PARLAMENTO Luis Luna Bicentenario de la instalación del Primer - TopicsExpress



          

PARLAMENTO Luis Luna Bicentenario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac y 200 años de la declaratoria de Los Sentimientos de la Nación Este 13 de septiembre del 2013 se cumple el Bicentenario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac y 200 años de la declaratoria de Los Sentimientos de la Nación, por José María Morelos y Pavón, por lo que tal como lo anuncie en este espacio, la revista de historia, arte y cultura del estado de Guerrero, Reevolución, ha puesto en circulación a partir de hoy domingo 1 de septiembre, la edición conmemorativa que tiene como tema central, tan trascendental acontecimiento. Conociendo por experiencia, que el talón de Aquiles para el conocimiento de nuestra historia es la falta de difusión y divulgación, y con la intención de que tú, cautivo lector, adquieras esta edición especial; te comparto parte de la investigación del Doctor Florencio Benítez publicada en Reevoluciòn con el título “Antecedentes del Congreso de Chilpancingo”. López Rayón, tras la muerte de Hidalgo y Allende, se hizo cargo de lo que quedaba de aquel primer ejército insurgente y volvió al Bajío ya con la investidura de general. De Saltillo marchó la tropa a Zacatecas donde obtuvo un triunfo militar, lo que le permitió invitar al jefe de los ejércitos enemigos, el realista Félix María Calleja, y proponer la creación de una Junta o Congreso Nacional –como lo propuso en su momento a Hidalgo-, que protegiera la religión y los intereses del Rey cautivo Fernando VII. La actitud de López Rayón después de la toma de Zacatecas fue conciliadora con los españoles y criollos, al grado de evadir en varias ocasiones encuentros militares con tropas dirigidas por jefes realistas experimentados durante el largo trayecto desde el norte en Zacatecas, hasta sus terruños en Michoacán. Y de regreso en su tierra, reforzado con guerrillas insurgentes de la región como la que encabezaba el “padre” Torres, Rayón ataca Valladolid a fines de mayo de 1811, saliendo derrotado en este intento por lo que tiene que huir y se interna en la Tierra Caliente. Allí, en el pueblo de Tuzantla, el párroco, ex condiscípulo de López Rayón, el doctor José Sixto Berdusco, lo puso al tanto de los éxitos militares que estaba obteniendo Morelos. López Rayón atacó luego Zitácuaro, el 22 de junio de 1811, donde obtiene un sonado triunfo que esta vez le permite entrar en contacto con una sociedad secreta establecida en la capital del país. Los “guadalupes”, que eran partidarios de la independencia, con quienes Rayón hizo planes para capturar al Virrey Venegas, en el Paseo de la Viga, y llevarlo de allí a Zitacuaro para obligarlo a jurar la independencia. Pero como dicho plan falló, y las fuerzas realistas habían rechazado la política conciliadora de López Rayón, éste no tuvo más remedio que pensar nuevamente en la formación de un gobierno nacional de manera independiente. El 19 de agosto de 1811 se reunieron en el mismo Zitácuaro trece personas que acordaron la instalación de un órgano de gobierno. Así nació la Suprema Junta Nacional Americana, la cual se integraría por cinco elementos cuyos principales representantes fueron el propio Ignacio Rayón, en calidad de Ministro de la Nación, José Sixto Berdusco y José Ma. Liceaga. Quedaron pendientes dos vacantes para que fueran ocupadas por sujetos beneméritos que se encontrasen a grandes distancias. Una de esas vacantes sería ocupada por Morelos, el cual recibió la invitación del propio Rayón para integrarse a su proyecto el 13 de julio de aquel año. Morelos le escribió un mes después para decirle que estaban en un mismo pensamiento –con relación a la idea de la Junta-, para… “evitar tantos males por los que nada hemos progresado”. La Junta recibió el apoyo de los “guadalupes” y de un selecto grupo de intelectuales criollos entre los que figuraban Andrés Quintana Roo y José Ma. Cos. Rayón trató de dotar así a la nación por vez primera de un estatuto jurídico que elaboró y mandó a Morelos desde el pueblo de Zinacantepec, el 30 de abril de 1812, bajo el título de Elementos de nuestra Constitución, el cual constaba de 38 artículos. De acuerdo con estos Elementos, La América era libre de España; se abolía la esclavitud y la tortura; se establecía la inviolabilidad del domicilio privado; se sentaban las bases para lo que debería ser la estructura de un gobierno nacional y local con los mejores hombres; y, además, se promovía el inicio de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y Haití por ser las únicas naciones independientes de América. No obstante que se estableció la Junta en nombre del rey Fernando VII, significaba este hecho el inicio de un poder autónomo. Rayón pronto empezó a autotitularse “Presidente de la Junta Nacional Americana”, lo que cayó en gracia de los dos vocales presentes, y también del doctor Cos, representante de Morelos, quien cabe agregar que nunca participó físicamente en la Junta argumentando sus ocupaciones militares que le impedían apersonarse en Zitácuaro. La existencia de aquel gobierno entre los años 1811-1813, sin duda constituye el antecedente de los pasos que siguió Morelos en Chilpancingo. No obstante los esfuerzos de López Rayón por mantener a flote su autoridad y la Junta, finalmente sucumbió por las diferencias de sus tres principales integrantes, pero sobre todo, por la falta de un prestigio militar como el que ya había logrado Morelos en el Sur. Por último, vale la pena recordar que otros artículos de interés están escritos por los investigadores David Cienfuegos Salgado, Ricardo Infante Padilla, Humberto Santos Bautista, Víctor Figueroa Bahena, Luis Cariño Preciado e Ignacio Ortiz Castro con los temas: Repensar la historia del y desde el Sur, Dicernimiento nada razonado sobre él porque Morelos decidió realizar El Congreso de Anáhuac en el entonces pueblo de Chilpancingo, Estancia del Primer Congreso en Talcotepec, Definición de Anáhuac y Valerio Trujano y El Sitio de Huajuapan, respectivamente. Una edición limitada que sin duda estará agotada en poco tiempo. Adquiérela a partir de hoy en los puestos de revistas de Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tixtla, Taxco, Teloloapan, Ixcateopan, Cocula, Huitzuco, Tepecoa e Iguala. Comentarios: luis.luna.74@hotmail
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 23:20:39 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015