Otra pérdida para el espectáculo: murió Juan Manuel Tenuta: (6 - TopicsExpress



          

Otra pérdida para el espectáculo: murió Juan Manuel Tenuta: (6 de noviembre) W W W . C H A J A R I N O T I C I A S . W E B S . C O M El actor, de larguísima trayectoria, estaba internado por problemas cardíacos. Tenía 89 años. El actor uruguayo Juan Manuel Tenuta, uno de los protagonistas de Esperando la Carroza y La noche de los Lápices, falleció hoy a los 89 años víctima de un accidente cerebrovascular. Fuentes de la Asociación de Actores informaron esta tarde el fallecimiento de Tenuta, y revelaron que la familia decidió no velarlo y que el actor nacido en Fray Bentos, Uruguay, será cremado mañana en el Panteón de Actores del cementerio de la Chacarita. Tenuta, hijo de un sastre del Teatro Colón de Buenos Aires y una empleada administrativa y militante gremial de un frigorífico, había nacido en Fray Bentos, Uruguay, el 23 de enero de 1924, donde desde la etapa escolar intuyó el futuro que le esperaba. Se trasladó a Montevideo el 24 de junio de 1935, el mismo día en que Carlos Gardel moría en Medellín, y el paso de su pueblo natal a la capital uruguaya significó para él el descubrimiento de las vidrieras iluminadas de las tiendas y las marquesinas de los cines y teatros. El último trabajo teatral de Nino, como lo llamó su madre y también sus íntimos, fue en la obra Agosto, en el Lola Membrives, que durante tres temporadas lo tuvo en su escenario como actor insigne y, sobre todo, como un gran tipo. En la adolescencia, y con el apoyo de sus padres, integró compañías de teatro itinerantes que recorrían el interior oriental con piezas populares y, ya vinculado al incipiente teatro independiente, viajó a Chile junto a Rosita Baffico y Bruno Musitelli, donde introdujeron la técnica del títere de mano. Ese viaje le sirvió para conocer de cerca a Pablo Neruda y a su entonces esposa, la argentina Delia del Carril Anchorena La Hormiguita, con quien hizo grandes migas (nunca soportó, sin embargo, a Matilde Urrutia). Acompañó al poeta a todo lo largo de Chile en su primera campaña política, a principios de los 40, en funciones donde Neruda declamaba sus posturas y Tenuta recitaba poemas de la Guerra Civil Española y otros emprendimientos democráticos. Amante de la Argentina ­dijo alguna vez los uruguayos en la Argentina no somos extranjeros- fue claque en el teatro Smart de la avenida Corrientes ­luego Blanca Podestá, hoy Multiteatro-, donde hizo amistad con figuras como Enrique Muiño, Pepe Arias y Paquito Busto. De regreso a Montevideo integró varios elencos, hizo radio y fue confundador, en 1949, de la Institución Teatral El Galpón, que con un local precario en la esquina de Mercedes y Carlos Roxlo, de la capital uruguaya, definió un elenco y una estructura ética que duran hasta hoy. El Galpón fue prohibido y su local demolido durante la dictadura militar de 1973, pero en los años anteriores fue el cuartel general del director Atahualpa Del Cioppo, la poeta Idea Vilariño, y en la actualidad ocupa un complejo teatral sobre la céntrica 18 de Julio. En ese elenco Tenuta conoció a su esposa de toda la vida, Adela Gleijer, mientras representaban El centroforward murió al amanecer, de Agustín Cuzzani, y de esa unión nació la actriz y cantante Andrea Tenuta, actualmente en Madrid, casada con el cineasta ganador del Oscar José Luis Garci. En su país fue dirigente del Sindicato Uruguayos de Actores y empleado administrativo del Automóvil Club del Uruguay, donde fue delegado sindical y dio protección a perseguidos durante el régimen de facto que asoló la vecina orilla desde 1973. Tenuta se afincó en Buenos Aires en 1974, tras la persecución y tortura de varios de sus compañeros de El Galpón en Uruguay y comenzó a llamar la atención en el Teatro del Centro, cuando interpretó Cuánto cuesta el hierro, de Bertolt Brecht, dirigido por Manuel Iedvabni. ¡Hay que ir a ver al uruguayo!, se hizo frase común entre los teatristas argentinos, y desde entonces cerró fuertes amistades con Roberto Tito Cossa, Claudia Lapacó, Arturo Bonín, Susana Cart, Omar Grasso y Lautaro Murúa, entre muchísimos. Sus incursiones escénicas de casi cuatro décadas incluyeron Fuenteovejuna, Veraneantes, El patio de la Morocha, todas en el San Martín, Cuarteto, La profesión de la señora Warren, The Rocky Horror Show, La pulga en la oreja, El burgués gentilhombre, en el Teatro Argentino de La Plata. Su primera aparición en el cine fue en Un vintén pal judas, película uruguaya de 1959, dirigida por Ugo Ulive, cuyas copias se han perdido, y en la pantalla argentina de lo vio en Primero yo, No toquen a la nena, Las sorpresas y El hombre del subsuelo. En más de 30 títulos actuó en Asesinato en el Senado de la Nación, Siempre es difícil volver a casa, De eso no se habla, Un buda, Cara de queso y Esperando la carroza (1995), la más recordada. Sus últimos trabajos en TV fueron en Tiempo final, Máximo corazón, ¡Trillizos!, dijo la partera, Los buscas, El hombre, Como pan caliente, Pobre diabla y Naranja y media, junto a Guillermo Fancella. En 1995 lanzó su libro autobiográfico Antes que me olvide, en colaboración con el periodista Héctor Puyo, que estuvo entre los más vendidos ese año en Uruguay.
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 13:13:27 +0000

Trending Topics



n to halt the

Recently Viewed Topics




© 2015