PRINCIPIOS PARA UN ENTRENAMIENTO Existen varios principios sobre - TopicsExpress



          

PRINCIPIOS PARA UN ENTRENAMIENTO Existen varios principios sobre entrenamiento, aceptados científicamente, que deberían ser utilizados o tenidos en consideración a la hora de planificar cualquier programa de entrenamiento para favorecer el rendimiento físico. Si preparas una estrategia deportiva, no estaría de más que le echaras un vistazo a estos principios: 1. DIFERENCIAS INDIVIDUALES En este se tiene en cuenta, que tal como cada persona es única, lo más probable es que respondamos de manera ligeramente distinta a un mismo ejercicio o rutina. Es muy importante tenerlo presenta al hora de elaborar nuestra rutina, y no dejarnos guiar por lo que si le funciona a otra persona… Algunas de estas diferencias entre individuos tienen que ver con el tamaño, genética, experiencia entrenando, lesiones pasadas, género… Por ejemplo, una mujer puede que necesite un poco más de tiempo para recuperar que el hombre, o atletas veteranos más que los jóvenes. Es cierto que para llevar a cabo la planificación de una determinada rutina no se hace de la noche a la mañana, y se debe conocer muy bien el cuerpo y la reacción ante el estímulo. Pero ya con esta información seguro que no te apuntarás la típica rutina que te dan el mismo día que te apuntas al gym… 2. SOBRECARGA Este principio establece que el cuerpo necesita un estímulo mayor que el anterior para que repercuta sobre él y “fuerce” a generar una nueva adaptación. Si queremos mejorar nuestro rendimiento, tanto fuerza como resistencia, deberemos ir progresivamente aumentando la carga de trabajo. Si se trata de un músculo, del cual queremos ver aumentada su fuerza, entrenaremos con cargas cada vez mayores. Para mejoras de resistencia, el músculo deberá trabajar durante un periodo de tiempo mayor del que se recurre cuando es mayor la intensidad. En contraposición de estos estímulos, el cuerpo enfocará la regeneración de tejido, con la premisa establecida de que se le lleva a mayores límites… 3. PROGRESIÓN Este principio implica que existe un cierto nivel o umbral de sobrecarga que debe ser superado, y una franja de tiempo específico para que esta sobrecarga ocurra. Un incremento sistemático y gradual de carga de trabajo durante un periodo de tiempo contribuirá a resultados positivos en nuestro rendimiento y con menor riesgo de lesión. Si el incremento de sobrecarga es muy lento, la mejora será poco probable, pero en cambio si se produce muy rápida, se puede traducir en lesión o en daño muscular. Un ejemplo claro es el “atleta de fin de semana”, el cual entrena de manera vigorosa, sólo en estos dos días, violando el principio de progresión y, de manera general, no experimentan ninguna mejora en términos de fitness. Este principio conlleva a respetar la recuperación y descanso adecuados y correctos. El continuo estrés sobre el cuerpo, así como la asidua sobrecarga propician a la exhaustación y lesión. Este se refiere a la habilidad del cuerpo de ajustarse según las demandas que se aprecien se impuestas. Por ello, según practiquemos los movimientos específicos de algún deporte, lo conseguiremos dominar en tiempo que variará más o menos según la condición del sujeto. 4. ADAPTACIÓN La adaptación también se encarga de explicar el por qué, un recién llegado al mundo de las pesas, experimente muchísimo cansancio tras acabar sus primeras rutinas, para trascurrido unas semanas, se hace mucho más fuerte, y es capaz de soportar esos entrenamientos, e incluso los que exijan mayor intensidad. Del mismo modo, para un atleta muy entrenado, este principio establece que se hará más eficiente ante un ejercicio en concreto, produciendo un gasto menor de energía para el mismo esfuerzo. Esta teoría refuerza la necesidad de ir variando o rotando las rutinas de entrenamiento para no estancarnos. 5. USO/DESUSO Este principio tiene bastante implicación del mundo culturista, sobre todo, a lo que hipertrofia sarcoplasmática se refiere. Atiende a la premisa de “úsalo o déjalo”, esto es, el músculo ganado es necesario continuar trabajándolo, es precios darle al cuerpo un “motivo” por el que lo debe mantener. Para esto existen varios factores: la condición física de la persona, qué cantidad de tiempo se ha llevado entrenando, cuánto tiempo ha dejado de entrenar… Normalmente, la condición de fuerza y musculatura se ve afectada, siendo la segunda, la que mayor “pérdida” sufre. Si sufrimos una lesión, enfermedad, vamos de trabajo hasta arriba, estamos de vacaciones, …, sea el motivo que sea, lo importante será el tiempo que pasamos sin entrenar, lo que motiva a dejar este nivel alcanzado. No obstante, si fuimos buenos deportistas durante el tiempo que hemos estado entrenando, en poco tiempo volveremos al mismo nivel, y sobre todo, lo superaremos en poco tiempo. 6. ESPECIFICIDAD El principio, básicamente, establece que si queremos ver mejorada una parte de nuestra musculatura, o una habilidad en concreto, no nos queda otra, que entrenarla. Un corredor entrenará corriendo, un nadador nadando, si queremos mejorar nuestra cantidad de dominadas, pues deberemos practicar, practicar y un poco más, practicar… Mientras que tener una buena base deportiva nos ayudará bastante, o incluso podemos recurrir a rutinas que indirectamente propicien la mejora que perseguimos, lo cierto es que si se quiere ser el “mejor” para un determinado deporte o acción, necesitaremos entrenar específicamente para ello. Aquí quedan estos principios, que pese a que pueden desglosarse o incluso añadir alguno más, prácticamente recogen en esencia lo que todo deportista, atleta o aficionado con cierto interés, necesitará aplicar a su plan de entrenamiento si pretende mejorar y obtener ganancias a partir de su entrenamiento. Si no sabes cómo enfocar tu entrenamiento deberías contactar con un entrenador o una persona que te de soporte y cierta información al respecto
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 00:20:01 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015