, avanzan a buen ritmo, analizó la consultora. Estimó las cosechas de maíz y de soja de los Estados Unidos en 355,33 y en 88,66 millones de toneladas, por encima de los 351,64 y de los 85,71 millones de septiembre: las existencias finales de ambos productos, sin embargo, crecen menos de lo previsto por el mercado. Maíz En relación con la producción de maíz de la Argentina 2013-2014 de la que no se ha sembrado hasta el momento el 40%, de acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el USDA mantuvo las estimaciones de septiembre de 26 millones de toneladas. Así, fuera de las cifras correspondientes a la campaña estadounidense, el USDA estimó la cosecha de maíz de Brasil en 70 millones de toneladas, por debajo de los 72 millones proyectados en septiembre. Muy alejado del dato brindado por el USDA, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura brasileño, estimó la cosecha de maíz 2013/2014 en Brasil en un rango de 78,48 a 79,84 millones de toneladas, por debajo de los 81,01 millones de la campaña anterior. En el caso de la Argentina, el USDA mantuvo sin cambios la producción de maíz, en 26 millones de toneladas, y el saldo exportable, en 18 millones. Mientras que en el nivel mundial, el USDA calculó la cosecha de maíz en 962,83 millones de toneladas, por encima de los 956,67 millones de septiembre; en tanto que las existencias finales pasaron de 151,42 a 164,33 millones de toneladas. También como en el caso del maíz, el informe sobre soja es entre neutral a levemente alcista, dado que pese a la mayor producción estimada por el USDA, que incluso superó la previsión del mercado, las existencias finales quedaron por debajo de la expectativa de los operadores. En cuanto a Sudamérica, el USDA estimó la cosecha de soja de Brasil en 88 millones de toneladas, sin cambios respecto de septiembre. Brasil Pero en su informe mensual, la Conab proyectó la cosecha 2013/2014 de soja de Brasil en un rango de 87,86 y 90,22 millones de toneladas, por encima de los 81,50 millones de la campaña anterior. Para la Argentina, el organismo calculó la producción en 53,50 millones de toneladas, también sin cambios. La modificación estuvo en el volumen de la molienda, que crece de 37,50 a 38,50 millones, y en las exportaciones de poroto, que bajan de 12,70 a 9,70 millones, por la mayor industrialización argentina. El en tercer trimestre creció 40% la venta de tractores y volvería a niveles de 2008 La facturación de las ventas superó los $1.000 millones y cerraría el año con una colocación de tractores por encima de las 7.000 unidades. La venta de tractores creció fuerte en el tercer trimestre del año, según se desprende del informe que publica el Indec sobre la evolución del sector, conocido el pasado viernes. Entre enero y septiembre las colocaciones en el mercado local fueron de 5.457 unidades que ya superan las ventas realizadas en todo 2012, cuando los productores compraron 5.081 unidades. Si se mantiene la tendencia de ventas, en franca recuperación para los últimos años, en 2013 podría cerrarse con una venta total en torno a las 7.200 unidades vendidas. Desde 2009 a la fecha la venta de tractores quedó por debajo de las 7.000 unidades, por lo cual perforar ese techo estaría marcando una nueva tendencia. Pero a diferencia de 2008 -cuando se alcanzó la venta de 7.952 tractores- las unidades vendidas de origen nacional en lo que va de 2013 representan casi la mitad del mercado doméstico. En aquel año los fierros nacionales apenas representaban un 19% de las ventas mientras que las de origen importado alcanzaban el 81% del total. Este año, en cambio, las colocaciones de la industria doméstica concentran el 46% de las ventas totales, mientras que el resto de las unidades (54%) mantiene origen importado. Al mismo tiempo se registró una fuerte suba en la facturación de las empresas que en el tercer trimestre superaron los mil millones de pesos, al informarse ventas por 1.072,4 millones de pesos por venta de tractores. Ese nivel de facturación representó una suba interanual del 110% medido trimestre contra trimestre. De ese total facturado, unos 658 millones de pesos corresponde a las ventas de tractores importados y unos 414,6 millones de pesos a máquinas de origen nacional. Por otra parte la venta de cosechadoras y de sembradoras registró caídas en las unidades vendidas en torno al 23% para ambos casos. Sin embargo, la facturación para el caso de las cosechadoras se elevó en términos interanuales de 345 a 477 millones de pesos. Para el caso de las sembradoras, que en su totalidad son de fabricación nacional, la facturación de las empresas disminuyó en el tercer trimestre en unos 24 millones de pesos respecto de 2012, al informarse ventas este año por 292 millones de pesos en los meses de julio a septiembre. China y Brasil estrechan sus lazos comerciales RÍO DE JANEIRO.- China facilitará las importaciones de maíz brasileño y desea que su política de Gobierno contemple mayores compras de soja al gigante sudamericano. China, que representa un 61% de los ingresos de exportación de soja brasileña este año, por un valor de u$s 16.700 millones, desea aumentar las importaciones de soja brasileña, precisó la presidencia en un comunicado. El anuncio se realizó al margen de reuniones bilaterales en Cantón, y cuando Brasil, con una cosecha esperada de soja 2013/14 de más de 89.000 millones de toneladas, está a punto de superar a Estados Unidos como primer productor y exportador del planeta. China y Brasil también firmaron un acuerdo que facilita el acceso del maíz brasileño al inmenso mercado chino. Brasil, en tanto gran productor del cereal, tiene la perspectiva de convertirse en uno de los principales proveedores de maíz de China, indicó el ministerio brasileño de Agricultura. Estas ventas podrían alcanzar los 10 millones de toneladas a largo plazo, por un valor estimado en u$s 1.720 millones (al cambio actual). Sobre la carne, China prometió enviar inspectores a Brasil en poco tiempo a fin de estudiar el fin del embargo decidido en diciembre de 2012 luego de la revelación de un caso aislado de vaca loca en el estado de Paraná (sur). CHICAGO NOCTURNO 11/11/2013 Variación Ultimo Ajuste Apertura Cie. Ant. Trigo 12/13 1,01 239,73 239,73 239,20 238,74 Trigo 03/14 1,01 244,05 244,05 243,61 243,06 Trigo 05/14 0,83 246,25 246,25 246,37 245,45 Trigo 07/14 1,10 246,71 246,71 246,09 245,63 Trigo 09/14 -0,18 248,73 248,73 249,49 248,94 Aceite de Soja 12/13 1,54 888,67 888,67 887,35 887,13 Aceite de Soja 01/14 1,54 895,50 895,50 893,96 893,96 Aceite de Soja 03/14 1,98 905,42 905,42 903,22 903,44 Aceite de Soja 05/14 3,97 916,44 916,44 912,48 912,48 Aceite de Soja 07/14 3,31 923,94 923,94 921,52 920,64 Harina de Soja 12/13 -0,77 464,73 464,73 464,95 465,50 Harina de Soja 01/14 -0,88 456,46 456,46 456,46 457,34 Harina de Soja 03/14 -1,98 442,02 442,02 443,23 444,00 Harina de Soja 05/14 -2,65 429,79 429,79 431,22 432,43 Harina de Soja 07/14 -2,87 425,05 425,05 426,59 427,91 Maíz 12/13 1,28 169,29 169,29 168,20 168,00 Maíz 03/14 1,28 173,92 173,92 172,63 172,63 Maíz 05/14 1,18 177,16 177,16 176,17 175,98 Maíz 07/14 1,18 179,82 179,82 178,73 178,63 Maíz 09/14 1,77 182,68 182,68 182,57 180,90 Maíz 12/14 1,67 186,12 186,12 184,83 184,44 Soja 11/13 -1,47 478,35 478,35 479,51 479,87 Soja 01/14 0,09 476,24 476,24 475,83 476,20 Soja 03/14 -0,92 468,16 468,16 469,22 469,13 Soja 05/14 -1,47 460,72 460,72 461,96 462,24 Soja 07/14 -0,92 459,53 459,53 460,40 460,49 Soja 08/14 -0,92 452,91 452,91 452,68 453,88 Soja 09/14 437,07 438,08 Soja 11/14 427,33 426,59
Posted on: Mon, 11 Nov 2013 13:25:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015