PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL: LOS JÓVENES, ¿QUÉ - TopicsExpress



          

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL: LOS JÓVENES, ¿QUÉ PENSAMOS, QUÉ QUEREMOS? Por: Enrique Bazalar Núñez. En los presupuestos participativos o en las discusiones de los planes de desarrollo concertado, siempre escuchamos a las autoridades y a los actores locales: “hay que pensar en el futuro”. Y nuestra visión de desarrollo, debe ser pensada en lo que le vamos a heredar a nuestros hijos e hijas, a nuestros nietos y nietas, pero les hemos consultado a los y las jóvenes:¿cómo quieren ser?, ¿cómo quieren ver a su comunidad, a su ciudad, a su colegio?, ¿cómo quieren ser ellos mismos dentro de 10, 15 o 20 años?. En las pocas reuniones que son convocados los jóvenes, son ellos y ellas, los que en mejor forma, realizan un análisis y una mejor percepción de lo que quieren ser y de los sueños que tienen para sus pueblos. Buscamos, por ellos, que existan foros que respondan a muchas preguntas, como por ejemplo: ¿ofrece la ciudad a los jóvenes una vida saludable, con espacios dignos para el deporte, el esparcimiento, la socialización, alimentos adecuados, limpieza en sus espacios públicos, transporte con posibilidades de formas sanas de movilización, seguridad física, contacto con la naturaleza y una adecuada atención a las peculiares necesidades de su salud física y mental? ¿Cómo lograr una ciudad que promueva la creatividad y la información, en el contexto de una cultura de la convivencia, de ciudadanía, que marque el fin de la exclusión, pobreza y falta de oportunidades para los jóvenes? ¿Cómo preparar a los jóvenes sobre todo de los sectores populares para su inserción, en condiciones dignas, en la economía urbana? ¿Cómo hacer para que la ciudad valorice su espíritu emprendedor? ¿Cómo ayudar para que, capacitados, puedan tener oportunidades? Por otro lado, hay la necesidad de orientar a nuestros y nuestras jóvenes a utilizar la planificación estratégica en el desarrollo integral de sus vidas, promover el razonamiento de ¿qué somos? o ¿dónde estamos? y en segundo lugar, ¿a dónde queremos llegar? o lo ¿qué deseamos ser en el futuro?, es decir, definir entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista, que en ese recorrido, siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar. Hay diferentes formas de ver al hombre: tradicional, creativo y planeador, cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas en esta vida. El hombre tradicional, mira al futuro como algo que no se puede controlar, incierto, y donde vale más la pena permanecer en el pragmatismo del mundo que ya se conoce y dejar al tiempo, para reaccionar a lo que se tenga que hacer. El hombre creativo, tiene la actitud de confiar en la intuición al mirar el futuro, el impacto que recibe es de incertidumbre y las probabilidades de error; de cualquier forma, la capacidad de creatividad para el desarrollo de nuevas ideas que van más allá de lo convencional, lo mantiene a la vanguardia de su desarrollo. El hombre planeador, mira el entorno para medir riesgos y oportunidades, su innovación parte del análisis de las necesidades y de la comprensión de su contexto, la actitud hacia la planeación, está guiada por una premisa mental de ajuste a los cambios y al establecimiento de los sistemas que le brindarán la seguridad. El éxito, está ligado a la flexibilidad interna de los sistemas y procesos y en la capacidad de integrar los objetivos y recursos en la implementación de estrategias. Los jóvenes se preguntan constantemente ¿de dónde vengo?, ¿dónde estoy? pero, lo que realmente les ha interesado es definir las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, y ¿a dónde quiero ir?, para responderse a estas interrogantes, el joven debe dibujar la gráfica de su vida y definir ¿hacia dónde tiene que dirigirse para desarrollarse?. Gráfica que represente tu vida desde la infancia, hasta el día de hoy, mostrando los puntos extremos. Para que tengas mejores resultados, dedica al menos una hora para revisar la película de tu vida y anota en primera instancia, todos los incidentes que te causaron felicidad y después los que te causaron infelicidad. No te limites, registra todos los incidentes que lleguen a tu mente. Para ello, hay que tener claro ¿cuáles son las fortalezas y debilidades?, se responderá a la visión de su vida, tomando en cuenta el entorno donde vive. De otro lado, tenemos que las oportunidades y las amenazas se presentan cada día. El joven tiene que trazarse desde pequeño, el sueño de lo que quiere ser, escoger una profesión, un camino de éxito, tener en cuenta las oportunidades y responderse a sí mismo: ¿Cuál es mi pasión? ¿Qué parte de mi "trabajo" me da el poder y la energía máxima? ¿Qué es lo que realmente me gusta hacer? ¿Cuáles son mis mayores habilidades? ¿Qué hago mejor? ¿Qué crees que es lo mejor que tienes para ofrecer al mundo? Puede ser un don natural o un talento especial que hayas adquirido mediante la experiencia; será aquello que más quieras dar a los otros. Imagina que todo lo que te ha sucedido hasta ahora ha sido un entrenamiento para algo que sucederá en la próxima etapa de tu vida. Si todos los momentos buenos y malos han tenido la intención de prepararte para algún papel especial que ahora está frente a ti, ¿en cuál área o campo sientes que es más probable que suceda? La misión, es una declaración específica de su razón de ser, convertirme en un profesional posicionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis conocimientos e integrándome en diferentes círculos de estudio, suscribiéndome a revistas científicas y asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los veranos científicos. Es decir, ser un profesional competitivo y el mejor en mi especialidad. Como se nota, la misión es precisa y coherente respecto a la visión se expresa con claridad en términos de profesión, liderazgo, posicionamiento, especialidad deseada, etc. Definir la visión, es reconocer qué es lo que verdaderamente quieres para la próxima etapa de tu vida. Mientras que tu propósito, te dice la dirección en la que vas y tus valores te informan sobre cómo vas a actuar, tu visión, es cómo deseas que se vea tu futuro. Es importante que se tenga una visión clara de cómo quieres que sea tu vida. Si tienes claro lo que quieres y va de acuerdo con tu verdadero propósito en la vida, definitivamente vendrá a ti. Tus sueños, representan tu visión. En ellos, ves logrado lo que ahora parece imposible. En la imaginación de no hay imposibles, no hay retos que no pueda vencer, no hay muros que no pueda derribar. En tu imaginación, tienes el poder de ser, hacer y tener lo que quieras, sea bueno o malo. Estamos creados para soñar. Los sueños son las piedras de toque de tu carácter. Tus sueños determinan quién eres y qué es lo que te importa. Sin embargo, como dice el viejo dicho: “nunca es demasiado tarde para soñar”. Si estás muy presionado y deprimido para poder tener grandes sueños ahora, proponte una visión pequeña. La experiencia me enseña, que si avanzo confiadamente en dirección de mis sueños, y trato de vivir la vida que he imaginado, me encuentro ocasionalmente con un éxito que sería inesperado en circunstancias usuales, de ello doy fe. No temas tener una visión que parezca irreal o inalcanzable por grande que sea. Recuerda: Lo que el hombre puede imaginar y desear con toda el alma, el hombre lo puede realizar. Sólo las almas pequeñas, se conforman con visiones insignificantes. Las almas grandes, tienen visiones arrolladoras. Soñar, no es imposible, ¡hagámoslo!: 1. Ser reconocidos jugadores de su equipo favorito de fútbol. 2. Ser profesionales exitosos y dueños de grandes mansiones. 3. Ser una exitosa profesional, esposa y madre. 4. Ser reinas de belleza, modelos o actrices, etc. "El desafío de soñar mi vida, le da sentido a la vida misma”.
Posted on: Mon, 19 Aug 2013 21:22:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015