"...Por favor opinen. Título. "El rol de la Filosofía, el arte,, - TopicsExpress



          

"...Por favor opinen. Título. "El rol de la Filosofía, el arte,, la historia y en general las ‘’technes’’ no relacionadas con desarrollo tecnológico en bienes y servicios". Justificación. Si se hace un cociente entre el capital disponible y la fuerza de trabajo, se obtiene un crecimiento económico relacionado que se comporta monótonamente decreciente (creo que los economistas gustan de llamar esto ‘’marginal’’). ¿Que significa esto?, para economías emergentes, mejoras el capital, manteniendo la mano de obra, y mejoras bastante el crecimiento de la economía, pero en caso de economías maduras como las europeas, un igual incremento en el capital no responde tan bien a un consecuentemente esperado crecimiento. ¿Y qué pasa si no crece la economía?, pues que desde la industrialización, se ha podido ver que solamente mejoras en la ciencia, la educación y la tecnología son capaces de mantener crecimientos sostenidos. ¿Por qué es tan importante un crecimiento sostenido?. Los crecimientos sostenidos y la estabilidad de equilibrio puntual de los mercados son sumamente complejos , así que sufren variaciones (ciclos económicos), ‘’reajustes’’ en el mercado que pueden ser francamente ‘’caóticos’’ incluso interviniendo en ellos por medio de políticas de bancos centrales y reservas federales…. En fin, en épocas donde el crecimiento esperado tuene una pendiente matemática negativa, esto inmediatamente se refleja en pérdida de trabajos. Así que pues, una economía no puede crecer (cambiando la gráfica del cociente capital fuerza de trabajo en un factor ‘’ λ’’), ni recuperarse de crisis, a menos que siga diversificándose gracias a la tecnología, la ciencia y la educación. Otro factor positivo de la diversificación-inversión de la ciencia y tecnología, es que como bien se ve en Inglaterra-Alemania y UK, permite que la pequeña y mediana industria sea más común, y ese solo factor, de países que no solamente tienen grandes multinacionales, sino son ricos en industrias pequeñas, al parecer de algun modo protege la economía, quizás retardando que entre en recsión, quizás ayudando a que salga más rápido, misma receta que aplican las multinacionales cuando diversifican su cartera de 'productos' en vez de solamente especializarse La pregunta detrás de todo esto es, ¿Ustedes creen que las mal llamadas ‘’artes liberales’’, entre las que entra la Filosofía SI TIENEN QUE VER con desarrollo tecnológico aún en la modernidad? Los ejemplos obvios existen, el empirismo, el funcionalismo filosófico de la Escuela arquitectónica de la Bauhaus, el utilitarismo, el pragmatismo, y la escuela económica de Viena son ejemplos arbitrarios obvios de cómo la filosofía puede afectar la tecnología (bienes y servicios). Pero claro, me refiero a lo obvio para decir que la creencia del ciudadano de a pie de que la filosofía no sirve para nada (económicamente hablando, no espiritualmente hablando), es mentira, lo que yo les propongo es que me digan cómo piensan ustedes que corrientes filosóficas menos obvias pueden influenciar positivamente el crecimiento económico impactactando la techne (bienes y servicios) Mi idea, pero la idea es que cada cual proponga lo que quiera decir (al fin esa es la idea del ensayo), es que cualquier economía que carece de lo 'espiritual' de las 'artes liberales', no solamente se pierde de importantes aspectos psicológicos que al fin ayudan al ciudadano a sentir que es un individuo que crece psicológicamente, sino que sin una educación espiritual un individuo crea individuos que carecen del 'mind set' necesario para valorar y entender ciertos aspectos socioculturales de la vida, y si la cuestión es el progreso material (hablamos de economía), un individuo cultivado pasa de ser marginal (condición psicológica de pobreza crónica que le impide salir de ella por aspectos socioculturales) a simplemente pobre (condición económica superable). Este último párrafo es muy al estilo siglo XIX, ese era el pensamiento que tenía Europa para si y para sus colonias al pensar ( a veces muy naivemente) que su misión era pasar 'salvajes' a 'civilizados', y así civilizar el mundo... El problema es que solamente una cultura que quiere cambiar, cambia, y esto se refleja en ejemplos concretos como Japón, que a base de educación, formó una sociedad industrial de la nada que contribuye en ciencias y especialmente ciencias biológicas, matemáticas y tecnología. Post Data. Todo este asunto del crecimiento económico se entiende quizás mejor si se hace una analogía con la ecología, la cual también es válida para el ser humano (recordemos que hay un área de estudio de ecología humana). Si un organismos se especializa (adapta) en un nicho particular, puede sacar el mayor provecho de el hasta llegar a una asíntota en la que cada crecimiento será marginal, pero si este organismo quiere seguir expandiendo su crecimiento debe ‘’crear’’ (adaptarse) a nuevos nichos y volverse de especialista a generalista para seguir creciendo. En otras palabras, crear cultura (todo lo que hace el hombre, desde techné, logos a mythos) Esto lo sabemos desde que aparecimos como seres humanos modernos, la aparición del arte abstracto en los cromañones está de alguna manera relacionado a su mejor uso de tecnología, pero no se sabe si el arte contribuyó a menor adaptarse a el ambiente o si simplemente fue otro producto del crecimiento cultural. Editado viernes 16 agosto. Razón. Incluir post data. ...", Jan Pahl
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 19:57:39 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015